Síguenos

Firmas

‘9 de abril… y entonces sucedió que…’, por José Luis Fortea

Publicado

en

forteaJosé Luis Fortea

…… en 1904, fallece en París, en el Palacio de Castilla, actual Hotel Majestic, a la edad de 73 años, María Isabel Luisa de Borbón y Borbón-Dos Sicilias, quien fuera reina de España durante treinta y cinco años, con el título de Isabel II, desde 1833 cuando contaba con tan sólo tres años de edad, al fallecer su padre el rey Fernando VII, hasta 1868, año en el que se produjo la “Gloriosa Revolución” que acabaría derrocándola y expulsándola de España.

El reinado de Isabel II se puede dividir en cuatro fases o periodos, a los que habría que añadir la etapa que abarca desde 1830 a 1843, en el que al contar con tan sólo tres años de edad, fue necesario instaurar una regencia que recaería en su madre María Cristina, la viuda de Fernando VII, de quien además era sobrina suya.

Una regencia que se inició con una guerra que duraría siete años, de 1833 a 1840, conocida esta como la primera “Guerra Carlista”, consecuencia esta de haber desposeído del derecho de sucesión al hermano del rey, Carlos María Isidro de Borbón, al haber firmado la pragmática sanción en 1830, quien para la historia hubiera sido Carlos V.

Para poder ejercer la regencia, la viuda no podía volver a contraer nuevas nupcias, tutelando de esta manera unos derechos regios. Sin embargo, a los tres meses de haber fallecido el monarca, a las siete de la mañana del sábado 28 de diciembre, María Cristina a sus 27 años, contrajo matrimonio morganático (aquel en el que la unión marital se realiza entre dos personas de rango social desigual) y secreto con Fernando Muñoz de 25, sargento de la Guardia de Corps al servicio de Palacio.

La peculiaridad propia de este enlace hizo necesaria la participación del sacerdote Marcos Aniano González, primo del novio, quien recibió licencia y autorización para celebrar una boda de estas características del mismísimo Cardenal Tiberi, nuncio de su Santidad el Papa Gregorio XVI, no exenta de numerosas dificultades.

No fue fácil ocultar a la Corte un suceso de estas características y mucho menos encubrir y disimular los numerosos embarazos de la regente, ya que fruto de esta unión, nacerán hasta ocho vástagos (cinco varones y tres damas) y casi todos ellos antes de declararse la mayoría de edad de Isabel II y ser nombrada reina recién cumplidos los 13. Ya se decía entonces aquello de “la regente es una dama, casada en secreto y embarazada en público”.

Una etapa que dejaría ricas herencias del sabio populacho que con sus coplas, chismes, bromas, canciones y trovadas llegaría a llamar al famoso sargento como Fernando “el Octavo” e inventarse una coplilla dedicada a la regente que decía así;

-“María Cristina me quiere gobernar, y yo le sigo, le sigo la corriente, porque no quiero que diga la gente…. que… María Cristina me quiere gobernar”-

Probablemente de escuchársela a exiliados españoles, el cantautor cubano Ñico Saquito la popularizó años más tarde (en el siguiente enlace esta canción, con una duración de 3.36) https://www.youtube.com/watch?v=61AgRr8SSK0

Es durante estas guerras carlistas cuando en boca de vascoparlantes para referirse a los ejércitos que defendían a Isabel y por consiguiente a la regente María Cristina, los llamados Cristinos, estos les decían Guiristinos (en euskera el vocablo Guiristino significa Cristiano). El mismo Benito Pérez Galdós, en su obra “Zumalacárregui” de 1898 recoge este término de Guiri con el que los soldados carlistas hacían mención de los oficiales gubernamentales que les combatían.

Probablemente el vocablo acabaría por ser utilizado contra aquella madre extranjera y sus partidarios y que posteriormente evolucionaría para designar, principalmente, a aquellos turistas forasteros, aunque sobre este aspecto existen varias y diferentes versiones.

En el siguiente periodo de su reinado, de 1844 a 1854, tras una fugaz regencia de Baldomero Espartero y para evitar una tercera, fue declarada la mayoría de edad de la reina cuando tenía apenas trece años, comenzando esta a gobernar, en la que se conoce como “década moderada”.

De aquella época contaba el embajador de España en París, el teldense don Fernando León y Castillo, quien llegaría a entablar una buena relación de amistad con Isabel de Borbón y Borbón de su etapa en el exilio, que esta se lamentaba de no haber contado en aquel periodo con alguien cercano que hubiera sabido asesorarle, ya que durante el mismo, aquellos que le acompañaron, dándole consejos, no tenían conocimiento alguno de cómo se debían resolver aquellos asuntos de Estado, ni experiencia ni preparación y si disponían de ella la utilizaron en provecho propio.

Fue durante esta etapa, al cumplir los 16 años cuando se acordó su matrimonio con su primo Francisco de Asís de Borbón, del que existen numerosas coplillas despiadadas y del que baste señalar a modo de anécdota que cuando le comunicaron a Isabel que iba a ser desposada con su primo, esta aseguran que exclamó  -“con Paquita!?, No!!”-

Aún así y con todo, oficialmente, el matrimonio tuvo doce hijos, de quienes el nacido en séptimo lugar acabaría reinando en España con el título de Alfonso XII.

Quedó impresionado el diplomático de la arrolladora personalidad de Isabel, de la que destacó su encanto, chispa y simpatía, de mirada afectuosa, con un carácter alegre y un ingenio que llegaban a cautivar a quienes entraban en contacto con ella, aunque obviamente para gobernar sean necesarios otros elementos mucho más precisos y determinantes, y no dejarse influenciar ni manipular de la forma en la que lo permitió.

Finalmente a estos diez años moderados, le siguieron intervalos de periodos de dos años progresistas (1854-1856) y siete liberales (1856-1863) en los que se observan avances y cierta modernización del país (Ferrocarril, Banco de España, Reforma de la Hacienda, creación del cuerpo de la Guardia Civil….) y la crisis financiera del periodo final que acabaría en 1868 con toda una revolución al grito de –“¡Viva España con Honra!”- y su consiguiente destierro, y la abdicación en 1870 en su hijo Alfonso.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Deportes

El Girona firma el hundimiento del Valencia CF (2-1)

Publicado

en

Girona-Valencia
VALENCIA CF

El Valencia CF no pudo sumar en su visita a Montilivi y cayó por 2-1 ante el Girona FC en un partido intenso y con alternativas, correspondiente a la jornada 8 de LALIGA EA SPORTS 2025-26. El tanto valencianista lo firmó Diego López, que volvió a demostrar su calidad y olfato en el área rival.

Un arranque accidentado y un Girona más eficaz

El encuentro comenzó cuesta arriba para los de Carlos Corberán, que a los pocos minutos perdieron a Diakhaby por lesión. El central fue sustituido por Copete, lo que obligó a reajustar la defensa. El Girona, muy activo en los primeros compases, llevó la iniciativa con un juego fluido y vertical.

El primer golpe llegó pronto. En el minuto 18, Vanat aprovechó una segunda jugada en la frontal del área para enviar un disparo ajustado al poste derecho de Agirrezabala (1-0). El Valencia intentó reaccionar con orden y buscando el contragolpe, pero le costó romper la presión alta de los de Míchel.

Diego López lidera la reacción blanquinegra

El equipo valencianista fue ganando presencia con el paso de los minutos. Thierry Rendall y Pepelu protagonizaron una buena combinación que terminó con un potente disparo de Jesús Vázquez, al que respondió Gazzaniga con una gran intervención. Poco después, Danjuma tuvo otra ocasión clara, pero su tiro se marchó desviado.

Tras el descanso, Javi Guerra entró por Santamaría y cambió la cara del equipo. El centrocampista de Gilet lideró una jugada brillante que acabó con un zurdazo al larguero de Diego López. Esa acción fue el preludio del empate: en el minuto 58, Danjuma y Lucas Beltrán fabricaron una buena acción por la izquierda y el propio Diego López apareció en el primer palo para empujar el balón a la red (1-1).

El tanto espoleó a los valencianistas, que disfrutaron de sus mejores minutos del partido. En apenas cinco minutos, el Valencia acumuló cuatro ocasiones claras, obligando a Gazzaniga a lucirse ante los disparos de Javi Guerra, Tárrega, Thierry y Copete.

Arnau decide y el Valencia se queda sin premio

Cuando mejor estaba el conjunto che, llegó el mazazo. En una falta lateral, Asprilla puso un centro peligroso que Vanat cabeceó. Agirrezabala rechazó el balón, pero Arnau apareció atento para empujarlo a la red y devolver la ventaja a los locales (2-1).

El Valencia no bajó los brazos. Corberán movió el banquillo dando entrada a Ramazani y Hugo Duro, y el equipo se volcó sobre el área rival. Ramazani rozó el empate con un disparo cruzado que se marchó rozando el poste, y Copete tuvo otra clara tras un córner. En el tramo final, Iván Martín fue expulsado por doble amarilla al frenar una internada de Diego López, pero ni la superioridad numérica ni el empuje final bastaron para rescatar un punto.

En el descuento, Javi Guerra sirvió un balón medido a Rioja, que centró buscando a Hugo Duro, aunque el delantero no logró conectar el remate. El Valencia lo intentó hasta el último suspiro, pero el marcador no se movió.


El Valencia CF sigue compitiendo con orgullo

Pese a la derrota, el equipo de Carlos Corberán ofreció una imagen competitiva y demostró carácter ante un Girona sólido y eficaz. El conjunto blanquinegro se mantiene en mitad de la tabla y ya piensa en su próximo compromiso.

El Valencia CF volverá a jugar a domicilio el lunes 20 de octubre a las 21:00 horas, frente al Deportivo Alavés en Mendizorroza, en la jornada 9 de LALIGA EA SPORTS.


Ficha técnica

Girona FC 2 – Valencia CF 1
Goles: Vanat (18’), Diego López (58’) y Arnau (63’).
Árbitro: Isidro Díaz de Mera (Castilla-La Mancha). Expulsó a Iván Martín (min. 85).
Estadio: Montilivi.
Tiempo de juego: 101 minutos.


 

Continuar leyendo