Síguenos

Firmas

‘8 de noviembre… y entonces sucedió que…’, por José Luis Fortea

Publicado

en

forteaJosé Luis Fortea

…………………………durante aquella tarde del jueves 8 de noviembre de 1923, en la cervecería Bürgerbräukeller, fundada en 1885, de la calle Rosenheimer, en el barrio de Haidhausen, una de las más grandes de la ciudad de Munich, con capacidad para más de mil ochocientas personas, daba un discurso el gobernador de Baviera Gustav von Kahr ante una más que concurrida y expectante audiencia.

En aquel mismo lugar solía pronunciar sus arengas el líder del recientemente creado Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP), Adolf Hitler, ante sus afiliados y simpatizantes, descontentos con el trato injusto, que estaba Alemania recibiendo, a su juicio, por los países europeos vencedores, tras la firma del armisticio de la Primera Guerra Mundial con sus condiciones impuestas.

El Tratado de Versalles del 28 de junio de 1919, obligaba a Alemania a reconocer su culpabilidad en la responsabilidad de la guerra causada, así como a desarmarse y a efectuar unos pagos a modo de indemnización por las pérdidas sufridas por parte de los países aliados, mediante las llamadas “Reparaciones de Guerra”, recogidas en el Título VIII del aludido tratado de paz.

Fue precisamente aquella tarde del día 8 de noviembre, de hace hoy noventa y cuatro años, cuando a medio discurso del gobernador Von Kahr, los camisas pardas de las Sturmabteilung (S.A) o Secciones de Asalto (las milicias del partido nacionalsocialista), rodeaban el edificio de la cervecería, irrumpiendo en su interior Hitler, pistola en mano acompañado de Rudolf Hess, Alfred Rosenberg y Hermann Goering, que declaraba ante los allí presentes, tras disparar su arma hacia el techo, la llegada de la “revolución alemana”, mientras simultáneamente a este acto, una parte de las mencionadas S.A ocupaban los cuarteles del ejército y de la policía, y durante la noche y las primeras horas de la mañana del viernes día 9, las tropas de asalto, al mando del comandante Ernst Röhm tomaban el Ministerio de Defensa.

Este golpe de estado, que terminó fracasando, acabaría siendo conocido como el “Putsch de la Cervecería”. Hitler fue condenado, por un delito de traición, a la pena de cinco años de privación de libertad (de los que solo cumpliría nueve meses, en la prisión de Landsberg, a 65 km de Munich, en donde con la colaboración de Rudolf Hess, escribiría “Mi lucha”), siendo el partido nazi declarado, desde entonces, ilegal.

El 23 de diciembre de 1924 Hitler salió de aquel centro penitenciario de Landsberg, con una visión sobre la manera de actuar bien diferente, buscando para ello una entrevista con el entonces recién elegido ministro presidente de Baviera, Heinrich Heldd, que le sería concedida y que tras la misma, después de haber recibido las promesas de un Hitler más que dispuesto a ceñirse a la legalidad constitucional y que se mostraba aparentemente “arrepentido”, aceptaba legalizar de nuevo al Partido Nacional Socialista.

El mismo presidente Heinrich Heldd, tras este encuentro, escribía a su ministro de justicia, Franz Gürtner una carta en los siguientes términos; -“La bestia salvaje está controlada. Podemos permitirnos aflojar las cadenas”-.

La idea estaba bien definida, empleando una táctica que requería una mayor inversión temporal que la que supondría realizar un levantamiento violento, pero que una vez obtenidos un mayor número de votos que sus adversarios políticos, acabarían consolidándose desde la propia legalidad democrática, y desde sus entrañas, acabar con esta.

Siete años más tarde, en las elecciones de 1932 ya fueron la primera fuerza política del Parlamento, y el 30 de enero del año siguiente Adolf Hitler fue nombrado Canciller de Alemania, instaurándose el III Reich (1933-1945).

Fue precisamente durante este periodo, cuando aquella vieja cervecería se convertiría en lugar de culto de las celebraciones que año tras año y en recuerdo del Putsch del 8 de noviembre de aquel 1923, acabarían celebrándose. El propio Hitler acudía desde entonces, cada 8 de noviembre, a dar un discurso.

El de 1939, de hace hoy setenta y ocho años, iba sin embargo a ser diferente. Un carpintero llamado George Elser de 36 años de edad con la firme idea de atentar contra el Führer, y acabar con su vida, había colocado una bomba fabricada por él mismo, accionada mediante un dispositivo temporal, oculta en el interior de una columna muy cerca del estrado en el aquel solía desarrollar su oratoria. Para ello durante treinta noches, escondiéndose a la hora del cierre en los lavabos de la cafetería, fue realizando las tareas de colocación del mencionado artefacto.

Estudió el lugar a conciencia y anotó las franjas horarias en las que solían aparecer en aquella cervecería y la duración de la misma, determinando que entre las 20,30 y las 22 horas era cuando tenía lugar el evento, por lo que programó la detonación para las 21,20 horas. Aquel año sin embargo, al encontrarse Alemania en guerra, desde hacía dos meses, se determinó que los actos del homenaje fueran más breves.

Hitler y la plana mayor del partido nazi hacía su aparición, tal y como había previsto Elser, a las ocho de la noche, dando comienzo su discurso diez minutos más tarde, pero finalizando el mismo pasados unos minutos de las nueve, y sin demora, dirigirse a la estación para coger el tren de las nueve y media con destino a Berlín (la causa de tanto apremio fue también debida al mal tiempo de aquella noche que desaconsejaba tomar un vuelo más tarde).

Trece minutos más tarde de abandonar la cervecería Hitler, estalló aquella bomba, como estaba previsto, a las nueve y veinte de la noche, destrozando el local en el que acabarían perdiendo la vida ocho personas y resultarían heridas otras sesenta y cinco.

Las investigaciones determinarían al carpintero como el autor material del mismo, que sería detenido por la policía en las proximidades del lago Constanza, en la frontera Suiza. Con el estatus de “prisionero privilegiado” ingresó, primero en el campo de concentración de Sachsenhaussen y en 1944 fue trasladado al de Dachau.

Elser murió ejecutado el día 9 de abril de 1944, veintiún días antes de suicidarse Hitler.

Hoy en día en el lugar en el que se encontraba la antigua cervecería Bürgerbräukeller existe una placa en homenaje a Georg Elser.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Firmas

¿Puedo retrasar la regla para vacaciones?, por Dra. Isabel Ramírez

Publicado

en

retrasar regla

Isabel M. Ramírez Polo

Retrasar la regla es algo que muchas mujeres nos hemos preguntado en alguna ocasión. A veces esperas la regla en el momento más inoportuno… cuando estás de vacaciones, o tienes una competición deportiva, te casas, eres militar y te vas de maniobras o tienes algún acontecimiento vital importante.

NO ES NECESARIO TENER LA REGLA TODOS LOS MESES

Desde el comienzo de los tiempos la menstruación ha tenido un halo de misterio para la humanidad. Las sociedades  de todos los tiempos, han relacionado la menstruación con ciertos temores sociales o personales atribuyéndole  una consideración de: rito, misterio, secreto, impureza y amenaza. La repetición del sangrado coincidente con los ciclos lunares de 28 días ha sido causa de asombro y motivo para atribuirle un carácter sagrado. De este fenómeno fisiológico han opinado a través de la historia todo tipo de pensadores: filósofos, líderes religiosos, fisiólogos, biólogos, antropólogos, ginecólogos….

De dónde venimos

Grandes pensadores como GALENO, nos decían que la menstruación es una forma de eliminar la llamada “sangre superflua”; o  HIPÓCRATES que  la consideraba  un proceso beneficioso, la mujer se limpia de elementos insalubres. Sin tener nada de real, algo de esto queda aún como mito en la memoria colectiva.

El  siglo XX  permitió conocer la secuencia de cambios del ciclo menstrual y sus mecanismos de control. La menstruación desde el punto de vista fisiológico es una simple hemorragia por privación hormonal.

Durante siglos el estado natural de la mujer fue la amenorrea (ausencia de menstruación), debido a los embarazos sucesivos y los largos períodos de lactancia. Se estima que el número de ovulaciones de una mujer a lo largo de su vida era de 160 ciclos, frente a los 450 de media de hoy en día, debido a que tenemos menos embarazos, periodos de lactancia más cortos y menopausia (cese de la menstruación), más tardía.

 ¿Es necesario o conveniente tener la regla todos los meses?

Recordamos que hay muchos síntomas asociados a la regla, que a algunas mujeres le hacen imposible realizar una vida normal, tales como: dolor mamario, dismenorrea ( dolor con la regla), cefalea, sensación de hinchazón, cambios de humor etc. De hecho los problemas relacionados con el ciclo menstrual son el principal motivo de la consulta ginecológica.

En una mujer sana sin deseo de embarazo la menstruación no es necesaria. Se ha identificado la necesidad de sangrar cada mes con la idea de salud y feminidad hasta tal punto  que cuando se comercializó  la píldora, se hizo  con una pautas de administración similares al ciclo menstrual típico (21 días con principio activo y 7 de descanso o píldoras placebo, para tener una regla cada 28 días) lo que también ha contribuido a esta idea, de hecho muchas mujeres usan la píldora para tener una regla todos los meses y contribuir a la idea que tienen de normalidad.

Retrasar regla

¿COMO RETRASO O SUPRIMO MI REGLA?

Hay varias formas de hacerlo.

Con la AHC

(Anticoncepción Hormonal Combinada: Estrógenos –gestágenos) píldora , parche y anillo. Hasta ahora lo que veníamos haciendo  con la píldora, el parche y el anillo vaginal es recomendar  que la usuaria  no descanse los 7 o 4  días entre envases (o no tomar las píldoras de otro color que no llevan principio activo); es decir tomar 2 o 3 cajas de píldoras seguidas o usar anillos o parches sin descanso. De este modo no tendrás la regla hasta que no descanses los 4 o 7 días pertinentes y podrás retrasar tu regla 2 o 3 o más ciclos.

En la actualidad disponemos de 2 preparados que están diseñados para esto (los dos orales y con lactosa). Uno de ellos, una píldora que tomas todos los días durante 84 días y solo tendrás 4 reglas al año y con el otro que tiene 120 píldoras, tras tomar las primeras 24, podrás parar 4 días cuando tú quieras durante esos 120, para tener la regla en el momento que te convenga. Los resultados de los estudios para estas dos pautas, no presentan riesgos significativos para la salud cuando se comparan con la pauta habitual de descansos mensuales (o uso de las píldoras de diferente color sin principio activo).

En todos los casos, al no tener un intervalo libre de hormonas, los síntomas de dolor, cefaleas y otros que acompañan a la regla desaparecerán. Además mejoran las patologías que se agravan con la menstruación, al estar esta ausente.

Con ASG

(Anticoncepción con solo gestágenos) DIU Hormonal , Implante o inyectable de acetato de medroxiprogesterona. Cualquiera de estos métodos  en los primeros meses de uso pueden producir sangrados intermenstruales, pero la tendencia con el DIU hormonal  es a la desaparición del sangrado menstrual en más del 50% de los casos. Esto es menos frecuente con el implante 22% de los casos, aunque el sangrado vaginal asociado al implante es escaso. Con el inyectable al principio los sangrados pueden ser más abundantes, pero con el tiempo se reduce la frecuencia de menstruación. Hay autores que recomiendan en las 3-4 primeras dosis ponerlas cada 4-6 semanas, para inducir la amenorrea y luego continuar cada 12 semanas., esto puede ser muy efectivo sobre todo, para las mujeres que por su situación tienen problemas de higiene y no tienen contraindicado el fármaco.

RESUMEN

Suprimir o retrasar la menstruación es una idea interesante para mujeres que tengan molestias importantes asociadas a la menstruación o para mujeres cuyas enfermedades se agravan durante este periodo (Como anemias y endometriosis) y para mujeres que por motivos de viajes, deportes y otras situaciones vitales les viene bien no tener la regla o retrasarla.

No pasa nada por no tener la regla todos los meses, por el contrario para muchas mujeres es un beneficio.

Podemos hacerlo no descansando con nuestro anticonceptivo habitual, píldora, anillo o parche; y en la actualidad usando las pautas de 4 reglas al año (pautas prolongadas programadas) o con la de 120 comprimidos parando cuando quieras, (pauta prolongada flexible),también con ASG pero las condiciones son diferentes. Recomendación: Consulta con un profesional.

Continuar leyendo