Síguenos

Cultura

4 curiosidades del 9 d’Octubre que no sabías

Publicado

en

4 curiosidades del 9 d'Octubre

Como cada 9 d’Octubre los valencianos celebramos nuestra fiesta. Tradición, cultura, historia y sentimiento se unen en un día en el que disfrutamos de nuestros orígenes. Pero, ¿Sabes por qué se celebra el 9 y no otro día? ¿Cuál es el motivo por el que regalamos mazapanes? Official Press te cuenta las 4 curiosidades sobre este día que no sabías.

4 curiosidades del 9 d’Octubre

Bandera única en el mundo

La Real Senyera, es la única bandera del mundo que tiene un título igual al de un monarca. Desde 1375 es la única bandera del mundo con rango de realeza, como recuerda la corona que luce, debido a que el rey Pedro el Ceremonioso le otorgó estatus de rey. Este es el motivo por el que no se inclina ante nada ni nadie y se baja por el balcón del Ayuntamiento de manera vertical.

¿Por qué se celebra el 9 d’Octubre?

La fiesta de los valencianos conmemora la entrada en 1238 a la ciudad del rey Jaime I y la conquista de las tierras que se encontraban bajo el poder musulmán. Es día nacía el Reino de València, que se uniría a la Corona de Aragón en 1239 como reino independiente, como quedó reconocido posteriormente mediante la ley de los Fueros de Valencia o els Furs. 

El día de los enamorados valencianos

El 9 d’Octubre, Día de Sant Donís, es el día de los enamorados valencianos. La tradición manda que los hombres deben regalar a las mujeres la ‘Mocadorà‘ un pañuelo que contiene dulces hechos con mazapán de distintas formas y colores que simbolizan las frutas y hortalizas de nuestra huerta.

A mediados del siglo XV se comenzó a celebrar el nacimiento del Reino y algo tan nuestro como la pólvora se fue popularizando con los disparos de ‘triquitraques’, ‘piuletes’ y ‘tronadors’.

Tras la Guerra de Sucesión, con la llegada de la llegada de Felipe V,  quedaron abolidos los fueros y la festividad. Pero el ingenio valenciano supo evadir la censura cuando el gremio de pasteleros reprodujo como dulces de mazapán la ‘piuleta i tronador’, junto con un multitud de frutas y hortalizas tal y como ha llegado hasta nuestros días.

También se dice que los ‘piuletes’ y ‘tronadors’ simbolizan los órganos sexuales del hombre y la mujer.

¿Cuándo fue la primera vez que celebramos la fiesta de los valencianos?

La primera vez que se celebró el 9 d’Octubre fue en 1976 quedando reconocida como fiesta autonómica seis años más tarde en el Estatuto de Autonomía.

EFE/Manuel Bruque/Archivo

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

La Fundación Hortensia Herrero devuelve el esplendor a los Santos Juanes tras cinco años de restauración

Publicado

en

FOTOS: ANTONIO CORTÉS

La Iglesia de los Santos Juanes vuelve a brillar tras cinco años de restauración: Valencia recupera uno de sus tesoros barrocos

VALÈNCIA, 28 de noviembre de 2025 — La espera ha llegado a su fin. La Iglesia de los Santos Juanes, uno de los monumentos barrocos más emblemáticos de la ciudad de Valencia, reabre hoy sus puertas tras cinco años de una restauración integral que devuelve todo su esplendor a este histórico templo, declarado Bien de Interés Cultural. Un proyecto monumental que se ha convertido en un hito patrimonial sin precedentes y que ha sido posible gracias al mecenazgo y la intervención decidida de la Fundación Hortensia Herrero.

Con su reapertura, la iglesia —ubicada junto al Mercado Central y la Lonja— recupera su papel como espacio artístico, cultural y espiritual, invitando a valencianos y visitantes a redescubrir su extraordinaria arquitectura, sus frescos, esculturas y detalles ornamentales, ahora restaurados con una precisión milimétrica.


Una restauración histórica que devuelve la esencia del barroco valenciano

Los trabajos, desarrollados durante cinco años consecutivos, han permitido recuperar elementos deteriorados por el paso del tiempo, la humedad, incendios históricos y daños estructurales acumulados durante décadas. La actuación ha incorporado técnicas avanzadas de conservación, limpieza de frescos, consolidación de bóvedas y recuperación de policromías originales.

Expertos en restauración destacan que la intervención ha devuelto al edificio su brillo original del siglo XVII, convirtiéndolo de nuevo en uno de los mejores exponentes del barroco religioso en la Comunitat Valenciana.

La Fundación Hortensia Herrero ha desempeñado un papel crucial, no solo financiando el proyecto, sino promoviendo una visión global que combina conservación patrimonial, divulgación histórica e innovación artística.


Entradas ya disponibles para las primeras visitas

Desde este mismo viernes ya es posible adquirir entradas a través de la web oficial santosjuanesvalencia.com, donde se pueden reservar las visitas guiadas para conocer en detalle cada fase del proceso de restauración y explorar la exposición temporal creada para esta reapertura.

El recorrido permitirá contemplar elementos recuperados que hasta ahora permanecían oscurecidos o inaccesibles al público, como la cúpula, los relieves o la ornamentación pictórica del crucero.

FOTOS: ANTONIO CORTÉS


“BARROC”: la gran sorpresa de la Fundación Hortensia Herrero

Con motivo de la reapertura, la Fundación Hortensia Herrero ha querido regalar a la ciudad un proyecto cultural único: BARROC, una proyección inmersiva sin precedentes que narra la historia de la Iglesia de los Santos Juanes, su legado artístico y su evolución a lo largo de los siglos.

Este espectáculo audiovisual transforma el interior del templo en un viaje sensorial que combina luz, sonido y narrativa histórica, creando una experiencia completamente innovadora en el patrimonio valenciano.

“BARROC” ya está disponible para todos los visitantes y se espera que se convierta en uno de los mayores atractivos culturales de la ciudad durante los próximos meses.


Un nuevo referente cultural en València

La reapertura de los Santos Juanes supone un impulso para el turismo cultural y para la recuperación del patrimonio histórico valenciano. La coordinación entre especialistas, instituciones y la Fundación Hortensia Herrero marca un punto de inflexión en la conservación monumental de la Comunitat.

La ciudad celebra así la recuperación de uno de sus templos más valiosos, que vuelve a brillar como en sus mejores tiempos, listo para convertirse en un imprescindible para turistas, investigadores y amantes del arte barroco.

Continuar leyendo