Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Abierto el plazo de inscripción en las escuelas oficiales de idiomas de Valencia

Publicado

en

La Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte ha iniciado el plazo de admisión y de matriculación para el curso 2019-2020 de las enseñanzas de idiomas que se imparten en las escuelas oficiales de idiomas (EOI) valencianas. El plazo de solicitud de admisión ordinaria es del 12 al 27 de junio y el período de formalización de matrícula, del 16 de julio al 10 de septiembre.

Este curso, Educación ha simplificado el proceso de admisión en las EOI, para que el alumnado se pueda inscribir telemáticamente de una manera mucho más sencilla con una nueva plataforma a través de la web.

Este 15 de julio se publicarán los resultados de la adjudicación de vacantes para el alumnado y la matrícula se formalizará del 16 de julio al 10 de septiembre. Para que el proceso de matriculación sea efectivo, se debe entregar la documentación requerida en la escuela oficial de idiomas correspondiente.

El alumnado que acredite un dominio suficiente de las competencias de un idioma se puede incorporar a cualquier curso o nivel si supera una prueba de nivel. La preinscripción a esta prueba se puede efectuar del 12 de junio al 8 de septiembre. Cada escuela publicará el calendario para realizarla, pero, en cualquier caso, los resultados se harán públicos antes de las 22 horas del día 18 de septiembre.

Se reserva un período de admisión extraordinario, del 16 al 19 de septiembre, para el alumnado de la EOI que haya suspendido el examen de certificación en la primera convocatoria, para los aspirantes que requieran la prueba de nivel, o para todas aquellas personas que no se hayan podido inscribir en el período ordinario. Las vacantes para el segundo período de admisión se publicarán el día 16 de septiembre.

 

Plazas para el curso 2019-2020: 98.800 plazas finales

Los usuarios pueden elegir en una misma solicitud los cursos de diferentes idiomas en las escuelas oficiales que deseen. Antes se debía hacer una solicitud para cada idioma que se quisiera cursar y solo se podía elegir una escuela oficial de idiomas. Ahora, en una única solicitud se elegirán los idiomas, las escuelas oficiales y los horarios que mejor se adapten a las necesidades de cada alumno.

En cuanto a la oferta de vacantes, 79.050 son las plazas ofertadas en el proceso de admisión para el próximo curso, entre junio y septiembre. 27.960 corresponden a las EOI de las comarcas de Alicante, 11.370 a las de Castellón y 39.720 a las de Valencia.

En el período ordinario de junio se publican 62.472 plazas: 21.464 en las comarcas de Alicante, 10.473 en las de Castellón y 30.535 en las de Valencia.

De las plazas ofertadas en junio por centros en las comarcas de Alicante, 4.740 plazas corresponden a la EOI de Alicante, 4.015 a la EOI de Elche, 2.257 a la EOI de Torrevieja, 2.884 a la EOI de Benidorm, 1.114 a la EOI de Alcoy, 1.399 a la EOI de Dénia, 2.576 a la EOI de Elda, 1.249 a la EOI de Orihuela y 1.230 a la EOI de L’Alacantí.

De las plazas que se ofertan en la admisión de junio en Castellón, 7.281 plazas corresponden a la EOI de Castelló de la Plana, 2.315 a la EOI de La Plana Baixa y 877 a la EOI del Maestrat.

De las plazas que se ofertan en las EOI de las comarcas de Valencia en el período ordinario de junio se ofertan 7.205 plazas en la EOI de València-Saïdia, 2.404 en la EOI de València-Quatre Carreres y 2.160 en la EOI de València-Benicalap.

Por otro lado, se ofertan 2.606 plazas en la EOI de Alzira, 3.303 en la EOI de Gandia, 2.579 en la EOI de Quart de Poblet, 2.950 en la EOI de Sagunto, 1.212 en la EOI de Utiel, 1.851 en la EOI de Xàtiva, 1.653 en la EOI de Llíria, 1.480 en la EOI de Torrent y 1.132 en la EOI de Paterna.

Asimismo, las escuelas oficiales de idiomas reservan 16.578 plazas para el período de admisión extraordinario que tendrá lugar en septiembre, de las que 6.496 pertenecen en las comarcas de Alicante, 897 en las comarcas de Castellón y 9.185 en las comarcas de Valencia.

Todas estas plazas se contemplan con cursos gratuitos en línea para el profesorado, cursos formativos complementarios orientados al trabajo de la destreza oral, grupos de iniciación, grupos para preparar las pruebas de certificación, grupos de perfeccionamiento, el programa ‘That’s English’ y actividades complementarias en mediatecas, hasta llegar a las 98.800 plazas finales.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Joe Biden sufre un cáncer de próstata con metástasis ósea

Publicado

en

Joe Biden
Fotografía de archivo del expresidente de Estados Unidos Joe Biden. EFE/ Samuel Corum

Diagnóstico avanzado: el cáncer de próstata metastásico de Joe Biden

El expresidente de los Estados Unidos, Joe Biden, ha sido diagnosticado a los 82 años con un cáncer de próstata en fase metastásica avanzada, según un comunicado emitido por su familia. La detección se produjo tras acudir a consulta médica por molestias urinarias persistentes, que motivaron una revisión más exhaustiva.

Los especialistas identificaron un nódulo sospechoso, y tras diversas pruebas médicas, se confirmó que el cáncer ya se había diseminado, afectando especialmente a los huesos. Se trata de una fase avanzada de la enfermedad, que limita las opciones curativas pero no impide un tratamiento efectivo.


La escala de Gleason y la gravedad del tumor

El informe médico difundido por la oficina del exmandatario hace referencia a la escala de Gleason, utilizada para clasificar la agresividad del cáncer de próstata en función de la apariencia celular bajo el microscopio. Biden alcanza un Gleason 9, una de las puntuaciones más altas posibles, lo que indica un tumor altamente agresivo.

A pesar de ello, el comunicado señala que Biden está respondiendo bien al tratamiento hormonal inicial y que su equipo médico ya está valorando otras opciones terapéuticas complementarias.


El cáncer de próstata: uno de los tumores más comunes entre los hombres

El cáncer de próstata es el tumor más frecuente entre los hombres en los países desarrollados, incluida España. Según las proyecciones sanitarias globales, se espera que para 2040 sea el cáncer más diagnosticado en hombres a nivel mundial.

En la mayoría de los casos, se detecta cuando ya se presentan síntomas, como en el caso de Biden. Uno de los signos más comunes es la dificultad para orinar, provocada por el crecimiento del tumor que presiona la uretra.


Prevención, factores de riesgo y diagnóstico tardío

Los especialistas coinciden en que la detección precoz es fundamental para un buen pronóstico. Hábitos como una alimentación rica en antioxidantes, evitar el alcohol y el tabaco, y realizar ejercicio físico con regularidad pueden reducir el riesgo. Sin embargo, el principal factor de riesgo sigue siendo la edad: la mayoría de los casos se diagnostican en hombres mayores de 65 años.

Joe Biden, con 82 años, pertenece al grupo de mayor riesgo. A pesar de los avances en técnicas de detección como el PSA (antígeno prostático específico) o la tomografía por emisión de positrones (PET), los expertos señalan que estas pruebas tienen limitaciones, lo que puede llevar a diagnósticos en fases tardías, como ha ocurrido en este caso.


Un cáncer sin cura, pero con tratamiento y esperanza de vida prolongada

El doctor Judd Moul, de la Universidad de Duke, explica en declaraciones a The New York Times que el cáncer de próstata metastásico se considera “incurable, pero tratable”. Gracias a los nuevos tratamientos hormonales, muchos pacientes pueden vivir entre cinco, siete, diez o incluso más años con buena calidad de vida.

La base del tratamiento actual consiste en interrumpir la producción de testosterona, hormona que alimenta el crecimiento del tumor. Esta terapia hormonal ha reemplazado a intervenciones más invasivas, como la extirpación quirúrgica de los testículos, que era el enfoque tradicional en décadas anteriores.

El doctor Matthew Smith, del Massachusetts General Brigham Cancer Center, añade que en esta etapa “no se suele recomendar ni cirugía ni radioterapia”, y que la mayoría de pacientes responden bien al tratamiento médico prolongado.


Opinión de los expertos: Biden podría vivir muchos años más

William Dahut, jefe científico de la Asociación Americana del Cáncer, ha declarado a The Washington Post que, aunque el diagnóstico de Biden es grave, existen casos documentados de supervivencia de 15 a 20 años con esta enfermedad. «Definitivamente, puede vivir muchos años todavía», ha afirmado.

Los expertos coinciden en que el caso de Biden ilustra tanto los desafíos del diagnóstico tardío como los avances significativos en tratamientos que permiten mantener una buena calidad de vida, incluso en fases avanzadas del cáncer de próstata.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo