Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

331 concursos de acreedores en España en el mes de enero

Publicado

en

VALENCIA, 5 Feb. (EUROPA PRESS) –

La Comunitat Valenciana se ha situado este mes de enero como la tercera región española con más concursos de acreedores con un total de 53 procesos, pese a experimentar un descenso del 11,7%. Además, se sitúa como la cuarta autonomía con más empresas creadas durante el primer mes del año (1.104) aunque el ritmo ha bajado un 0,6%, según se desprende de los datos procesados por el Gabinete de Estudios de la agencia de rating Axesor.

Este ‘Radar Empresarial’ señala que durante enero de 2018 se registraron 331 concursos de acreedores por parte de las sociedades de capital españolas, un descenso del 19,1% en comparación con enero de 2017. Esta caída, señala el estudio, se debe fundamentalmente al ajuste experimentado en el sector comercial, donde se iniciaron 74 concursos de acreedores durante el mes pasado, un retroceso del 16,9% sobre el año pasado, aunque el dato está claramente por encima de los 55 casos registrados en enero de 2016.

Otros dos sectores donde las incidencias retrocedieron notablemente en términos relativos en el ámbito estatal fueron los de actividades inmobiliarias, que registró solo nueve concursos (una caída del 59,1% y el mejor comienzo de año para este sector desde el ejercicio 2008) y el de la industria manufacturera, con 48 casos (-5,9%). En constraste, el sector de la construcción, el segundo más importante en términos numéricos, experimentó un incremento del 7,4% comparado con enero de 2017, al anotar 73 incidencias.

El promedio concursal fue de 15 quiebras al día, un dato claramente inferior al del conjunto del año 2017, que fue de 17 nuevos procesos formales de insolvencia por cada día hábil.

Por comunidades autónomas, Cataluña fue el lugar donde más concursos de acreedores se dieron, con un total de 79 casos, un 5,3% más que hace 12 meses y la cifra más elevada para el mes de enero en esa comunidad desde el año 2015. Madrid se situó en segundo lugar, con 64 incidencias, un descenso del 32,6% en la comparativa interanual, si bien está muy por encima de los 40 concursos que se registraron en enero de 2016. La Comunitat Valenciana ocupó el tercer lugar con 53 concursos de acreedores y un descenso del 11,7%.

Por su parte, comunidad autónoma de Baleares y seis provincias comenzaron el ejercicio sin registrar ningún concurso por parte de sociedades de capital; se trata de Cádiz, Jaen, Salamanca, Segovia, Soria y Cáceres.

En los últimos 10 años han tenido lugar 53.563 concursos de acreedores por parte de sociedades mercantiles (sin incluir enero de este año). De esa cantidad, solo 4.748 han logrado superar el concurso con un acuerdo entre empresa y acreedores para garantizar la viabilidad de la compañía, según datos de Axesor. El año pasado se alcanzaron 501 convenios, la cifra anual más baja desde 2011. El año en el que más acuerdos se alcanzaron fue 2014, con 686 convenios y el que menos, 2008, con 89.

La cifra es susceptible de mejorar en el caso de que algunos de los concursos todavía no resueltos al término de 2017 logre cerrarse con un acuerdo, pero la conclusión que arrojan los datos es que la inmensa la mayoría de los concursos que tienen lugar en España concluyen con el cierre de la empresa afectada.

RECUPERACIÓN DE LA INICIATIVA EMPRENDEDORA

Axesor también ha analizado la inciativa emprendedora, que recupera el pulso alcista después de que en 2017 se rompiera una racha de siete años consecutivos de crecimiento. El mes pasado se crearon 8.586 nuevas sociedades en España, una mejora del 0,9% respecto a enero de 2017. El dato, sin embargo, es inferior al de enero de 2016, cuando se dieron de alta 8.678 empresas. Las cifras del mes de enero arrojan un promedio de 390,3 nuevas empresas cada día en España.

Como ha ocurrido siempre en España, los sectores de comercio y construcción concentran las preferencias de los emprendedores a la hora de crear una empresa. En el sector de comercio se dieron de alta 1.823 empresas, un dato que, sin embargo, supone un descenso del 5,5% en tasa interanual y es el más bajo para el mes de enero en ese sector desde el año 2015. En la construcción, la tendencia fue la inversa, con una mejora del 9,4% y 1.147 sociedades inscritas. Lejos se queda otro de los sectores tradicionalmente más activos, el de hostelería, con 856 empresas creadas, un descenso del 2,6% en tasa interanual. Estos tres sectores suponen el 44,5% de todas las nuevas empresas que se crean en España.

En términos geográficos Madrid fue la comunidad con más sociedades creadas (1.746) y una mejora del 7% interanual. Es la cifra más elevada para esa comunidad durante el mes de enero desde 2008. En el caso de Cataluña, se crearon 1.583 sociedades, un retroceso del 10,5% y el dato más bajo para ese comunidad desde el año 2015. Le siguió Andalucía con 1.470 empresas creadas (+13%) y en cuarta posición la Comunitat Valenciana dió de alta 1.104 sociedades aunque experimentó un descenso del 0,6%.

En España se destinaron el mes pasado 543,4 millones de euros para crear nuevas empresas, un capital que es un 26,1% menor que en enero de 2017. Las caídas de capital suscrito se hicieron extensivas a la mayoría de los sectores de actividad. Entre las pocas excepciones que hubo, destacaron precisamente los dos sectores que concentraron mayor dinero: actividades financieras y de seguros (221,9 millones de euros, un aumento en términos interanuales del 3,6%) y actividades inmobiliarias (137,4 millones de euros, una mejora del 5,1%).

Foto: Jessica Suárez

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así es ‘Stratus’: la nueva variante del COVID-19 más contagiosa

Publicado

en

La variante XFG, apodada ‘Stratus’, se propaga rápidamente en Europa y preocupa a los expertos por su alta transmisibilidad y síntomas particulares

Publicado: 7 de julio de 2025 | Redacción: Elena Basanta

Una nueva variante del coronavirus SARS-CoV-2, identificada con el nombre técnico XFG y conocida popularmente como ‘Stratus’, ha comenzado a propagarse con rapidez en varios países, especialmente en Europa. Según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta cepa ya representa un 22% de los casos de COVID-19 a nivel mundial.

Aunque no se ha asociado por el momento con formas más graves de la enfermedad, su rápido ritmo de transmisión y ciertas mutaciones preocupantes han llevado a su inclusión en la lista de variantes bajo vigilancia.


¿Qué es la variante ‘Stratus’ del COVID-19?

‘Stratus’ es una variante recombinante, lo que significa que surge de la combinación de dos linajes diferentes del virus dentro de un mismo huésped. Pertenece a la familia de Ómicron, y ha sido bautizada en algunos círculos científicos como una “variante Frankenstein” debido a su naturaleza híbrida.

Según el doctor Kaywaan Khan, fundador de la Clínica Hannah London, esta variante presenta mutaciones en la proteína de pico (spike) que podrían reducir la eficacia de los anticuerpos generados por infecciones anteriores o por la vacunación. Este hecho explicaría en parte su capacidad para evadir el sistema inmunitario y expandirse con mayor velocidad.


¿Cuáles son los síntomas más comunes de la variante ‘Stratus’?

Entre los síntomas más característicos de la variante ‘Stratus’, los médicos están detectando:

  • Ronquera

  • Voz áspera o rasposa

  • Tos leve o seca

  • Cansancio

  • Dolor de garganta

Aunque estos síntomas no parecen más graves que los de otras variantes anteriores, el doctor Khan recomienda a las personas con test positivo permanecer en casa y aislarse para evitar contagiar a otros, especialmente a personas vulnerables.


Expansión rápida en Europa y Asia

En el Reino Unido, los casos vinculados a esta variante han pasado del 10% al 40% en menos de un mes, según datos oficiales. A nivel global, ‘Stratus’ representa ya el 22% de los nuevos casos, una cifra que crece semana a semana.

La OMS, aunque ha calificado el riesgo general como “bajo”, advierte que la variante tiene una “ventaja de crecimiento significativa” respecto a otras cepas en circulación, lo que obliga a mantener una vigilancia activa.


¿Qué dice la OMS sobre el origen del COVID-19?

En paralelo al seguimiento de nuevas variantes, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha vuelto a declarar que todas las hipótesis sobre el origen del COVID-19 siguen abiertas, incluyendo la posibilidad de una fuga de laboratorio.

“Todas las hipótesis se mantienen sobre la mesa, incluida una transmisión zoonótica o una fuga de laboratorio”, afirmó Tedros, lamentando que China y otros países no han proporcionado toda la información necesaria para completar las investigaciones.


¿Qué medidas recomiendan las autoridades sanitarias?

Las autoridades de salud pública insisten en las siguientes recomendaciones ante el aumento de casos de la variante ‘Stratus’:

  • Usar mascarilla en lugares cerrados o con poca ventilación

  • Evitar aglomeraciones

  • Mantener una adecuada ventilación en interiores

  • Reforzar la higiene de manos

  • Estar al día con las vacunas de refuerzo recomendadas


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo