Firmas
’16 de julio… y entonces sucedió que…’, por José Luis Fortea
Publicado
hace 8 añosen
José Luis Fortea
……..el domingo 16 de julio, de hace hoy sesenta y siete años, iba a disputarse el partido que ponía punto y final al campeonato mundial de fútbol, el cuarto organizado, entre la selección anfitriona y gran favorita, Brasil, y la que parecía ser una convidada de piedra, la selección celeste de Uruguay, a la que daban por perdido el encuentro antes incluso de disputarlo.
Y no era difícil pensar aquello de un equipo de fútbol como la selección brasileña que dirigida por Flavio Costa y llevada en volandas por su público, en los dos primeros partidos de aquella fase final, con un vistoso fútbol de ataque había sumado la nada desdeñable cifra de trece goles a favor (seis a Suecia y siete a España, la de Telmo Zarra, Piru Gaínza, Puchades y Juncosa), recibiendo únicamente dos.
Por contra, la celeste entrenada por Juan López Fontana había llegado con algo más de padecimiento de lo esperado, y aunque en su partido inaugural frente a la selección de Bolivia se había impuesto con un rotundo ocho a cero, en la siguiente fase no pudo pasar de un empate a dos goles frente a la selección española y contra Suecia, lograr imponerse en el tiempo de descuento por tres goles a dos, accediendo al partido final con la sensación de que la caranihna, mucho más poderosa, pasaría por encima de ellos sin demasiado esfuerzo y máxime cuando a aquella un simple empate le bastaba para alzarse con el título.
El día anterior, el sábado 15 de julio, todo estaba dispuesto para aquella celebración. Medallas conmemorativas, cerca de medio millón de camisetas impresas para festejar la ocasión e incluso un reloj de oro, para cada jugador, que llevaba grabada la leyenda “Campeón del Mundo”. Algún medio gráfico publicaba en su portada la foto de aquella selección en la que se podía leer, -“estos son los campeones del mundo”-.
El domingo 16 de julio de 1950, a las tres de la tarde, en la ciudad de Río de Janeiro en el estadio de “Maracaná”, en plena festividad de los carnavales cariocas y con la presencia de cerca de doscientos mil espectadores, se celebra el partido final del campeonato en un ambiente absolutamente victorioso de aquellos fieles “brasileiros”, que incluso durante la misma mañana ya habían podido leer, en algunos periódicos de la nación, titulares como, “Brasil, campeão do mundo de futebol 1950”.
Antes de salir al terreno de juego, el entrenador charrúa les advierte a sus chicos de realizar un partido defensivo para evitar ser goleados dando las consignas pertinentes.
-“Defended muchachos, defended, juntitos atrás; ojo al gol, gambeteemos lo justito, cortita al pie y si no vemos opción clara, tiramos la pelota al óbol (echarla fuera)”-.
Sin embargo, cuando este sale del vestuario camino del banquillo, el capitán Obdulio Varela, a quien llaman “el negro jefe”, en el túnel de acceso al campo, ante aquel ruido ensordecedor que se profería, desde las nutridas y saturadas graderías, les predica todo lo contrario, –“si hacemos lo que dice Juancito acabaremos goleados, como ya le pasó a los suecos y españoles”. No miren para arriba, el partido se juega en el piso, y abajo en la cancha seremos once contra once. Ahí están esperando que salgamos para gritarnos, hagámoslo a la vez que ellos y recibamos pues también sus aplausos”-.
Y así lo hicieron, esperando coincidir con aquellos en la salida al campo, pisaron el “césped” a la vez que los anfitriones, recibiendo en lugar del sonoro y estruendoso abucheo de rigor previsto, la ovación que aquella entregada afición brindaba a sus héroes, que para aquella ocasión aparecían uniformados completamente de blanco, mientras que la selección uruguaya, lucía su tradicional camiseta azul celeste con pantalón y medias negras.
Al finalizar el primer tiempo Brasil no había podido hacerle ningún gol a la selección uruguaya, pero tras el descanso, a los dos minutos de reiniciarse el partido, en el 47, Albino Friaça, jugador del Vasco Da Gama, para delirio de los allí presentes y los cerca de cincuenta millones de brasileños, hacía el primer gol del partido. En el 66, el habilidoso delantero menudo, con su metro y sesenta y nueve centímetros de altura y con el dorsal número 7, Alcides Ghiggia, amagando un disparo a puerta, dejaba en bandeja el gol del empate a su compañero Juan Alberto Schiaffino.
Aquel inesperado empate seguía dando el campeonato a Brasil. El presidente de la FIFA, el francés Jules Rimet, se fue hacia los vestuarios para escribir unas líneas de felicitación para los gloriosos campeones, que incluía algunas frases en portugués.
Y entonces, sucedió que aquel día 16 de julio, en el minuto 79 del partido (que suma dieciséis) el extremo uruguayo Ghiggia enmudecía a todo un país marcando el gol que le daba la victoria momentáneamente.
Cuando dieciséis minutos más tarde, Jules Rimet regresa de las casetas para hacer entrega al campeón de su trofeo, en lo que se suponía iba a ser una auténtica fiesta del fútbol, se encuentra con un estadio en el que sus gradas habían quedado en el más absoluto silencio desolador, con el trofeo en sus brazos y sin saber siquiera qué hacer, entregándole la estatuilla de oro, casi a escondidas, al capitán Obdulio Varela y retirándose sin atreverse a dedicarle ni una sola palabra de felicitación, de una gesta deportiva, que acabaría siendo conocida como “El Maracanazo”.
Aquel sería el último partido oficial en el que la selección brasileña vestiría uniformada totalmente de blanco.
Sesenta y un años más tarde, el 16 de julio de 2011, Uruguay volvería a eliminar a la entonces anfitriona de la copa América en los cuartos de final, la selección Argentina, en el estadio Brigadier General Estanislao López Santa Fe, recinto perteneciente al Club Atlético Colón de la ciudad argentina de Santa Fe, conocido como el Cementerio de los Elefantes al ser este un campo en el que caen los clubs considerados grandes, en un partido que al término del mismo presentaba un empate a un gol, imponiéndose en la tanta de penaltis, por cinco goles a cuatro, la selección uruguaya.
Esa misma jornada, del día 16 de julio de 2011, de nuevo la selección brasileña sufrió unan tremenda decepción al caer eliminada, también en los penaltis, sin ser capaz de anotar ni uno solo de los lanzados, contra la selección de Paraguay, transformando la selección guaraní tan sólo dos, pero suficientes para acceder a la semifinal, en un partido que la enfrentaría contra Venezuela. En el siguiente enlace podemos ver estos desastrosos lanzamientos de Brasil de aquel 16 de julio de 2011; https://youtu.be/cKuQ_cmnRbg.
En la final, de aquella Copa América, celebrada entre las selecciones de Uruguay contra Paraguay, se acabarían imponiendo los charrúas por tres goles a cero.
El 16 de julio de 2015, cumpliéndose el sexagésimo quinto aniversario del Maracanazo aquel menudo y rápido extremo derecho, Alcides Ghiggia fallecía en Montevideo a la edad de ochenta y ocho años (88, que fatalidad del destino suman de nuevo dieciséis).
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Firmas
¿Puedo retrasar la regla para vacaciones?, por Dra. Isabel Ramírez
Publicado
hace 3 semanasen
15 junio, 2025
Isabel M. Ramírez Polo
Retrasar la regla es algo que muchas mujeres nos hemos preguntado en alguna ocasión. A veces esperas la regla en el momento más inoportuno… cuando estás de vacaciones, o tienes una competición deportiva, te casas, eres militar y te vas de maniobras o tienes algún acontecimiento vital importante.
NO ES NECESARIO TENER LA REGLA TODOS LOS MESES
Desde el comienzo de los tiempos la menstruación ha tenido un halo de misterio para la humanidad. Las sociedades de todos los tiempos, han relacionado la menstruación con ciertos temores sociales o personales atribuyéndole una consideración de: rito, misterio, secreto, impureza y amenaza. La repetición del sangrado coincidente con los ciclos lunares de 28 días ha sido causa de asombro y motivo para atribuirle un carácter sagrado. De este fenómeno fisiológico han opinado a través de la historia todo tipo de pensadores: filósofos, líderes religiosos, fisiólogos, biólogos, antropólogos, ginecólogos….
De dónde venimos
Grandes pensadores como GALENO, nos decían que la menstruación es una forma de eliminar la llamada “sangre superflua”; o HIPÓCRATES que la consideraba un proceso beneficioso, la mujer se limpia de elementos insalubres. Sin tener nada de real, algo de esto queda aún como mito en la memoria colectiva.
El siglo XX permitió conocer la secuencia de cambios del ciclo menstrual y sus mecanismos de control. La menstruación desde el punto de vista fisiológico es una simple hemorragia por privación hormonal.
Durante siglos el estado natural de la mujer fue la amenorrea (ausencia de menstruación), debido a los embarazos sucesivos y los largos períodos de lactancia. Se estima que el número de ovulaciones de una mujer a lo largo de su vida era de 160 ciclos, frente a los 450 de media de hoy en día, debido a que tenemos menos embarazos, periodos de lactancia más cortos y menopausia (cese de la menstruación), más tardía.
¿Es necesario o conveniente tener la regla todos los meses?
Recordamos que hay muchos síntomas asociados a la regla, que a algunas mujeres le hacen imposible realizar una vida normal, tales como: dolor mamario, dismenorrea ( dolor con la regla), cefalea, sensación de hinchazón, cambios de humor etc. De hecho los problemas relacionados con el ciclo menstrual son el principal motivo de la consulta ginecológica.
En una mujer sana sin deseo de embarazo la menstruación no es necesaria. Se ha identificado la necesidad de sangrar cada mes con la idea de salud y feminidad hasta tal punto que cuando se comercializó la píldora, se hizo con una pautas de administración similares al ciclo menstrual típico (21 días con principio activo y 7 de descanso o píldoras placebo, para tener una regla cada 28 días) lo que también ha contribuido a esta idea, de hecho muchas mujeres usan la píldora para tener una regla todos los meses y contribuir a la idea que tienen de normalidad.
Retrasar regla
¿COMO RETRASO O SUPRIMO MI REGLA?
Hay varias formas de hacerlo.
Con la AHC
(Anticoncepción Hormonal Combinada: Estrógenos –gestágenos) píldora , parche y anillo. Hasta ahora lo que veníamos haciendo con la píldora, el parche y el anillo vaginal es recomendar que la usuaria no descanse los 7 o 4 días entre envases (o no tomar las píldoras de otro color que no llevan principio activo); es decir tomar 2 o 3 cajas de píldoras seguidas o usar anillos o parches sin descanso. De este modo no tendrás la regla hasta que no descanses los 4 o 7 días pertinentes y podrás retrasar tu regla 2 o 3 o más ciclos.
En la actualidad disponemos de 2 preparados que están diseñados para esto (los dos orales y con lactosa). Uno de ellos, una píldora que tomas todos los días durante 84 días y solo tendrás 4 reglas al año y con el otro que tiene 120 píldoras, tras tomar las primeras 24, podrás parar 4 días cuando tú quieras durante esos 120, para tener la regla en el momento que te convenga. Los resultados de los estudios para estas dos pautas, no presentan riesgos significativos para la salud cuando se comparan con la pauta habitual de descansos mensuales (o uso de las píldoras de diferente color sin principio activo).
En todos los casos, al no tener un intervalo libre de hormonas, los síntomas de dolor, cefaleas y otros que acompañan a la regla desaparecerán. Además mejoran las patologías que se agravan con la menstruación, al estar esta ausente.
Con ASG
(Anticoncepción con solo gestágenos) DIU Hormonal , Implante o inyectable de acetato de medroxiprogesterona. Cualquiera de estos métodos en los primeros meses de uso pueden producir sangrados intermenstruales, pero la tendencia con el DIU hormonal es a la desaparición del sangrado menstrual en más del 50% de los casos. Esto es menos frecuente con el implante 22% de los casos, aunque el sangrado vaginal asociado al implante es escaso. Con el inyectable al principio los sangrados pueden ser más abundantes, pero con el tiempo se reduce la frecuencia de menstruación. Hay autores que recomiendan en las 3-4 primeras dosis ponerlas cada 4-6 semanas, para inducir la amenorrea y luego continuar cada 12 semanas., esto puede ser muy efectivo sobre todo, para las mujeres que por su situación tienen problemas de higiene y no tienen contraindicado el fármaco.
RESUMEN
Suprimir o retrasar la menstruación es una idea interesante para mujeres que tengan molestias importantes asociadas a la menstruación o para mujeres cuyas enfermedades se agravan durante este periodo (Como anemias y endometriosis) y para mujeres que por motivos de viajes, deportes y otras situaciones vitales les viene bien no tener la regla o retrasarla.
No pasa nada por no tener la regla todos los meses, por el contrario para muchas mujeres es un beneficio.
Podemos hacerlo no descansando con nuestro anticonceptivo habitual, píldora, anillo o parche; y en la actualidad usando las pautas de 4 reglas al año (pautas prolongadas programadas) o con la de 120 comprimidos parando cuando quieras, (pauta prolongada flexible),también con ASG pero las condiciones son diferentes. Recomendación: Consulta con un profesional.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder