Síguenos

Firmas

’28 de abril … Y entonces sucedió que …’, por José Luis Fortea

Publicado

en

forteaJosé Luis Fortea

……. En 1789, tras veinticuatro días de travesía,  en el buque de la armada británica HMAV Bounty (His Majesty’s Armed Vesse, el Buque Armado de Su Majestad), con una tripulación a bordo de cuarenta y cuatro hombres, encontrándose próximo a la isla de Tofua, en el reino de Tonga, a las cinco de la madrugada, de aquel martes ya 28 de abril, un grupo de marineros dirigidos por el oficial Christian Fletcher se presentan en la cubierta armados con fusiles apoderándose del control de la nave con relativa sencillez.

El amotinamiento de este grupo de marineros venía precedido al parecer de un suceso acaecido esa misma noche, cuando el capitán del navío el almirante William Bligh de treinta y cuatro años, había formulado duras acusaciones hacia una parte de la flota entre los que se encontraban los confabulados, y a quienes señalaba como autores de la desaparición de una parte del cargamento (concretamente de una partida de nueces de coco), vertiendo junto a estas inculpaciones una serie de duras palabras, en las que incluía insultos y menosprecios al Oficial adjunto, el aludido Christian Fletcher, para finalizar por ordenar la reducción de las “raciones de grog”, que sin duda acabaron por exacerbar los ánimos de aquella tripulación.

Las susodichas raciones restringidas de grog, pertenecientes a un brebaje que fue considerado durante años como la bebida predilecta de la marinería británica, desde que el almirante Edward Vernon, comandante en jefe de todas las fuerzas navales británicas, al que por el uso habitual en su vestimenta de una capa impermeable, confeccionada de un material conocido como “grogram” (mezcla de seda y lana) apodaban “Old Grog”, en 1740 ordenara rebajar el ron con agua, bajo supervisión de un oficial, al que añadían para endulzarlo, un poco de limón y azúcar, racionándolo en dos tomas diarias, y que en su honor acabarían por llamar “las raciones de grog”.

El objetivo del almirante era doble, por una parte obviamente el de reducir la ingesta de este licor entre la marinería y por otra, procurar el mantenerlos conscientes y algo engallados para el desempeño de los embates en alta mar. Es precisamente la expresión “estar grogui” la utilizada para definir ese estado de semi-inconsciencia y aturdimiento propio de quien se excede en la toma del mencionado bebedizo.

Este grupo de once amotinados obligaron al capitán y dieciocho hombres leales, que no quisieron separarse de él, a subirse a un pequeño bote provisto de una vela, un reloj y un sextante (instrumento utilizado durante la navegación para las mediciones), siendo abandonados en alta mar (donde pasarán los próximos cuarenta y un días y que gracias a la pericia, destreza y los conocimientos del almirante Bligh llegarán sanos y salvos a la isla de Timor, en un recorrido de casi cinco mil ochocientos kilómetros (3600 millas náuticas).

En el trasfondo de este motín de la Bounty del 28 de abril subyacen algo más que una simple ofensa, unos insultos y la minoración o restricción del brebaje del grog, ya que los verdaderos motivos obedecían más bien a asuntos de carácter personal y en algunos casos, hasta sentimentales, por lo que más tarde pudo comprobarse, de un deseo de regresar a la isla de Tahití en donde habían permanecido los últimos cinco meses aguardando recoger ochocientos ejemplares de “artocarpus incisa” (árbol del pan), para ser utilizarlo como alimento con destino a los prisioneros ubicados en las colonias británicas de la costa australiana.

El barco había zarpado del embarcadero de Spithead, en Hampshire, Inglaterra, el 23 de diciembre de 1787 con la misión de traer el mencionado producto, que al llegar al lugar de destino se encontraría en óptimas condiciones ambientales para su recogida, pero que por problemas climatológicos en la mencionada travesía les haría arribar con un considerable retraso, que les obligaría a permanecer en aquellos parajes durante cinco meses más, hasta poder realizar el trasplante de los aludidos brotes del árbol.

Una larga espera esta que resultaría largamente recompensada sin embargo por unos parajes y unas playas que junto a la hospitalidad y los encantos propios de aquellos habitantes Mahois y en especial de las tahitianas, que ayudaron, no cabe duda, a hacerles descuidar y olvidar su condición de marineros.

Al dejar al capitán en aquel pequeño bote de apenas siete metros y medio a la deriva alejado de cualquier lugar civilizado, el grupo de insurrectos puso rumbo de regreso a la mencionada isla paradisiaca de Tahití.

Una vez allí, algunos de estos junto con un grupo de seis nativos y once mujeres se dirigieron a la isla de Pitcairn a casi dos mil kilómetros al sureste (1600 millas), isla que estos pensaban no sería detectada por la marinería real británica, al no encontrarse señalada por aquel entonces en los mapas de cartografía.

En Pitcairn, siendo ya en el mes de enero de 1790 la embarcación fue utilizada para la fabricación de cabañas, camufladas entre la vegetación, y el resto del barco hundido, borrando cualquier tipo de señal de su presencia en aquellos parajes.

Durante dieciocho años no recibirían visita de ninguna embarcación, hasta el año 1808 en el que un navío americano se acercó hasta la mencionada orilla de la citada isla. Por aquel entonces la mayoría de los amotinados habían muerto, entre ellos, Christian Fletcher, como consecuencia de enfrentamientos entre ellos mismos y con aquellos tahitianos que les acompañaron. En la isla todavía residen los descendientes de aquellos.

William Bligh, que posteriormente a estos sucesos sería nombrado gobernador de Nueva Gales del Sur, en Australia, falleció en Londres el 7 de diciembre de 1817, a la edad de 63 años.

Captura de pantalla 2017-04-28 a las 13.34.05

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Deportes

El Girona firma el hundimiento del Valencia CF (2-1)

Publicado

en

Girona-Valencia
VALENCIA CF

El Valencia CF no pudo sumar en su visita a Montilivi y cayó por 2-1 ante el Girona FC en un partido intenso y con alternativas, correspondiente a la jornada 8 de LALIGA EA SPORTS 2025-26. El tanto valencianista lo firmó Diego López, que volvió a demostrar su calidad y olfato en el área rival.

Un arranque accidentado y un Girona más eficaz

El encuentro comenzó cuesta arriba para los de Carlos Corberán, que a los pocos minutos perdieron a Diakhaby por lesión. El central fue sustituido por Copete, lo que obligó a reajustar la defensa. El Girona, muy activo en los primeros compases, llevó la iniciativa con un juego fluido y vertical.

El primer golpe llegó pronto. En el minuto 18, Vanat aprovechó una segunda jugada en la frontal del área para enviar un disparo ajustado al poste derecho de Agirrezabala (1-0). El Valencia intentó reaccionar con orden y buscando el contragolpe, pero le costó romper la presión alta de los de Míchel.

Diego López lidera la reacción blanquinegra

El equipo valencianista fue ganando presencia con el paso de los minutos. Thierry Rendall y Pepelu protagonizaron una buena combinación que terminó con un potente disparo de Jesús Vázquez, al que respondió Gazzaniga con una gran intervención. Poco después, Danjuma tuvo otra ocasión clara, pero su tiro se marchó desviado.

Tras el descanso, Javi Guerra entró por Santamaría y cambió la cara del equipo. El centrocampista de Gilet lideró una jugada brillante que acabó con un zurdazo al larguero de Diego López. Esa acción fue el preludio del empate: en el minuto 58, Danjuma y Lucas Beltrán fabricaron una buena acción por la izquierda y el propio Diego López apareció en el primer palo para empujar el balón a la red (1-1).

El tanto espoleó a los valencianistas, que disfrutaron de sus mejores minutos del partido. En apenas cinco minutos, el Valencia acumuló cuatro ocasiones claras, obligando a Gazzaniga a lucirse ante los disparos de Javi Guerra, Tárrega, Thierry y Copete.

Arnau decide y el Valencia se queda sin premio

Cuando mejor estaba el conjunto che, llegó el mazazo. En una falta lateral, Asprilla puso un centro peligroso que Vanat cabeceó. Agirrezabala rechazó el balón, pero Arnau apareció atento para empujarlo a la red y devolver la ventaja a los locales (2-1).

El Valencia no bajó los brazos. Corberán movió el banquillo dando entrada a Ramazani y Hugo Duro, y el equipo se volcó sobre el área rival. Ramazani rozó el empate con un disparo cruzado que se marchó rozando el poste, y Copete tuvo otra clara tras un córner. En el tramo final, Iván Martín fue expulsado por doble amarilla al frenar una internada de Diego López, pero ni la superioridad numérica ni el empuje final bastaron para rescatar un punto.

En el descuento, Javi Guerra sirvió un balón medido a Rioja, que centró buscando a Hugo Duro, aunque el delantero no logró conectar el remate. El Valencia lo intentó hasta el último suspiro, pero el marcador no se movió.


El Valencia CF sigue compitiendo con orgullo

Pese a la derrota, el equipo de Carlos Corberán ofreció una imagen competitiva y demostró carácter ante un Girona sólido y eficaz. El conjunto blanquinegro se mantiene en mitad de la tabla y ya piensa en su próximo compromiso.

El Valencia CF volverá a jugar a domicilio el lunes 20 de octubre a las 21:00 horas, frente al Deportivo Alavés en Mendizorroza, en la jornada 9 de LALIGA EA SPORTS.


Ficha técnica

Girona FC 2 – Valencia CF 1
Goles: Vanat (18’), Diego López (58’) y Arnau (63’).
Árbitro: Isidro Díaz de Mera (Castilla-La Mancha). Expulsó a Iván Martín (min. 85).
Estadio: Montilivi.
Tiempo de juego: 101 minutos.


 

Continuar leyendo