Firmas
’12 de julio… y entonces sucedió que…’, por José Luis Fortea
Publicado
hace 8 añosen
José Luis Fortea
…………………… Hace hoy veinte años, el sábado 12 de julio de 1997, en el valle del Swat, en el noroeste de Pakistán, lugar idílico de montañas, cascadas y lagos al que los habitantes de aquella zona llaman “ El Paraíso”, situado en la provincia de Jaiber Pajtunjuá, en su ciudad más extensa y poblada, la de Mingora, nacía una niña a la que pusieron de nombre Malala, que viene a ser una variante de “Malalai”, que en el idioma pastún (el hablado en Pakistán y Afganistán) significa “atravesada por el dolor, afligida por la tristeza”.
Cuando los doctores anuncian a la madre, Toor Pekai y al padre, Ziauddin Yousafzai la buena nueva, muchos de los familiares allí presentes no lo celebran de igual manera que si se hubiera producido el nacimiento de un varón. En aquellas tierras del valle del Swat, como en otros muchos sitios, no es lo mismo nacer niño que niña, pero a aquel padre, de profesión maestro, que tiene su propia escuela de chicas, la Khushal high School, fiel defensor de las libertades y comprometido con la igualdad de derechos, esta circunstancia parece no afectarle, ya que está dispuesto a educarla de la misma manera que lo haría como si de un chico se tratara. De hecho, acabará teniendo dos hijos más, dos varones, Khushal y Atal que serán educados de la misma forma que ella, sin distinción alguna.
En Pakistán, con casi doscientos millones de habitantes, el sexto país más poblado del mundo, tan sólo una de cada cuatro mujeres sabe leer y escribir, consecuencia de la política represiva impuesta por aquellos veteranos de guerra de Afganistán contra la invasión de la Unión Soviética en 1979, que habían llegado a crear una facción político militar fundamentalista, conocida como los Talibanes, imponiendo paulatinamente en aquella zona geográfica, incluyendo el noroeste del Pakistán, su área de influencia y con ella, sus ideales extremistas islámicos, al realizar una más que estricta y restrictiva interpretación de la ley Sharia, de lo que debería ser, a juicio de estos, la vida de un “musulmán ejemplar”.
Los Talibanes (término pastún que bien puede traducirse por “estudiantes religiosos”), acabaron por establecer, compeliendo mediante el uso de la violencia, una serie de medidas extremas. Las niñas, no podían acudir a la escuela una vez cumplido los ocho años para proseguir con su educación y las mujeres en general, tenían prohibido ejercer actividad laboral alguna, amén de la implantación de toda una serie de valores, disposiciones y normas de carácter religioso y social, como por ejemplo el respeto por “el Purdah”, que demanda a las mujeres cubrir con un velo su rostro de quienes no sean familiares directos.
En 2007, la ciudad de Mingora y por extensión todo el valle del Swat estaba ya bajo influencia de los Talibanes, que llegarían a prohibir la reproducción de todo tipo de música, los cantos, las danzas, el uso de radios, de televisores, los DVD´S y todo lo que pudiera conllevar al “libertinaje”. En apenas año y medio se llegará a prohibir, a todas las niñas de cualquier edad acudir a las escuelas, siendo privadas de recibir educación alguna.
Pero Malala, con el beneplácito y comprensión de su padre no está dispuesta a dejar de recibir esas clases que tanto le gustan. Al cumplir los once años, comienza a escribir en un blog de la BBC, en el idioma Urdú, firmando con el seudónimo “Gul Makai” (que puede ser traducido por “anciano”), exponiendo el miedo que siente una niña de esa edad al tener que acudir a clase en aquellas circunstancias, y aunque lo hace de forma anónima en aquellas tierras, todos saben de quien se trata. Casi a diario es detonada una bomba en algún colegio donde se sigue impartiendo clases a niñas, contraviniendo lo manifiestamente prohibido, y casi a diario desde su blog ella lo va denunciando.
Para no levantar sospechas y ser descubiertas, aquellas niñas acuden a clase en una especie de transporte escolar, en una camioneta, en la que ocultas tras un lienzo, en silencio se desplazan a la escuela, a la que llaman, la escuela secreta, para poder proseguir con sus estudios, camuflando entre sus vestimentas los libros de texto.
El martes día 9 de octubre de 2012, cuando regresaban de la escuela hacia casa, apenas a tres minutos de su destino, dos hombres vestidos de blanco armados obligan a detener su marcha a aquella especie de autobús escolar. Uno de ellos accede al interior y se dirige donde están sentadas, preguntando en voz alta,
–“¿Quién es Malala?”– …………..
Todas gritan, todas llevan el rostro cubierto, menos ella, y sin contestar la pregunta inconscientemente la miran, señal que le sirve a aquel sujeto para cerciorarse que esa es Malala, la niña que buscan, sacando un arma, y apuntando hacía su cabeza, descargando tres tiros sobre ella. Uno de los proyectiles penetra en su rostro por debajo del ojo izquierdo, seccionándole uno de los nervios faciales, saliendo en su trayectoria desde la cara hacia el hombro, en donde quedará alojado.
Trasladada por su gravedad en helicóptero a un hospital militar, posteriormente sería llevada al Hospital Reina Elizabeth de Birmingham en Gran Bretaña, donde tras pasar ocho días en coma, milagrosamente despertará, necesitando la implantación de una placa de titanio en la parte dañada del cráneo por el impacto de las balas, así como la inserción de un complejo sistema auditivo en su oído izquierdo, y tras dos meses recibir el alta hospitalaria.
El 12 de julio de 2013, día de su decimosexto cumpleaños, fue invitada a la sede de la Organización de las Naciones Unidas, en Nueva York, por su secretario general, el surcoreano Ban Ki-moon, dando Malala un emotivo discurso, portando ese día un chal que había pertenecido a la desaparecida Benazir Bhutto (primera ministra del gobierno en Pakistán, asesinada en diciembre de 2007), mostrando con una enorme templanza su agradecimiento ante la asamblea, por los cuidados recibidos tras el atentado sufrido y enviando un mensaje de esperanza por la lucha de todos los niños al derecho a recibir una educación.
……-“Un niño, un maestro, una pluma y un libro pueden cambiar el mundo. Déjennos levantar nuestras armas más poderosas, nuestros libros y nuestros lápices”-….
En el año 2014, todavía con dieciséis años, sería nombrada con el Premio Nobel de la Paz en un galardón que compartiría con el hindú Kailash Satyarthi por su lucha contra la represión de los niños y jóvenes.
Y entonces sucedió que aquel sábado día 12 de julio de 1997, el mismo día, mes y año, en el que Miguel Ángel Blanco Garrido, recibía en Lasarte-Oria aquellos dos disparos en la nuca, hiriendo de muerte al mismo tiempo a la propia organización terrorista ETA, nacía, a ocho mil kilómetros de allí, quien de igual forma acabaría sufriendo un atentado por parte de una organización terrorista, como si los hados del destino hubieran querido que el mismo espíritu de Ermua se encarnara físicamente en la persona de quien en 2014, acabaría siendo nominada con el Premio Nobel de la Paz.
Con aquellos dos tiros murió Miguel Ángel Blanco, con aquellos tres murió la Malala temerosa y asustadiza y con ellos, de la misma forma, la debilidad y el temor, naciendo igual que sucediera con el “Espíritu de Ermua”, la fortaleza, el poder y el valor.
Feliz vigésimo aniversario de cuerpo y espíritu……………
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Firmas
¿Puedo retrasar la regla para vacaciones?, por Dra. Isabel Ramírez
Publicado
hace 3 semanasen
15 junio, 2025
Isabel M. Ramírez Polo
Retrasar la regla es algo que muchas mujeres nos hemos preguntado en alguna ocasión. A veces esperas la regla en el momento más inoportuno… cuando estás de vacaciones, o tienes una competición deportiva, te casas, eres militar y te vas de maniobras o tienes algún acontecimiento vital importante.
NO ES NECESARIO TENER LA REGLA TODOS LOS MESES
Desde el comienzo de los tiempos la menstruación ha tenido un halo de misterio para la humanidad. Las sociedades de todos los tiempos, han relacionado la menstruación con ciertos temores sociales o personales atribuyéndole una consideración de: rito, misterio, secreto, impureza y amenaza. La repetición del sangrado coincidente con los ciclos lunares de 28 días ha sido causa de asombro y motivo para atribuirle un carácter sagrado. De este fenómeno fisiológico han opinado a través de la historia todo tipo de pensadores: filósofos, líderes religiosos, fisiólogos, biólogos, antropólogos, ginecólogos….
De dónde venimos
Grandes pensadores como GALENO, nos decían que la menstruación es una forma de eliminar la llamada “sangre superflua”; o HIPÓCRATES que la consideraba un proceso beneficioso, la mujer se limpia de elementos insalubres. Sin tener nada de real, algo de esto queda aún como mito en la memoria colectiva.
El siglo XX permitió conocer la secuencia de cambios del ciclo menstrual y sus mecanismos de control. La menstruación desde el punto de vista fisiológico es una simple hemorragia por privación hormonal.
Durante siglos el estado natural de la mujer fue la amenorrea (ausencia de menstruación), debido a los embarazos sucesivos y los largos períodos de lactancia. Se estima que el número de ovulaciones de una mujer a lo largo de su vida era de 160 ciclos, frente a los 450 de media de hoy en día, debido a que tenemos menos embarazos, periodos de lactancia más cortos y menopausia (cese de la menstruación), más tardía.
¿Es necesario o conveniente tener la regla todos los meses?
Recordamos que hay muchos síntomas asociados a la regla, que a algunas mujeres le hacen imposible realizar una vida normal, tales como: dolor mamario, dismenorrea ( dolor con la regla), cefalea, sensación de hinchazón, cambios de humor etc. De hecho los problemas relacionados con el ciclo menstrual son el principal motivo de la consulta ginecológica.
En una mujer sana sin deseo de embarazo la menstruación no es necesaria. Se ha identificado la necesidad de sangrar cada mes con la idea de salud y feminidad hasta tal punto que cuando se comercializó la píldora, se hizo con una pautas de administración similares al ciclo menstrual típico (21 días con principio activo y 7 de descanso o píldoras placebo, para tener una regla cada 28 días) lo que también ha contribuido a esta idea, de hecho muchas mujeres usan la píldora para tener una regla todos los meses y contribuir a la idea que tienen de normalidad.
Retrasar regla
¿COMO RETRASO O SUPRIMO MI REGLA?
Hay varias formas de hacerlo.
Con la AHC
(Anticoncepción Hormonal Combinada: Estrógenos –gestágenos) píldora , parche y anillo. Hasta ahora lo que veníamos haciendo con la píldora, el parche y el anillo vaginal es recomendar que la usuaria no descanse los 7 o 4 días entre envases (o no tomar las píldoras de otro color que no llevan principio activo); es decir tomar 2 o 3 cajas de píldoras seguidas o usar anillos o parches sin descanso. De este modo no tendrás la regla hasta que no descanses los 4 o 7 días pertinentes y podrás retrasar tu regla 2 o 3 o más ciclos.
En la actualidad disponemos de 2 preparados que están diseñados para esto (los dos orales y con lactosa). Uno de ellos, una píldora que tomas todos los días durante 84 días y solo tendrás 4 reglas al año y con el otro que tiene 120 píldoras, tras tomar las primeras 24, podrás parar 4 días cuando tú quieras durante esos 120, para tener la regla en el momento que te convenga. Los resultados de los estudios para estas dos pautas, no presentan riesgos significativos para la salud cuando se comparan con la pauta habitual de descansos mensuales (o uso de las píldoras de diferente color sin principio activo).
En todos los casos, al no tener un intervalo libre de hormonas, los síntomas de dolor, cefaleas y otros que acompañan a la regla desaparecerán. Además mejoran las patologías que se agravan con la menstruación, al estar esta ausente.
Con ASG
(Anticoncepción con solo gestágenos) DIU Hormonal , Implante o inyectable de acetato de medroxiprogesterona. Cualquiera de estos métodos en los primeros meses de uso pueden producir sangrados intermenstruales, pero la tendencia con el DIU hormonal es a la desaparición del sangrado menstrual en más del 50% de los casos. Esto es menos frecuente con el implante 22% de los casos, aunque el sangrado vaginal asociado al implante es escaso. Con el inyectable al principio los sangrados pueden ser más abundantes, pero con el tiempo se reduce la frecuencia de menstruación. Hay autores que recomiendan en las 3-4 primeras dosis ponerlas cada 4-6 semanas, para inducir la amenorrea y luego continuar cada 12 semanas., esto puede ser muy efectivo sobre todo, para las mujeres que por su situación tienen problemas de higiene y no tienen contraindicado el fármaco.
RESUMEN
Suprimir o retrasar la menstruación es una idea interesante para mujeres que tengan molestias importantes asociadas a la menstruación o para mujeres cuyas enfermedades se agravan durante este periodo (Como anemias y endometriosis) y para mujeres que por motivos de viajes, deportes y otras situaciones vitales les viene bien no tener la regla o retrasarla.
No pasa nada por no tener la regla todos los meses, por el contrario para muchas mujeres es un beneficio.
Podemos hacerlo no descansando con nuestro anticonceptivo habitual, píldora, anillo o parche; y en la actualidad usando las pautas de 4 reglas al año (pautas prolongadas programadas) o con la de 120 comprimidos parando cuando quieras, (pauta prolongada flexible),también con ASG pero las condiciones son diferentes. Recomendación: Consulta con un profesional.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder