Firmas
’14 de julio … y entonces sucedió que …’, por José Luis Fortea
Publicado
hace 8 añosen
De
José Luis Fortea
…………….el 14 de julio de hace hoy 228 años tuvo lugar el asalto a la prisión de la Bastilla de Saint Antoine, ubicada en el centro de la ciudad de París, era esta una antigua fortaleza que defendía una de las puertas de entrada a la ciudad, la de San Antonio, como enclave estratégico militar de defensa, convertido en presidio por el cardenal Richelieu, ministro del rey Luis XIII, en el que eran encarcelados, sin necesidad de juicio previo ni tan siquiera haber cometido delito alguno, aquellos que recibían una orden directa del rey (lettre de cachet), siendo desde entonces un edificio odiado y despreciado por los franceses y muy especialmente por su población parisina, al considerarlo símbolo del más puro estilo absolutista monárquico.
Este asalto a la mencionada prisión por los revolucionarios franceses, acabaría siendo interpretado como el final de aquel viejo sistema político, el llamado antiguo régimen, señalando el inicio de partida de la revolución francesa.
Durante el año anterior a estos sucesos, en 1788, la climatología no había ayudado a la monarquía de Luis XVI, rey de Francia y de Navarra desde hacía casi catorce años, que arrastraba ya unas ingentes deudas consecuencia de su mala gestión financiera, en un periodo anormal de constantes lluvias que habían malogrado las cosechas de los campos de trigo de la comarca de París, una pérdida que vería sus consecuencias un año después, cuando dicha escasez y merma conllevaron la elevación del precio de la harina y en consecuencia de un elemento básico y fundamental en la dieta de aquella población, el pan.
Según estudios y cálculos realizados, cada ciudadano de aquella época ingería, de media, aproximadamente un kilo de pan diariamente. El final de aquel año de 1788 y principio de 1789 tuvo lugar además uno de los inviernos más duros de los últimos noventa años, hecho que agravaría todavía más la situación y el descontento de una población que empezaba a pasar hambre. La disminución de las cosechas llegaría a disparar el precio de la barra de pan, hasta el punto de igualarse el importe de esta con el sueldo mensual medio de un trabajador, sucediéndose entonces los primeros altercados y ataques directos a las panaderías de París, siendo algunos panaderos linchados por la hambrienta turba, acusados de especular, ocultando harina en sus alacenas.
Las noticias que llegaban a la población, en aquella situación de desesperación, desde Versalles, del estilo de vida de su monarca Luis XVI junto a María Antonieta ajenos a la misma, rodeados de todo tipo de lujo, de riquezas y de una abundancia tal, que de la misma forma, empezaría a ser cuestionada, trasladándose estas quejas al papel, acusando a la corte real directamente de aquellas estrecheces, comenzando a circular por las calles de París un pequeño escrito firmado por un joven abogado de Arrás, que en aquel entonces contaba con treinta y un años de edad, llamado Maximilien de Robespierre y que decía;
-“¿Sabe por qué hay tanta gente necesitada?, es acaso que su lujoso estilo de vida devora en un día lo que un millar de hombres necesitaría para subsistir?”-.
Fue entonces cuando se sucedieron los acontecimientos de aquel mes de mayo, con la convocatoria de los Estados Generales del día 5, aconsejado por el nuevo ministro de finanzas Jacques Necker en un intento por obtener la colaboración de la nobleza y el clero en el pago temporal de una serie de impuestos para paliar la delicada situación de las arcas del Estado, y su rotunda negativa.
Cuando el día 20 de junio Luis XVI ordenó el cierre de la sala en la que se reunían los diputados pertenecientes al tercer estado y estos decidieran hacerlo en el lugar habitual del juego de la pelota, juramentándose en permanecer unidos hasta darle a Francia una constitución, el rey, mandó a sus tropas militares marchar hacia Versalles y la misma ciudad de París, concentrándose en sus alrededores.
La llegada de aquellos soldados, en número cerca a los treinta mil, empezó a despertar el recelo de una población que temía alguna maniobra militar contra sus gentes. Los que entraban a la ciudad desde distintos puntos, por el suroeste desde Guyancourt, desde el norte por Saint Denis, desde el este por Montreuil daban cuenta de las, cada vez, más numerosas tropas que parecían aguardar una señal de ataque.
El 11 de julio, el rey decreta la destitución de su ministro más popular, Jacques Necker, el que había solicitado a la nobleza y el clero su contribución temporal en el pago de impuestos, que convenció a Luis XVI para convocar los Estados Generales, el que quería cerrar la prisión de la Bastilla, al considerar que para su mantenimiento se requerían excesivos gastos. Aquella destitución provocó la concentración de tres mil ciudadanos, manifestándose en silencio como señal de protesta. Aquella remoción fue considerada el preludio de un ataque por parte del monarca.
Para defenderse de una más que posible e inminente acometida, los parisinos crearon una nueva “Guardia Nacional”, asaltando las armerías de toda la ciudad, haciéndose acopio de más de veintiocho mil mosquetes, necesitando para su uso la requerida “carga explosiva” que los hiciese funcionar, y sabían muy bien el lugar al que dirigirse para encontrarla, “La Bastilla”.
Al grito de….-“¡¡¡a la Bastilla!!!”- la población de París con estandartes tricolor, rojo y azul por ser los colores de la ciudad de París, separados por blanco, de la casa Borbón, se dirige aquel martes 14 de julio, hacia el emblemático castillo de piedra para, lejos de liberar a los allí encerrados, que aquel día eran escasamente siete prisioneros, procurarse de la pólvora que necesitaban para sus armas, contenida en los cerca de doscientos cincuenta barriles que allí se custodiaban.
El gobernador y comandante de la guarnición de la Bastilla el marqués Bernard de Launay al mando de ciento catorce soldados, sin recibir notificación alguna desde Versalles, decide actuar por cuenta propia ordenando, al tener noticias de la llegada inmediata de la población, cerrar la empalizada de la fortificación. A las diez de la mañana, se permitió la entrada de dos representantes revolucionarios, para comenzar una negociación que acabaría sin llegar a acuerdo alguno, iniciándose tras unos primeros disparos, probablemente fruto de la confusión y nerviosismo del momento, un asalto en el que se produciría la muerte de cien de estos asaltantes y en el que al caer la tarde se lograba conquistar, siendo de Launay asesinado y su cabeza colocada en lo alto de una pica, para ser exhibida triunfalmente por todas las calles de Paris.
Cuando a la mañana siguiente, del miércoles día 15 de julio, el rey despertaba, es informado de este asunto por el duque de Liancourt, momento en el que Luis XVI le llegaría a preguntar;
-“Duque, que pensáis vos, ¿es esto una rebelión?”- a lo que este le contestó;
-” No Sire, no es una simple rebelión, es una revolución”-.
Al año siguiente, en 1790, el día 14 de julio mediante la llamada “Fiesta de la Federación” que serviría para conmemorar el primer aniversario de este suceso en los campos de Marte, daría lugar a la instauración con el tiempo de toda una fiesta nacional, que se celebra en Francia cada 14 de julio, desde 1880.
Feliz 14 de julio!!! Joyeux 14 juillet!!.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Deportes
El Girona firma el hundimiento del Valencia CF (2-1)
Publicado
hace 7 díasen
4 octubre, 2025
El Valencia CF no pudo sumar en su visita a Montilivi y cayó por 2-1 ante el Girona FC en un partido intenso y con alternativas, correspondiente a la jornada 8 de LALIGA EA SPORTS 2025-26. El tanto valencianista lo firmó Diego López, que volvió a demostrar su calidad y olfato en el área rival.
Un arranque accidentado y un Girona más eficaz
El encuentro comenzó cuesta arriba para los de Carlos Corberán, que a los pocos minutos perdieron a Diakhaby por lesión. El central fue sustituido por Copete, lo que obligó a reajustar la defensa. El Girona, muy activo en los primeros compases, llevó la iniciativa con un juego fluido y vertical.
El primer golpe llegó pronto. En el minuto 18, Vanat aprovechó una segunda jugada en la frontal del área para enviar un disparo ajustado al poste derecho de Agirrezabala (1-0). El Valencia intentó reaccionar con orden y buscando el contragolpe, pero le costó romper la presión alta de los de Míchel.
Diego López lidera la reacción blanquinegra
El equipo valencianista fue ganando presencia con el paso de los minutos. Thierry Rendall y Pepelu protagonizaron una buena combinación que terminó con un potente disparo de Jesús Vázquez, al que respondió Gazzaniga con una gran intervención. Poco después, Danjuma tuvo otra ocasión clara, pero su tiro se marchó desviado.
Tras el descanso, Javi Guerra entró por Santamaría y cambió la cara del equipo. El centrocampista de Gilet lideró una jugada brillante que acabó con un zurdazo al larguero de Diego López. Esa acción fue el preludio del empate: en el minuto 58, Danjuma y Lucas Beltrán fabricaron una buena acción por la izquierda y el propio Diego López apareció en el primer palo para empujar el balón a la red (1-1).
El tanto espoleó a los valencianistas, que disfrutaron de sus mejores minutos del partido. En apenas cinco minutos, el Valencia acumuló cuatro ocasiones claras, obligando a Gazzaniga a lucirse ante los disparos de Javi Guerra, Tárrega, Thierry y Copete.
Arnau decide y el Valencia se queda sin premio
Cuando mejor estaba el conjunto che, llegó el mazazo. En una falta lateral, Asprilla puso un centro peligroso que Vanat cabeceó. Agirrezabala rechazó el balón, pero Arnau apareció atento para empujarlo a la red y devolver la ventaja a los locales (2-1).
El Valencia no bajó los brazos. Corberán movió el banquillo dando entrada a Ramazani y Hugo Duro, y el equipo se volcó sobre el área rival. Ramazani rozó el empate con un disparo cruzado que se marchó rozando el poste, y Copete tuvo otra clara tras un córner. En el tramo final, Iván Martín fue expulsado por doble amarilla al frenar una internada de Diego López, pero ni la superioridad numérica ni el empuje final bastaron para rescatar un punto.
En el descuento, Javi Guerra sirvió un balón medido a Rioja, que centró buscando a Hugo Duro, aunque el delantero no logró conectar el remate. El Valencia lo intentó hasta el último suspiro, pero el marcador no se movió.
El Valencia CF sigue compitiendo con orgullo
Pese a la derrota, el equipo de Carlos Corberán ofreció una imagen competitiva y demostró carácter ante un Girona sólido y eficaz. El conjunto blanquinegro se mantiene en mitad de la tabla y ya piensa en su próximo compromiso.
El Valencia CF volverá a jugar a domicilio el lunes 20 de octubre a las 21:00 horas, frente al Deportivo Alavés en Mendizorroza, en la jornada 9 de LALIGA EA SPORTS.
Ficha técnica
Girona FC 2 – Valencia CF 1
Goles: Vanat (18’), Diego López (58’) y Arnau (63’).
Árbitro: Isidro Díaz de Mera (Castilla-La Mancha). Expulsó a Iván Martín (min. 85).
Estadio: Montilivi.
Tiempo de juego: 101 minutos.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder