Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El 90% de las contrataciones de diciembre en la Comunitat son de carácter temporal, según CCOO PV

Publicado

en

(EUROPA PRESS)-CCOO PV valora la disminución del paro en el mes de diciembre y en el registro interanual, aunque lo atribuye a la campaña de Navidad y a los ciclos del mercado laboral valenciano. Además, considera que la reducción «arroja sombras, centradas en la temporalidad y en la destrucción de empleo de calidad por empleo precario, con el empobrecimiento generalizado de los trabajadores».

La central sindical valora la reducción del paro en la Comunitat en 5.985 personas el mes de diciembre (un 1,53% menos), y de 33.258 personas en 2017 (-7,94%), bajada que, «sin embargo, sigue siendo insuficiente para la autonomía y que arroja muchas sombras tras analizar y contextualizar los datos».

«La reducción se produce en un mes marcado por las festividades navideñas y por el adelanto de la campaña de rebajas. Esta situación conlleva que el mayor descenso del paro registrado se haya producido en el sector servicios, donde el desempleo se ha reducido en diciembre en 5.678 personas», han indicado las mismas fuentes.

Más allá de los datos mensuales, consideran desde CCOO que el análisis de 2017 muestra «un mercado laboral cíclico, marcado por la estacionalidad, donde se repiten las subidas y bajadas del paro registrado en función de la época del año».

«Una vez finalizada la campaña de Navidad, en enero, subió el paro; en los siguientes meses fue descendiendo en mayor o menor proporción hasta agosto y septiembre, que vuelve a subir, para volver a iniciar el descenso ante las campañas de recolección de cítricos y, nuevamente, las fiestas navideñas», resume Ana María García, responsable de Empleo y formación de CCOO PV.

Asimismo, recalca que «durante 2017 la precariedad sigue instalándose en la contratación, pues la mayoría de los contratos continúan siendo temporales» y en el último mes la contratación temporal llega hasta el 90,6%. El 70% de estos contratos son de duración no superior a un mes. CCOO PV también pone el acento en la diferencia entre hombres y mujeres: mientras que a lo largo de 2017 los hombres ven reducida su tasa de paro en un 11,12%, el paro femenino baja un 5,53%.

El sindicato manifiesta su preocupación por las personas que no pueden cubrir sus necesidades básicas por no tener una estabilidad laboral con «empleo y salario decentes». «Observamos un mercado laboral que sigue transformando empleo de calidad por empleo precario, con un empobrecimiento generalizado de los trabajadores y de las personas que no encuentran empleo. Hablamos de pobreza laboral y social», explica García.

La central sindical cree que se deben tomar medidas para que el impacto sobre el empleo sea mayor y poder volver a tasas de desempleo anteriores a la crisis, a través del desarrollo eficiente de las políticas activas de empleo, «superando el grave retraso en la puesta en marcha de las órdenes pendientes de la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo en lo referido a orientación profesional, formación e inserción».

Además, exige recuperar el poder adquisitivo de la clase trabajadora, un Plan Valenciano de Formación Profesional que conecte las necesidades formativas y productivas y la inversión en sectores que generen empleo de calidad (industrial, renovables, eficiencia energética, dependencia, sanidad y educación), y pide que se garantice la protección social para las personas en paro que no dispongan de prestación por desempleo

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo