Firmas
’20 de junio … y entonces sucedió que …’, por José Luis Fortea
Publicado
hace 8 añosen
De
José Luis Fortea
……………hace hoy, exactamente doscientos veintiocho años, cuando un 20 de junio de 1789 tuviera lugar en Versalles uno de los acontecimientos más significativos que por sus consecuencias posteriores acabaría siendo considerado como el momento clave del inicio de la revolución francesa, mediante el llamado juramento del juego de la pelota, en el que los diputados burgueses pertenecientes al tercer Estado reunidos en un lugar nada habitual, una especie de frontón, realizasen un pacto con el firme compromiso de no separarse hasta darle a Francia una constitución.
Una de las primeras acciones que decretaría el nuevo rey de Francia Luis XVI, al año siguiente de su coronación, fue la de conceder su apoyo a las trece colonias inglesas en la guerra por su independencia de la corona del rey Jorge III, endeudando con esta acción gravemente las arcas del Estado, que tras aquellos ocho años de conflicto y con la consiguiente firma del tratado que ponía fin al mismo, en 1783, reconociendo la corona británica el nacimiento de los Estados Unidos de América, había dejado en Francia una expectativa de auténtica ruina económica.
Con este panorama y en un intento por dar solución a la delicada situación económica, Luis XVI fue nombrando distintos ministros de finanzas que buscasen alternativas viables para dar salida a la grave situación de bancarrota en la que se encontraba la corona, de esta forma Turgot, Necker, de Fleury y Calonne, fueron sucediéndose en aquel cargo, fracasando todos ellos ante el simple intento de “hacer pagar a la nobleza y el clero”, considerando esta contribución, un acto puntual.
Calonne, sugirió al rey ordenase convocar una “asamblea de notables” para presentar su propuesta de creación de un nuevo impuesto sobre la propiedad de la tierra (subvention territoriale) que afectaría “temporalmente” a la nobleza y al clero, quienes una vez reunidos en la mencionada asamblea, el 22 de febrero de 1787, se negarían a aceptar, lo que consideraban a juicio de estos, un desacertado y ofensivo proceder del ministro, instándole al rey a convocar para una reforma tributaria de semejante dimensión y calado a los mismos Estados Generales, que no habían vuelto a ser reunidos desde hacía casi ciento setenta y tres años, desde 1614, cuando el entonces rey Luis XIV prescindiera de los mismos.
La situación se agravaría aún más cuando un periodo de fuertes lluvias destruía las cosechas de 1788, principal fuente de producción económica de los cerca de veintiséis millones de habitantes que tenía Francia en aquella época, con la consiguiente escasez de trigo que traería la consecuente elevación de los precios de los productos de primera necesidad, y con ello, un nuevo aumento de los impuestos y gravámenes que desembocarían en las primeras revueltas sociales, como la acaecida el día 7 de junio, de ese mismo año en el sureste de Francia y cuyos desórdenes obligarían a intervenir a la misma guardia del rey, que acabaría siendo repelida mediante el lanzamiento de tejas, por parte de aquella población descontenta, situada desde lo alto de sus casas, en un acontecimiento conocido como, “las tejas de Grenoble”.
Así pues, en Versalles el día 5 de mayo de 1789, tras ciento setenta y cinco años, se reunían los aludidos Estados Generales, tradicional asamblea de representación del reino de origen medieval, en la que los tres estamentos (clero, nobleza y burguesía) separadamente y de forma independiente, decidirían aquellos asuntos que afectasen a la corona en general, siendo la manera tradicional a la hora de tomar las decisiones la emisión de un voto, en conjunto, para cada uno de aquellos Estados, por lo que no era difícil prever unas votaciones con resultados de dos a uno.
Con tantos años sin haber sido emplazados, tuvieron que volver a estudiarse la configuración de estos y la manera de proceder a sus votaciones, siendo en este orden de cosas, cuando los miembros pertenecientes al tercer Estado, plantearon adecuarlas a las circunstancias del momento, mediante dos propuestas sencillas.
Una, dado que estos representaban al 97% de la población, incrementar el número de sus diputados de manera proporcional teniendo por tanto los mismos que la suma conjunta de los otros dos brazos (propuesta aceptada pues acabarían siendo elegidos 1139 diputados, de los cuales 291 diputados serían del clero, 270 de la nobleza y 577 del tercer estamento).
La segunda propuesta, que quedaría en el aire sin determinar, fue la cuestión del voto, ya que estos proponían en lugar del tradicional efectuado por estamentos, uno por cada diputado, eso es, un voto por cabeza.
Ese 5 de mayo en una sala acondicionada para la ocasión, en el palacio de los “menus plaisires” de Versalles, en lo que hasta entonces había sido una especie de almacén en donde se guardaban diversos materiales para los decorados de las obras de teatro e instrumentos musicales utilizados en las fiestas, se ubican los diputados electos. En el centro el rey, a su derecha el clero, a su izquierda la nobleza y enfrente, en medio de aquella sala, el tercer estamento.
El rey abrió la sesión con un discurso moderado, sin hacer mención alguna sobre la cuestión delicada de la propuesta del voto por cabeza de los burgueses, dando paso al ministro de finanzas Necker, cuyo discurso de más de dos horas, desvelando la grave situación del momento, llegaría a hacer dormitar a un indiferente y quizás inconsciente monarca que ajeno a todo aquello, presenciaba con desgana lo que consideraba un mero trámite en su reinado.
Y así se fueron sucediendo los días, finalizando el mes de mayo y comenzando el de junio, quedando siempre la propuesta del voto en un segundo lugar, decepcionando cada día más a aquellos burgueses que veían sus demandas de igualdad política y sus intentos de reforma, desvanecerse poco a poco. Pero ni aquel clero, ni aquella aristocracia de 1789 eran las homogéneas de antaño. Existían nobles campesinos y un bajo clero que sentían tener mayor punto de encuentro con aquella burguesía que con los de su verdadero estamento.
Y de esta manera, ante el bloqueo constante ante toda propuesta y consiguiente votación, el 17 de junio, el abad Emmanuel Sieyès, un sacerdote perteneciente al tercer estamento, autor del panfleto ¿Qué es el tercer Estado?, insta a los miembros de los otros brazos, del clero y de la nobleza que lo deseen, a unirse al tercer estamento para configurar una Asamblea Nacional que representa, a su juicio, verdaderamente no a los estamentos, sino al pueblo y la nación de aquella Francia. Dos nobles y ciento cuarenta y nueve entre curas y sacerdotes se unieron a estos.
El día 20 de junio, como hoy, la sala en la que se reúnen aquellos está cerrada por orden de su majestad, argumentando unas obras en las mismas, no permitiendo la guardia real, que custodiaba sus puertas, el acceso a su interior a aquellos setecientos veintiocho diputados, que conformaban esa Asamblea Nacional.
Uno de estos diputados (que acabará haciéndose notoriamente famoso) el doctor Guillotin, propone un lugar que conoce en palacio con capacidad para albergar a los allí presentes, construido por Nicolas Cretteé en 1686, donde la corte practicaba para su distracción los tradicionales juegos de pelota, en la conocida hasta entonces como “la sala Tripod”.
Y allí acuden, a aquel lugar del juego de la pelota, firmemente determinados, siendo desde ese momento quizás más conscientes de que la Asamblea Nacional se halla donde lo están sus miembros y no en el espacio físico que se le destina para resolver sus asuntos.
Y de esta forma, el que había sido elegido primer presidente de la Asamblea, Jean Sylvain Bailly, procedió a leer un juramento, “de no separase hasta haberle dado a Francia una Constitución”, votado por todos los allí presentes, excepto por Joseph Martin D’auch que se negó a hacerlo, siendo la única voz discordante, que tendría que abandonar aquel lugar por una de las puertas traseras para no ser linchado por la exaltada turba.
Dos días después, cerrada la sala de juegos de pelota, la autoproclamada ya Asamblea Constituyente se reúne en la iglesia de San Luis, presentándose el mismo rey, ante sorpresa de los allí presentes, conminándoles a deponer su actitud a cambio de una serie de concesiones y reformas, advirtiéndoles que cualquier decisión que allí fuere tomada, carecería de su autorización y por tanto de validez. Los antiguos miembros de la nobleza y el clero abandonaron sus asientos, los de la burguesía en silencio, permanecieron allí. Y sería cuando el conde de Mirabeau, rechazado por los suyos que había sido elegido diputado del tercer Estado por Aix en Provence, pronunciase ante los presentes la frase;
–“Recuerden que la santidad de nuestro juramento, no nos permite separarnos hasta que se haya terminado la Constitución.”-
Y cuando al entrar de nuevo en aquel lugar el gran maestro de ceremonias del mismo monarca, el marqués de Dreux Brézé, voz en grito alentando a aquellos a abandonar aquellas bancadas, diciendo;
–“Señores, ya han oído al monarca-“
Sería de nuevo Mirabeau, quien dijera la célebre frase,
-“Vos, aquí no tenéis ni asiento ni derecho a hablar, ni tampoco autoridad para recordarnos sus palabras. Estamos aquí por voluntad de la Nación y sólo saldremos por la fuerza de las bayonetas”-.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar

José Luis Fortea
………….corría el verano de 1975, aquel en el que no cesaba de sonar en las radios el Bimbó de Georgie Dann, que acabaría siendo declarada oficialmente la canción del verano, aquel en el que Televisión Española emitía su series detectivescas de moda, las de “Tony Baretta” y “Kojak” y que amenizaba desde el pasado mes de abril, la noche de los sábados, con un nuevo programa llamado “Directísimo”, presentado por un joven bilbaíno de treinta y tres años, de grandes bigotes, llamado José María Íñigo Gómez.
Bernard Thévenet
Aquel verano, en el que ganaba el tour, contra todo pronóstico, el francés Bernard Thévenet, imponiéndose a un Eddy Merckx, líder desde la sexta jornada, que había sido golpeado por un espectador en su costado derecho en el ascenso al Puy de Dome, presentando desde entonces unas molestias que le harían perder a partir de aquella etapa, la decimocuarta, el maillot amarillo y que no lo volvería a recuperar, de un periodo estival más que sofocante y tórrido, en el que una caña en aquellos días costaba entonces diez pesetas, de aquel verano, el del 75, el último del jefe del Estado español, que fallecería cinco meses más tarde.
Qué pasó un 22 de julio
El martes 22 de julio, de un día como hoy, de hace más de cuarenta años , a unos cincuenta y tres kilómetros de Sevilla, en el término municipal de Paradas, iba a tener lugar uno de los sucesos más trágicos de los últimos tiempos, que acabaría por convulsionar la vida de sus cerca de ocho mil habitantes, de un terrible episodio que en los juzgados terminaría conociéndose como el expediente 20/75.
A unos cuatro kilómetros de la mencionada población de Paradas, se encuentra la finca de los Galindos, perteneciente, desde hace seis años, a Gonzalo Fernández de Córdoba y Topete, marqués de Grañina, donde suele acudir esporádicamente, en tiempo estival, sin la compañía de su mujer, María de las Mercedes Delgado Durán. Al frente del aludido inmueble, se encuentra Manuel Zapata Villanueva, de cincuenta y nueve años, antiguo legionario y miembro de la Guardia Civil, que allí vive junto a su mujer Juana Martín Macías, de cincuenta y tres años, desempeñando las tareas de capataz, en unos terrenos dedicados principalmente al cultivo de la aceituna.
En el cortijo trabajan siete personas, tres tractoristas y cuatro temporeros, que a eso de las ocho de la mañana, de aquel martes día 22, ya se encuentran allí para ponerse a bregar, antes de que el sol les ajusticie con esos 49 ºC que alcanzarán a lo largo de aquella misma mañana. Zapata, como de costumbre, es quien distribuye “la faena”, mandando a las alpacas, a medio kilometro de la finca, al tractorista José González Jiménez, a un segundo tractor, junto con tres braceros, a la parte posterior del cerro y al tercer tractorista Ramón Parrilla a regar garrotes (que son los troncos de los olivos metidos en bolsas con tierra) de una jornada laboral que se prolongará hasta la una, momento en el que harán un alto en el camino para almorzar, durante cerca de media hora, y proseguir hasta eso de las cuatro de la tarde, cuando el mercurio se encarame en lo más alto de los termómetros respondiendo al calor abrasivo de esos casi cincuenta grados.
Y es entonces, sobre esa hora de las cuatro de la tarde, cuando el grupo de los tres temporeros que se encuentran en la parte del cerro observan salir un humo negro y espeso del cortijo, dirigiéndose rápidamente hacia allí.
Al llegar al lado de la verja de la entrada, encuentran restos de lo que parece un reguero de sangre, que les hace presagiar que alguien pudiera haber resultado herido, de un rastro abundante que dibujando un movimiento sobre la tierra serpenteante poco a poco se va diluyendo hasta llegar a desaparecer, por lo que Antonio Escobar, uno de aquellos trabajadores, acude raudo hacia el cuartel de la Guardia Civil, para dar el pertinente aviso, mientras Antonio Fenet Pastor, que lleva cinco años trabajando las tierras de Los Galindos, divisa lo que le da la sensación son dos cuerpos mutilados en aquel fuego que acelerado con gasolina desprende un olor más que nauseabundo, decidiendo no indagar más, hasta la llegada de la Benemérita.
No tardan mucho en personarse en el cortijo el cabo Raúl Fernández acompañado de un número de la Guardia Civil, para realizar las primeras diligencias de investigación. Al entrar en la casa, observan, al lado de una mesa camilla, otro gran charco de sangre, cuyo rastro se dirige pasillo arriba, hacia donde se encuentra la puerta de una habitación cerrada con un candado, colocado en la parte exterior, que fuerzan para poder acceder a su interior, encontrándose una vez dentro, el cuerpo de Juana Martín, la mujer del capataz, con la cabeza destrozada, golpeada por algún objeto romo, no hallándose nada más reseñable en la vivienda.
En el exterior, donde todavía permanece encendido aquel fuego, aparecen los restos casi calcinados del tractorista José González, Pepe, de 27 años y su esposa Asunción Peralta, seis años mayor que él, de 34 años, a quien al parecer había ido a recoger al pueblo para traerla allí, en algún momento de aquel día, aparcando su seiscientos de color crema en la entrada del cortijo, desconociéndose los motivos.
En la cuneta del llamado Camino de Rodales, cubierto con un montón de paja, se descubre un cuarto cuerpo sin vida, el del jornalero Ramón Parrilla, de 40 años de edad, tractorista eventual de la finca, muerto de un disparo de escopeta.
De Zapata, el capataz de la finca de Los Galindos, no hay rastro alguno, por lo que las primeras sospechas recaen sobre este, emitiéndose incluso, a la mañana siguiente, por el recién llegado juez del juzgado de Écija (al estar el de Carmona de vacaciones) Andrés Márquez Aranda la pertinente orden de busca y captura.
Al parecer, en los mentideros del pueblo, se decía que las relaciones entre el capataz y el tractorista Pepe no eran todo lo buenamente deseables que podían ser, fruto de un intento de José González por cortejar a una de las hijas de Zapata, negándose este a dicha relación, enemistando en cierta manera a ambos. Lo cual fue considerado como un posible móvil de aquel crimen, aunque no resolvía las dudas existentes sobre las restantes muertes.
Y fue entonces cuando tres días más tarde, el 25 de julio apareció el cadáver del capataz, que tras la autopsia realizada determinaría que había resultado ser la primera de las víctimas de aquel crimen que ya sumaba con esta, cinco muertes, desarbolando la hipótesis que se había venido considerando como probable.
El sumario del caso, el denominado expediente número 20 de 1975, con más de mil trescientos folios, ha dado a lo largo de la historia numerosas elucubraciones y teorías que no han podido resultar finalmente probadas, recayendo durante años las sospechas, tras haber sido encontrado el cuerpo de Manuel Zapata, sobre José González Jiménez que juzgado y condenado por el pueblo tendría que esperar hasta la exhumación de los cadáveres mediante orden emitida por el juez Heriberto Asensio que acabaría determinando que el “sospechoso” era, de igual forma, triste víctima de este suceso, y que además en opinión del prestigioso médico forense Luis Frontela Carreras, estudiando aquellas manchas de sangre en el piso encontradas, concluiría que a –“Juana la arrastraron desde el comedor hasta el dormitorio entre dos personas por lo menos”- .
Transcurrido los plazos legales previstos sin encontrarse el culpable de estos hechos, la causa quedaría archivada en el año 1988, y siguiendo el principio que extingue la responsabilidad criminal por el transcurso del tiempo, siendo para este tipo de delitos el previsto de veinte años, fue por tanto declarado su prescripción en 1995, a los veinte años de haberse cometido.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder