Madrid (EFE).- Cuando el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, decidió convocar elecciones para el 23 de julio,muchos se echaron las manos a la cabeza al coincidir la fecha con las vacaciones de gran parte de los españoles. El hecho de que cayera en periodo vacacional podría llevar a la inmovilización del electorado, pero ¿a quién beneficiaría la abstención el 23J? ¿A la derecha o a la izquierda?
Uno de los grandes tópicos electorales es que una alta abstención desmoviliza a la izquierda y favorece a que se conforme una mayoría de derechas. ¿Cuánto de verdadero hay en ese tópico?
Mayorías socialistas con altos porcentajes de participación
Grandes victorias del PSOE en España, como la de Felipe González en 1982 o la de José Luis Rodríguez Zapatero en 2004, se han producido en comicios con alta participación y con datos de abstención por debajo del 25%: de un 20,03% en 1982 y un 24,34% en 2004.
Pese a esto, también ha habido momentos en la historia de la democracia española en los que el PP ha ganado las elecciones con bajos niveles de abstención. Ocurrió en 1996, cuando llegó Aznar a la Moncloa con un 22,62% de abstención.
Victorias del PP con altos niveles de abstención
Es cierto que la tendencia en los últimos 22 años ha sido ver victorias del PP con niveles de abstención superiores al 30%.
De hecho, el 28 de abril de 2019, cuando el PSOE se hizo con la victoria en las generales, la abstención disminuyó en comparación con los años anteriores. Se alcanzó una participación del 71,76%.
Sin embargo, en la repetición electoral de noviembre de ese mismo año, en la que también ganaron los socialistas, se tuvo la cifra más alta de abstención de la serie histórica: 33,77%.
El director de Opinión Pública y Estudios Políticos de Ipsos, José Pablo Ferrándiz, aporta un aspecto que ayuda a entender esta excepcionalidad, en declaraciones a EFE: “En esa repetición electoral hubo una desmovilización prácticamente idéntica del electorado de izquierda y del electorado de derecha”.
Y añade: “Algo totalmente raro es que hubo un empate entre los dos bloques a 11 millones de votos aproximadamente”. El politólogo achaca la victoria socialista con baja participación a que ambos bloques estuvieran desmovilizados.
Entonces, ¿qué hay de cierto en este tópico? Si echamos un vistazo a los datos, podemos afirmar que el Partido Socialista ha obtenido más victorias con baja abstención que el Partido Popular. Aun así, no es algo que se repita siempre. Lo que parece estar claro es que se dan picos de participación cuando hay un cambio de ciclo.
Por ejemplo, en 1996 cuando ganó el PP tras 14 años de gobierno de Felipe González, hubo una abstención del 21,92%. Algo similar sucedió en 2004, cuando llegó José Luis Rodríguez Zapatero a la Moncloa con una abstención del 22,74%.
“Habitualmente, la derecha obtiene mejores resultados cuando se produce una desmovilización que la izquierda”, comenta Ferrandiz, “sobre todo cuando hay gobiernos de izquierda, que está hipermovilizada”.
¿Qué podemos esperar en las elecciones del 23J?
Las elecciones del 23 de julio son algo especiales por coincidir con las vacaciones de un gran número de españoles llamados a votar.
La mayoría de encuestas apuntan hacia el cambio de ciclo político y, aunque este suela producirse acompañado de una gran participación, Ferrándiz esperan que el porcentaje de participación sea similar al de noviembre de 2019.
“Serían unas elecciones de cambio con baja participación o participación moderada”. El politólogo explica que estiman que el porcentaje de participación se encuentre en torno al 70%, por debajo de la media.
¿Hay antecedentes de cambio de ciclo con baja participación? En 2011, con un 31’06% de abstención, el PP se alzó con la victoria, después de dos legislaturas del PSOE. Aun así, el contexto de ambas elecciones es radicalmente distinto. En 2011 lo que llevó a parte del electorado progresista a quedarse en casa fue la crisis económica.
Actualmente, todo lo contrario. “Los ciudadanos consideran que su economía personal está bien, nada que ver con 2011”, asegura Ferrándiz, quien explica que ahora no es la economía, sino otras motivaciones, las que juegan un papel relevante en campaña. “Tiene que ver sobre todo con cierta desafección de una parte importante del electorado del PSOE con el gobierno actual”, zanja.
Según explica el director de Opinión Pública y Estudios Políticos de Ipsos, son motivos relacionados con la cuestión identitaria: “En el momento que mencionas el tema de Cataluña, el cambio de la ley de secesión, el indulto a los políticos catalanes, ahí es cuando detectas que es el motivo”.
¿La izquierda está desmovilizada?
En las elecciones autonómicas del 28 de mayo se detectó una desmovilización del electorado del PSOE y un traslado del voto de la izquierda alternativa a las candidaturas socialistas.
“Lo que estamos viendo ahora es que esa movilización de la izquierda alternativa sigue siendo elevada”, comenta José Pablo Ferrandiz. Según el experto, es el centroizquierda, que correspondería al votante tradicional del PSOE, el que está desmovilizado.
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes una nueva oferta de empleo público (OEP) para 2025 con un total de 36.600 plazas, lo que supone un descenso del 9% respecto a la convocatoria del año anterior, cuando se ofertaron 40.146 puestos. Esta decisión llega en un contexto marcado por las negociaciones sindicales y las exigencias de estabilidad y refuerzo de los servicios públicos.
Reparto de las plazas: Administración General, Justicia y Seguridad
Según ha detallado el Ministerio de Función Pública, del total de 36.617 plazas, 20.840 serán de nuevo ingreso y 11.600 de promoción interna. La mayor parte de los puestos se concentrarán en la Administración General del Estado (AGE), así como en los ámbitos de Justicia, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y Sanidad Exterior.
Este reparto responde a las necesidades detectadas por los distintos departamentos para cubrir jubilaciones, vacantes estructurales y reforzar áreas estratégicas como la digitalización, la inspección laboral o la gestión de políticas públicas.
Oferta extraordinaria: 1.000 plazas para facilitar la jubilación parcial
Junto a esta convocatoria general, el Gobierno ha anunciado una oferta extraordinaria de 1.000 plazas específicamente dirigida a facilitar la jubilación parcial anticipada del personal laboral de la AGE. Este colectivo había quedado en un limbo legal tras la reforma de las pensiones, al exigir la normativa que el trabajador relevista tenga contrato indefinido y jornada completa.
Esta medida responde a una histórica reivindicación de los sindicatos CCOO y UGT, que también exigen su ampliación al personal funcionario y estatutario.
Reacciones sindicales: tensión por el acuerdo inacabado
La nueva OEP llega en medio de creciente presión sindical. La semana pasada, CCOO y UGT organizaron una protesta frente al Ministerio de Hacienda para exigir el cumplimiento íntegro del Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI, así como la ejecución del plan de choque contra la temporalidad y la subida salarial correspondiente a 2025.
Aunque el Ejecutivo ha aprobado recientemente un incremento salarial adicional del 0,5%, los sindicatos consideran que las medidas son aún insuficientes para abordar los retos estructurales del empleo público en España.
Una oferta con menos plazas, pero centrada en la estabilización
Pese a ser un 9% inferior a la del año pasado, la nueva OEP mantiene un enfoque prioritario en la estabilización del empleo, la reducción de la temporalidad y la eficiencia en los procesos selectivos, con la intención de agilizar convocatorias y evitar demoras en la incorporación de personal.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Tienes que estar registrado para comentar Acceder