Síguenos

Firmas

’19 de mayo … y entonces sucedió que …’, por José Luis Fortea

Publicado

en

forteaJosé Luis Fortea

……. Corría el año de 1940, de una España que acababa de salir apenas hacía uno, de una guerra civil, con todo lo que aquello conllevaba, de una época de carestía y hambre, de necesidades, de reconstrucción económica y también de reparación social, de aquella España dividida, de un periodo conocido como el de la posguerra española en donde escaseaban lo productos básicos y de primera necesidad.

Consecuencia directa de esta escasez, había sido la implantación desde el mes de mayo de 1939 del denominado “racionamiento”, medida esta aplicada para poder tener acceso sobre aquellos bienes exiguos, procediéndose a su distribución en cantidades estrictamente delimitadas, detallándose las entregas recogidas en una especie de cartilla.

Es en este contexto cuando el padre de la familia Prades Santamaría de la localidad castellonense de Bejís decide enviar a su hija pequeña, Pilar, de doce años de edad, a la ciudad de Valencia, en busca de alguna oportunidad que pudiera surgirle a la niña y con su ayuda económica, paliar las estrecheces familiares de aquel matrimonio y sus cuatro hijos. Una medida, que al igual que la familia Prades, harían durante aquella misma época otras quinientas mil familias de aquella España rural que decidieron enviar a sus hijas a las grandes urbes.

Pocas oportunidades parecía no obstante ofrecer aquella gran capital para una niña que no sabía ni leer ni escribir, circunscribiéndose aquellas al duro oficio de empleada doméstica, donde iría aprendiendo, con los años, las tareas propias del hogar, que en aquel periodo se conocía como de las tres ciencias; la culinaria, la de confección y de economía doméstica, en las que llegaría a desenvolverse con verdadera destreza.

Como trabajadora era muy abnegada, servicial y cumplidora, con ganas de hacer bien las cosas, características estas que le conferían siempre nuevas oportunidades de trabajo en hogares que necesitaban de alguien que les ayudase en las siempre ingratas tareas domésticas, aunque su carácter algo tímido y retraído sin embargo no la ayudaron mucho a congeniar con los miembros de las familias donde era ocupada.

Su suerte sin embargo pareció cambiar, cuando en 1954, a sus veintiséis años, entró a trabajar en el domicilio de la familia formada por Enrique Vilanova y Adela Pascual Camps, un matrimonio sin hijos, de la calle Sagunto, donde disponían además de un pequeño negocio familiar que regentaban juntos, una pequeña charcutería, por lo que el trabajo en aquella vivienda, con muchas horas disponibles para organizarse libremente, le conferiría cierta autonomía y momentos en los que incluso podía bajar a ayudar a doña Adela y don Enrique a despachar desde el mostrador de la mencionada chacinería.

Aquel destino por fin le dió a Pilar la estabilidad que buscaba desde hacía catorce años, harta de ir de casa en casa, de familia en familia, de hogar en hogar, sin acabar de encontrar ese raigambre que le confiriera cierto equilibrio, seguridad y felicidad. Y allí parecía haberlo encontrado, y quien sabe que es lo que acabaría pasando por la mente de aquella joven, de veintiséis años, que concluiría por definir a la señora de la casa, más como el obstáculo, que se acababa de interponer en el camino de su felicidad definitiva, que en el medio para alcanzar la misma.

De esta manera, pensando que sin la señora de la casa su vida mejoraría, decidió acabar con ella, para lo cual y de una manera sistemática, fue echándole en sus infusiones habituales “diluvión”, un producto utilizado para combatir las plagas de hormigas, que podía ser adquirido en cualquier droguería, compuesto de arsénico, altamente tóxico y venenoso, y melaza, que le confería ese sabor dulzón ideal para su cometido en la mezcolanza de los bebedizos de su señora.

El 11 de mayo Adela enfermó gravemente, de lo que en un principio fue diagnosticado por su desconcertante sintomatología como de un proceso gripal, falleciendo como consecuencia de este, ocho días más tarde, un 19 de mayo de 1955, como hoy, de hace sesenta y dos años (un día 19 de mayo que cuatro años después volverá a ser protagonista en la vida de Pilar).

La muerte de su esposa supuso un duro revés para el aquel charcutero, que acabaría por romper con los sueños de aquella envenenadora cuando decidió, cerrar el negocio y vender los inmuebles para alejándose de allí, acabar regresando al pueblo, en una decisión que dejaría a Pilar sin ese nuevo posicionamiento que creyó conseguir con aquel fallecimiento.

Su amiga Aurelia Sanz Hernanz, una de las pocas amistades con quien solía pasar Pilar sus tardes de asueto, la recomendó para trabajar en la casa donde ella había sido contratada para ocuparse de la cocina, del hogar perteneciente al matrimonio de Manuel Berenguer Terraza, de profesión médico militar y su mujer Carmen Cid Dumas, de la calle Isabel La Católica.

Al parecer la buena relación de la que ambas amigas disfrutaban se vio alterada, cierta tarde, cuando conocieron a un joven por el que las dos mostraron interés y disposición y que por lo visto, aquel acabó por dedicarle mayor atención a Aurelia provocando en Pilar un poderoso sentimiento de animosidad.

No tardaría aquella joven en presentar los mismos síntomas que la fallecida Adela Pascual, determinando el doctor Berenguer, en previsión, su ingreso en un hospital y de esta forma poder determinar las circunstancias y posibles causas de aquellos extraños males que se tornarían en verdaderas sospechas cuando comenzaron a darse en su propia esposa.

El doctor mandó realizar a ambas pacientes, Aurelia Sanz y Carmen Cid las pruebas necesarias para determinar la presencia de algún elemento tóxico o ponzoñoso, siendo los resultados de estos concluyentes, detectándose altas dosis de arsénico.

Poniéndose en contacto con el viudo de la fallecida, donde Pilar había trabajado, y tras comprobar que aquella sufrió los mismos síntomas, fue interpuesta en la comisaría de Ruzafa la pertinente denuncia, en virtud de la que de la misma forma se procedió a la exhumación del cadáver de doña Adela, que acabaría dando positivo, tras los análisis efectuados, de la mencionada sustancia ponzoñosa.

Tras el juicio Pilar Prades Santamaría fue condenada a la pena capital por el asesinato de doña Adela Pascual Camps, y a sendas penas de 20 años de prisión, cada una por el intento de homicidio de doña Aurelia Sanz Hernanz y doña Carmen Cid Dumas.

El verdugo y ejecutor, el extremeño de Badajoz, don Antonio López Sierra, a quien alguien viéndole cierto aire parecido al de un búho le había puesto el sobrenombre de “el Corujo”, descubriendo que el ejecutado iba a ser una mujer se niega en principio a realizar esta, siendo necesario la ingesta de alcohol para poder proceder a la misma.

Y entonces, sucedió que a las siete de la mañana de aquel martes día 19 de mayo de 1959, a los treinta y un años de edad, Pilar Prades Santamaría, la envenenadora de Valencia, moría ejecutada por el sistema del garrote vil, siendo de esta forma, la última mujer en morir ejecutada de esta forma.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Firmas

Qué pasó un 22 de julio

Publicado

en

Qué pasó un 22 de julio

José Luis Fortea

………….corría el verano de 1975, aquel en el que no cesaba de sonar en las radios el Bimbó de Georgie Dann, que acabaría siendo declarada oficialmente la canción del verano, aquel en el que Televisión Española emitía su series detectivescas de moda, las de “Tony Baretta” y “Kojak” y que amenizaba desde el pasado mes de abril, la noche de los sábados, con un nuevo programa llamado “Directísimo”, presentado por un joven bilbaíno de treinta y tres años, de grandes bigotes, llamado José María Íñigo Gómez.

Bernard Thévenet

Aquel verano, en el que ganaba el tour, contra todo pronóstico, el francés Bernard Thévenet, imponiéndose a un Eddy Merckx, líder desde la sexta jornada, que había sido golpeado por un espectador en su costado derecho en el ascenso al Puy de Dome, presentando desde entonces unas molestias que le harían perder a partir de aquella etapa, la decimocuarta, el maillot amarillo y que no lo volvería a recuperar, de un periodo estival más que sofocante y tórrido, en el que una caña en aquellos días costaba entonces diez pesetas, de aquel verano, el del 75, el último del jefe del Estado español, que fallecería cinco meses más tarde.

Qué pasó un 22 de julio

El martes 22 de julio, de un día como hoy, de hace más de cuarenta años , a unos cincuenta y tres kilómetros de Sevilla, en el término municipal de Paradas, iba a tener lugar uno de los sucesos más trágicos de los últimos tiempos, que acabaría por convulsionar la vida de sus cerca de ocho mil habitantes, de un terrible episodio que en los juzgados terminaría conociéndose como el expediente 20/75.

A unos cuatro kilómetros de la mencionada población de Paradas, se encuentra la finca de los Galindos, perteneciente, desde hace seis años, a Gonzalo Fernández de Córdoba y Topete, marqués de Grañina, donde suele acudir esporádicamente, en tiempo estival, sin la compañía de su mujer, María de las Mercedes Delgado Durán. Al frente del aludido inmueble, se encuentra Manuel Zapata Villanueva, de cincuenta y nueve años, antiguo legionario y miembro de la Guardia Civil, que allí vive junto a su mujer Juana Martín Macías, de cincuenta y tres años, desempeñando las tareas de capataz, en unos terrenos dedicados principalmente al cultivo de la aceituna.

En el cortijo trabajan siete personas, tres tractoristas y cuatro temporeros, que a eso de las ocho de la mañana, de aquel martes día 22, ya se encuentran allí para ponerse a bregar, antes de que el sol les ajusticie con esos 49 ºC que alcanzarán a lo largo de aquella misma mañana. Zapata, como de costumbre, es quien distribuye “la faena”, mandando a las alpacas, a medio kilometro de la finca, al tractorista José González Jiménez, a un segundo tractor, junto con tres braceros, a la parte posterior del cerro y al tercer tractorista Ramón Parrilla a regar garrotes (que son los troncos de los olivos metidos en bolsas con tierra) de una jornada laboral que se prolongará hasta la una, momento en el que harán un alto en el camino para almorzar, durante cerca de media hora, y proseguir hasta eso de las cuatro de la tarde, cuando el mercurio se encarame en lo más alto de los termómetros respondiendo al calor abrasivo de esos casi cincuenta grados.

Y es entonces, sobre esa hora de las cuatro de la tarde, cuando el grupo de los tres temporeros que se encuentran en la parte del cerro observan salir un humo negro y espeso del cortijo, dirigiéndose rápidamente hacia allí.

Al llegar al lado de la verja de la entrada, encuentran restos de lo que parece un reguero de sangre, que les hace presagiar que alguien pudiera haber resultado herido, de un rastro abundante que dibujando un movimiento sobre la tierra serpenteante poco a poco se va diluyendo hasta llegar a desaparecer, por lo que Antonio Escobar, uno de aquellos trabajadores, acude raudo hacia el cuartel de la Guardia Civil, para dar el pertinente aviso, mientras Antonio Fenet Pastor, que lleva cinco años trabajando las tierras de Los Galindos, divisa lo que le da la sensación son dos cuerpos mutilados en aquel fuego que acelerado con gasolina desprende un olor más que nauseabundo, decidiendo no indagar más, hasta la llegada de la Benemérita.

No tardan mucho en personarse en el cortijo el cabo Raúl Fernández acompañado de un número de la Guardia Civil, para realizar las primeras diligencias de investigación. Al entrar en la casa, observan, al lado de una mesa camilla, otro gran charco de sangre, cuyo rastro se dirige pasillo arriba, hacia donde se encuentra la puerta de una habitación cerrada con un candado, colocado en la parte exterior, que fuerzan para poder acceder a su interior, encontrándose una vez dentro, el cuerpo de Juana Martín, la mujer del capataz, con la cabeza destrozada, golpeada por algún objeto romo, no hallándose nada más reseñable en la vivienda.

En el exterior, donde todavía permanece encendido aquel fuego, aparecen los restos casi calcinados del tractorista José González, Pepe, de 27 años y su esposa Asunción Peralta, seis años mayor que él, de 34 años, a quien al parecer había ido a recoger al pueblo para traerla allí, en algún momento de aquel día, aparcando su seiscientos de color crema en la entrada del cortijo, desconociéndose los motivos.

En la cuneta del llamado Camino de Rodales, cubierto con un montón de paja, se descubre un cuarto cuerpo sin vida, el del jornalero Ramón Parrilla, de 40 años de edad, tractorista eventual de la finca, muerto de un disparo de escopeta.

De Zapata, el capataz de la finca de Los Galindos, no hay rastro alguno, por lo que las primeras sospechas recaen sobre este, emitiéndose incluso, a la mañana siguiente, por el recién llegado juez del juzgado de Écija (al estar el de Carmona de vacaciones) Andrés Márquez Aranda la pertinente orden de busca y captura.

Al parecer, en los mentideros del pueblo, se decía que las relaciones entre el capataz y el tractorista Pepe no eran todo lo buenamente deseables que podían ser, fruto de un intento de José González por cortejar a una de las hijas de Zapata, negándose este a dicha relación, enemistando en cierta manera a ambos. Lo cual fue considerado como un posible móvil de aquel crimen, aunque no resolvía las dudas existentes sobre las restantes muertes.

Y fue entonces cuando tres días más tarde, el 25 de julio apareció el cadáver del capataz, que tras la autopsia realizada determinaría que había resultado ser la primera de las víctimas de aquel crimen que ya sumaba con esta, cinco muertes, desarbolando la hipótesis que se había venido considerando como probable.

El sumario del caso, el denominado expediente número 20 de 1975, con más de mil trescientos folios, ha dado a lo largo de la historia numerosas elucubraciones y teorías que no han podido resultar finalmente probadas, recayendo durante años las sospechas, tras haber sido encontrado el cuerpo de Manuel Zapata, sobre José González Jiménez que juzgado y condenado por el pueblo tendría que esperar hasta la exhumación de los cadáveres mediante orden emitida por el juez Heriberto Asensio que acabaría determinando que el “sospechoso” era, de igual forma, triste víctima de este suceso, y que además en opinión del prestigioso médico forense Luis Frontela Carreras, estudiando aquellas manchas de sangre en el piso encontradas, concluiría que a –“Juana la arrastraron desde el comedor hasta el dormitorio entre dos personas por lo menos”- .

Transcurrido los plazos legales previstos sin encontrarse el culpable de estos hechos, la causa quedaría archivada en el año 1988, y siguiendo el principio que extingue la responsabilidad criminal por el transcurso del tiempo, siendo para este tipo de delitos el previsto de veinte años, fue por tanto declarado su prescripción en 1995, a los veinte años de haberse cometido.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo