Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

331 concursos de acreedores en España en el mes de enero

Publicado

en

VALENCIA, 5 Feb. (EUROPA PRESS) –

La Comunitat Valenciana se ha situado este mes de enero como la tercera región española con más concursos de acreedores con un total de 53 procesos, pese a experimentar un descenso del 11,7%. Además, se sitúa como la cuarta autonomía con más empresas creadas durante el primer mes del año (1.104) aunque el ritmo ha bajado un 0,6%, según se desprende de los datos procesados por el Gabinete de Estudios de la agencia de rating Axesor.

Este ‘Radar Empresarial’ señala que durante enero de 2018 se registraron 331 concursos de acreedores por parte de las sociedades de capital españolas, un descenso del 19,1% en comparación con enero de 2017. Esta caída, señala el estudio, se debe fundamentalmente al ajuste experimentado en el sector comercial, donde se iniciaron 74 concursos de acreedores durante el mes pasado, un retroceso del 16,9% sobre el año pasado, aunque el dato está claramente por encima de los 55 casos registrados en enero de 2016.

Otros dos sectores donde las incidencias retrocedieron notablemente en términos relativos en el ámbito estatal fueron los de actividades inmobiliarias, que registró solo nueve concursos (una caída del 59,1% y el mejor comienzo de año para este sector desde el ejercicio 2008) y el de la industria manufacturera, con 48 casos (-5,9%). En constraste, el sector de la construcción, el segundo más importante en términos numéricos, experimentó un incremento del 7,4% comparado con enero de 2017, al anotar 73 incidencias.

El promedio concursal fue de 15 quiebras al día, un dato claramente inferior al del conjunto del año 2017, que fue de 17 nuevos procesos formales de insolvencia por cada día hábil.

Por comunidades autónomas, Cataluña fue el lugar donde más concursos de acreedores se dieron, con un total de 79 casos, un 5,3% más que hace 12 meses y la cifra más elevada para el mes de enero en esa comunidad desde el año 2015. Madrid se situó en segundo lugar, con 64 incidencias, un descenso del 32,6% en la comparativa interanual, si bien está muy por encima de los 40 concursos que se registraron en enero de 2016. La Comunitat Valenciana ocupó el tercer lugar con 53 concursos de acreedores y un descenso del 11,7%.

Por su parte, comunidad autónoma de Baleares y seis provincias comenzaron el ejercicio sin registrar ningún concurso por parte de sociedades de capital; se trata de Cádiz, Jaen, Salamanca, Segovia, Soria y Cáceres.

En los últimos 10 años han tenido lugar 53.563 concursos de acreedores por parte de sociedades mercantiles (sin incluir enero de este año). De esa cantidad, solo 4.748 han logrado superar el concurso con un acuerdo entre empresa y acreedores para garantizar la viabilidad de la compañía, según datos de Axesor. El año pasado se alcanzaron 501 convenios, la cifra anual más baja desde 2011. El año en el que más acuerdos se alcanzaron fue 2014, con 686 convenios y el que menos, 2008, con 89.

La cifra es susceptible de mejorar en el caso de que algunos de los concursos todavía no resueltos al término de 2017 logre cerrarse con un acuerdo, pero la conclusión que arrojan los datos es que la inmensa la mayoría de los concursos que tienen lugar en España concluyen con el cierre de la empresa afectada.

RECUPERACIÓN DE LA INICIATIVA EMPRENDEDORA

Axesor también ha analizado la inciativa emprendedora, que recupera el pulso alcista después de que en 2017 se rompiera una racha de siete años consecutivos de crecimiento. El mes pasado se crearon 8.586 nuevas sociedades en España, una mejora del 0,9% respecto a enero de 2017. El dato, sin embargo, es inferior al de enero de 2016, cuando se dieron de alta 8.678 empresas. Las cifras del mes de enero arrojan un promedio de 390,3 nuevas empresas cada día en España.

Como ha ocurrido siempre en España, los sectores de comercio y construcción concentran las preferencias de los emprendedores a la hora de crear una empresa. En el sector de comercio se dieron de alta 1.823 empresas, un dato que, sin embargo, supone un descenso del 5,5% en tasa interanual y es el más bajo para el mes de enero en ese sector desde el año 2015. En la construcción, la tendencia fue la inversa, con una mejora del 9,4% y 1.147 sociedades inscritas. Lejos se queda otro de los sectores tradicionalmente más activos, el de hostelería, con 856 empresas creadas, un descenso del 2,6% en tasa interanual. Estos tres sectores suponen el 44,5% de todas las nuevas empresas que se crean en España.

En términos geográficos Madrid fue la comunidad con más sociedades creadas (1.746) y una mejora del 7% interanual. Es la cifra más elevada para esa comunidad durante el mes de enero desde 2008. En el caso de Cataluña, se crearon 1.583 sociedades, un retroceso del 10,5% y el dato más bajo para ese comunidad desde el año 2015. Le siguió Andalucía con 1.470 empresas creadas (+13%) y en cuarta posición la Comunitat Valenciana dió de alta 1.104 sociedades aunque experimentó un descenso del 0,6%.

En España se destinaron el mes pasado 543,4 millones de euros para crear nuevas empresas, un capital que es un 26,1% menor que en enero de 2017. Las caídas de capital suscrito se hicieron extensivas a la mayoría de los sectores de actividad. Entre las pocas excepciones que hubo, destacaron precisamente los dos sectores que concentraron mayor dinero: actividades financieras y de seguros (221,9 millones de euros, un aumento en términos interanuales del 3,6%) y actividades inmobiliarias (137,4 millones de euros, una mejora del 5,1%).

Foto: Jessica Suárez

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Muere un bebé al desangrarse tras una circuncisión clandestina

Publicado

en

Bebé desangrado por circuncisión

Detenidos los padres de un bebé fallecido tras una circuncisión clandestina en Roquetas de Mar

 La Guardia Civil ha detenido a tres personas, incluidos los padres de un bebé fallecido este pasado domingo tras ser sometido a una circuncisión clandestina en el domicilio familiar de Roquetas de Mar, en la provincia de Almería. Según han confirmado fuentes del caso, los detenidos pasarán a disposición judicial este martes ante el Juzgado de Instrucción número 6 de la localidad.

La operación, llevada a cabo por la Comandancia de Almería, reveló que el procedimiento fue realizado por un individuo sin formación médica, también arrestado, que presuntamente practicó la intervención de forma irregular. La familia del menor, según adelanta Diario de Almería, es originaria de Malí, y el pequeño habría sufrido una grave hemorragia tras la intervención.

A pesar de que los padres lo trasladaron a un centro de salud tras detectar la abundante pérdida de sangre, el equipo médico no pudo hacer nada para salvar la vida del niño.

Registro y avances en la investigación

Las autoridades continúan con la investigación abierta y han realizado este lunes por la tarde un registro domiciliario relacionado con los hechos. Los agentes tratan de esclarecer las circunstancias exactas de la intervención, así como la implicación del tercer detenido.

Antecedentes de circuncisiones ilegales en España

Este trágico suceso no es un caso aislado. A lo largo de las últimas dos décadas se han registrado varios casos de muertes o lesiones graves relacionadas con circuncisiones caseras o no autorizadas en distintas ciudades españolas:

  • En 2011, un bebé de un mes falleció en Valencia tras una circuncisión realizada por un matrimonio amigo de la familia.

  • En 2008, un niño de seis meses murió en Zaragoza por una práctica similar. Sus padres y un curandero fueron condenados a prisión.

  • En Tarragona, un recién nacido de 18 días murió en 2007 a causa de las heridas sufridas durante otra circuncisión clandestina.

  • En 2002, un niño de seis años sufrió una amputación parcial del pene en Poniente (Almería) tras una intervención en su casa.

Qué es la circuncisión y por qué debe ser segura

La circuncisión consiste en la extirpación quirúrgica del prepucio que cubre el glande. Aunque se asocia principalmente a rituales religiosos y tradiciones culturales, también se realiza por motivos médicos, como la fimosis.

Estudios recientes han mostrado beneficios potenciales como la reducción del riesgo de infecciones urinarias en niños, prevención de enfermedades como el cáncer de pene, y disminución de la transmisión del VIH, especialmente en contextos con alta prevalencia del virus.

No obstante, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que este procedimiento solo es seguro si lo realizan profesionales cualificados en entornos médicos adecuados. Especialmente en bebés, la intervención requiere anestesia general y cuidados postoperatorios específicos, ya que su sistema inmunológico aún no está completamente desarrollado.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo