Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Por qué enero es la mejor época para vender tu casa rápido

Publicado

en

vender casa rapido
En la imagen, dos edificios de hace cien años de la calle Turia de València. EFE/ Biel Aliño/Archivo

Cuando queremos vender una casa rápido tenemos que fijarnos en el mes de enero que seguido de mayo y julio, es el mes con más actividad en cuanto a compraventas de viviendas.

Según los datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística en cuanto al número de compraventas registradas, observamos que enero ha sido el mes en el que más viviendas se han vendido en más de la mitad de los años analizados.

En efecto, enero es un periodo potente para la compraventa de viviendas, y es que se trata de un mes que coincide con la entrada de año, con los nuevos propósitos y, también, con el nuevo año fiscal. ¿Cuáles son los mejores meses para vender un piso y cuáles son los peores? Desde Fotocasa, te contamos porqué enero puede ser un mes clave para vender tu casa.

Cómo vender tu casa rápido

Enero ha sido el mes en el que se han vendido más viviendas en los años 2007, 2007, 2008, 2012, 2013, 2014, 2015, 2018 y 2020. Según los datos del INE, esta tendencia se ha mantenido desde 2007 hasta el 2020, mientras que, en 2021 y 2022, esta inclinación ha dado un giro debido al incremento de la actividad inmobiliaria a causa del contexto social y económico (la crisis santiraria, la guerra de Ucrania, la subida de tipos de interés…).

Por lo general, enero es un buen mes para plantearse poner una vivienda en venta, ya que se trata de un periodo de gran actividad inmobiliaria

Y parece que esta tendencia también se da en otros países. Tal y como afirma un estudio de la agencia inmobiliaria inglesa HomeOwners Alliance, las propiedades puestas en venta en enero tardan un promedio de 60 días en venderse. En mayo y julio, el periodo de venta asciende a los 65 días. Como conclusión: el comportamiento de los compradores en enero en cuanto a la compraventa de propiedades parece más receptivo.

Diciembre y abril, los meses más flojos para las compraventas

Los meses que reflejan una menor actividad se corresponden a los periodos vacacionales de Navidad o Semana Santa en España. El mes de diciembre y el mes de abril son los meses que registran una tendencia bajista de compraventas.

Según el INE, diciembre fue el peor mes en cuanto al número registrado de compraventas de viviendas en los años 2007, 2008, 2016, 2018 y 2019, y, abril, en los años 2009, 2012, 2015, 2017 y 2022.

Por lo tanto, ¿cuándo se aconseja poner un piso a la venta? Lo cierto es que, tras las épocas vacacionales, el número de compraventas se incrementa. Los vendedores, los compradores o las notarías y agencias se encuentran en periodos de descanso durante estas épocas, por lo que es conveniente tener en cuenta que si ponemos un piso a la venta en meses como diciembre y abril, la venta podría prolongarse, mientras que si ponemos una casa en venta en enero, mayo o julio, el proceso puede ser más acelarado.

Además, tras las vacaciones, los bancos suelen ofrecer mejores ofertas hipotecarias y el mercado inmobiliario se moviliza.

¿Cuánto se tarda en vender un piso en España?

Vender un piso casi nunca suele ser una operación rápida que tarde unos días o pocas semanas. Para que te hagas una idea de lo que se tarda en España en vender una vivienda, desde Fotocasa realizamos un estudio sobre la «Experiencia de compra y venta en 2021«, del que se desprendió que el 21% de los compradores tardaron menos de 2 meses en vender su vivienda, el 18% tardó entre 2 y 4 meses, un 17% tardó entre 4 y 6 meses y otro 17% entre 6 meses y un año.

Por qué enero es la mejor época para vender tu casa rápido img909

No obstante, cada caso es un mundo. El proceso de venta puede prolongarse más o menos en función del tipo de vivienda, sus prestaciones, la ubicación, el precio de salida, el estado de la propiedad… Por ejemplo, si nos fijamos en los tiempos de venta para viviendas en Madrid, según un informe de Fotocasa Research, se tarda, de media, entre dos y tres meses. Por otro lado, en otro lugares de España, el tiempo medio de venta puede alcanzar hasta los 14 o 15 meses de media.

En Madrid, un piso se vende en 2 o 3 meses a un precio que supera los 3.300 euros el metro cuadrado

Madrid es la comunidad autónoma con un precio de venta por metro cuadrado más elevado, que asciende a los 3.373 euros. Es decir, un inmueble de 80 metros en Madrid cuesta, actualmente, un precio medio de 270.000 euros. Es por eso que, para los vendedores de vivienda de Madrid, este mes de enero puede ser el momento ideal.

Por Agustina Battioli -Content Manager Real Estate

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Huelga indefinida en Air Nostrum

Publicado

en

Huelga Air Nostrum

València, 2 jun (OFFICIAL PRESS – EFE). El Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas (Sepla) ha anunciado una huelga indefinida diaria en todas las bases y centros de trabajo de Air Nostrum. Se iniciará el próximo martes, y han asegurado que lo hacen por el «inmovilismo» de la empresa y unos servicios mínimos «abusivos». En cambio, desde la compañía han lamentado la «radicalización» de la huelga.

Huelga Air Nostrum: todos los detalles

En un comunicado, el Sepla ha asegurado que Air Nostrum les ha «empujado a dar este difícil paso»: el de convertir su huelga indefinida de lunes y viernes a una de todos los días de la semana, si bien fuentes de la empresa han explicado que ofrecieron a la delegación sindical del Sepla un arbitraje externo para intentar poner fin al conflicto entre las dos partes y se negaron.

Desde Sepla han denunciado que desde que se inició la huelga indefinida el 27 de febrero, la dirección empresarial «ha rehusado buscar una solución al conflicto laboral, rechazando las legítimas reivindicaciones laborales y salariales de los trabajadores».

Para el sindicato, la actitud «obstruccionista» de la aerolínea se ha traducido en una «programación mínima de reuniones de la empresa con los pilotos» desde que comenzó la huelga indefinida.

Además de lo que han considerado «inmovilismo» empresarial, han lamentado que la consecuencia de la «imposición abusiva actual de los servicios mínimos por parte del Gobierno» sea «la desnaturalización del derecho a la huelga».

«Esta aplicación de los servicios mínimos, inédita en la mayoría de países en Europa, favorece a la empresa, que no tiene ningún interés en resolver el conflicto», han criticado.

En este sentido, desde Sepla han recordado que la Fiscalía de la Audiencia Nacional ha dado la razón a los pilotos en la impugnación de los servicios mínimos fijados.

Han explicado que la huelga indefinida es un «mandato mayoritario que los pilotos otorgaron, con más de un 92 % de los votos, a Sepla en la asamblea celebrada el 30 y 31 de enero».

AIR NOSTRUM LAMENTA LA «NUEVA Y RADICALIZADA» HUELGA

Desde la empresa, por su parte, han lamentado en un comunicado la «nueva y radicalizada convocatoria de huelga que ha planteado la delegación sindical del Sepla».

En este sentido han explicado que, durante la reunión celebrada el pasado 26 de mayo, Air Nostrum ofreció al sindicato un arbitraje externo «para intentar poner fin al conflicto entre las dos partes».

«El sindicato se ha negado a aceptar esta vía y ha optado por aumentar la coacción con el endurecimiento de la huelga», han añadido desde la empresa, que ha lamentado la negativa al entender que «la mediación es una buena alternativa para buscar un acuerdo que termine con unos paros que están ocasionando un grave perjuicio a los pasajeros».

En la reciente reunión, han detallado, la compañía reiteró su oferta de un incremento salarial acumulado en los próximos tres años del 13 % consolidado y un 3 % más no consolidado en base a objetivos para los segundos pilotos (que en total podría llegar a un 16 %), y de un 10 % consolidado para los comandantes con un 3 % no consolidado (13 % en total).

Han asegurado que estas cifras están en la banda superior de lo que se está negociando en la mayoría de los convenios colectivos del país, y superan lo que recientemente aprobaron los sindicatos y la patronal (4 % en 2023, 3 % en 2024 y 3 % en 2025) y lo acordado en el reciente convenio firmado con el colectivo de oficinas.

Asimismo, han afirmado que la compañía no puede incumplir el plan de pagos de los créditos ICO y la devolución del préstamo a la SEPI, y una subida salarial como la que pretende el Sepla «hipotecaría la viabilidad presente y futura de la aerolínea».

 

Continuar leyendo