Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así puedes activar las alertas de Protección Civil en tu móvil

Publicado

en

activar alertas protección civil móvil

La Comunidad Valenciana enfrenta un desastre sin precedentes tras el paso de la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos), que ha dejado a su paso devastadoras inundaciones, destrucción masiva de viviendas y vehículos, y la trágica pérdida de más de 200 vidas.

No solo esta región ha sido afectada, sino también Albacete, Aragón y Andalucía, donde las intensas lluvias han causado estragos significativos. Se trata de la segunda riada más grande registrada en Europa, un hecho histórico que marcará para siempre a la comunidad valenciana.

¿Qué es el ES-Alert?

El «ES-Alert» es un sistema de notificaciones de emergencia diseñado para advertir a la población sobre posibles peligros, como desastres naturales (inundaciones, huracanes, erupciones volcánicas), ataques terroristas u otras amenazas.

Estos mensajes masivos son emitidos por el Centro de Coordinación de Emergencias de cada Comunidad Autónoma o, en algunos casos, por el gobierno central.

El objetivo es enviar alertas directamente a los móviles de las personas afectadas, proporcionando información esencial y recomendaciones de seguridad.

Polémica por el Retraso en las Alertas de la DANA

El retraso en la activación de las alertas de emergencia para las zonas afectadas ha generado una gran controversia. Según informan varios medios, el Centro de Coordinación Operativa Integrada (CECOPI) no fue convocado con la antelación necesaria, un fallo que ha sido calificado como una negligencia política. Este error pudo haber costado vidas, ya que las notificaciones llegaron demasiado tarde.

En detalle, el mensaje de advertencia emitido por la Generalitat a las 20:12 solo indicaba «fuertes lluvias» y aconsejaba evitar los desplazamientos por carretera. Sin embargo, para ese momento, muchas personas ya estaban atrapadas en sus vehículos o en áreas peligrosas, sin posibilidad de actuar. Esto, a pesar de que la AEMET (Agencia Estatal de Meteorología) había emitido una alerta roja de «peligro extremo» diez horas antes.

Cómo Activar las Alertas de Protección Civil en tu Móvil

Si deseas recibir notificaciones de emergencias, aquí te explicamos cómo activar las alertas de Protección Civil:

En iPhone

  1. Ve a Configuración.
  2. Selecciona Notificaciones.
  3. Activa «Pre-Alertas de Protección Civil».

En Android

  1. Abre la aplicación Ajustes.
  2. Dirígete a Seguridad y Emergencia.
  3. Pulsa en «Alertas de emergencia inalámbricas» y habilita la opción.

Preparación ante Temporales: Lecciones de Europa

Ciudades como Praga han desarrollado estrategias efectivas para enfrentarse a temporales e inundaciones, aprendiendo de eventos como la DANA en Valencia. La gestión y anticipación de estos fenómenos naturales son cruciales para reducir daños y proteger vidas.

Mantente al tanto de las actualizaciones en tiempo real sobre la situación de la DANA en España, incluyendo fallecidos, desaparecidos y áreas afectadas. La preparación y la rápida respuesta pueden marcar la diferencia en situaciones de emergencia.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El novio de Ayuso ante el Supremo: “Pasé a ser el delincuente confeso del Reino de España. El fiscal general me había matado públicamente”

Publicado

en

El empresario Alberto González Amador, pareja de la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso, ha declarado este martes ante el Tribunal Supremo en el juicio contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, acusado de revelación de secretos por la filtración del correo electrónico en el que su defensa admitía “dos delitos fiscales”.


“El fiscal general me había destrozado públicamente”

Visiblemente afectado, González Amador relató ante el tribunal el impacto que tuvo aquella publicación.

“Pasé a ser el delincuente confeso del Reino de España. Estaba muerto. El señor García Ortiz me había matado públicamente”,
declaró, girándose hacia el fiscal general durante su testimonio.

El empresario aseguró que, hasta la filtración, confiaba en resolver el caso “de forma discreta y con una pena asumible”, pero todo cambió “cuando el asunto saltó a la luz pública”.


De una negociación fiscal a un caso mediático

Según explicó ante el Supremo, su intención inicial era alcanzar un acuerdo con la Fiscalía para cerrar el procedimiento por fraude fiscal. Sin embargo, el correo filtrado —en el que su abogado fiscalista, Carlos Neira, reconocía la existencia de “dos delitos contra la Hacienda Pública”— acabó difundido en medios de comunicación en marzo de 2024.

“Cuando vi mi expediente tributario y el correo en la prensa, llamé a mi abogado. Me dijo: ‘La presunción de inocencia se ha roto. Estamos en otra dimensión’”, ha recordado González Amador.

A partir de ese momento, según su testimonio, “todo el Gobierno comenzó a llamarle delincuente confeso”, lo que le causó “un daño irreparable” a nivel personal y profesional.


El juicio a García Ortiz y las tensiones institucionales

El juicio al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, se sigue en el Supremo tras la querella presentada por González Amador por revelación de secretos. El proceso ha vuelto a poner el foco en las tensiones entre el Gobierno central y la Comunidad de Madrid, así como en el papel de la Fiscalía General en casos con implicaciones políticas.

Durante la sesión, se recordaron también las declaraciones previas de altos cargos de la Comunidad de Madrid, como el jefe de Gabinete de Ayuso, que reconoció haber advertido de que “el fiscal general iría p’alante”.

 Un juicio histórico en la democracia española

El juicio a Álvaro García Ortiz, actual fiscal general del Estado, marca un hecho sin precedentes en la historia democrática española.
El proceso, que se celebra en el Tribunal Supremo, estará presidido por siete magistrados de la Sala de lo Penal, encargados de determinar si García Ortiz filtró un correo electrónico del abogado de Alberto González Amador, pareja de Isabel Díaz Ayuso, en el que se reconocía una supuesta defraudación a Hacienda.

Pese a la gravedad de la acusación, el juez Ángel Hurtado ha decidido que el fiscal general mantenga su cargo mientras dure el proceso judicial, que se prevé se alargue durante dos semanas.


El origen del caso: el correo del abogado de González Amador

Todo comenzó el 2 de febrero de 2024, cuando Carlos Neira, abogado del empresario Alberto González Amador, remitió a la Fiscalía un correo electrónico con una propuesta de pacto.
En él se reconocía la posibilidad de que su cliente hubiera cometido un delito contra la Hacienda Pública.

Durante más de un mes, el contenido de ese correo permaneció reservado. Sin embargo, el 12 de marzo de 2024, varios medios de comunicación publicaron que la pareja de Ayuso podría haber defraudado dinero al fisco.
Al día siguiente, desde la Comunidad de Madrid, el portavoz Miguel Ángel Rodríguez negó esa versión y aseguró que fue la Fiscalía la que había propuesto el pacto.
Esa misma noche, según la investigación, se habría producido la presunta filtración del correo.


La posición del fiscal general

Durante su declaración ante el Tribunal Supremo, García Ortiz negó “rotundamente” haber filtrado información confidencial.
El magistrado instructor, no obstante, considera que existen “indicios razonables” de que la filtración pudo salir de la Fiscalía.

El propio Alberto González Amador ha asegurado que la publicación del correo electrónico vulneró su derecho a la intimidad y afectó a su reputación:

“Todo eso me ha ido lastrando”, declaró ante el tribunal.


Un proceso sin retransmisión pública

Aunque se trata de un juicio inédito en España, el Tribunal Supremo ha decidido no retransmitir las sesiones en directo.
A lo largo del proceso declararán unos cuarenta testigos, entre ellos políticos, periodistas y miembros de la Guardia Civil.
El último en declarar será el propio Álvaro García Ortiz, quien sigue al frente de la Fiscalía General del Estado durante la vista.


Qué consecuencias puede tener el juicio

Si el Tribunal Supremo declarara culpable al fiscal general, la sentencia podría implicar:

  • Entre 4 y 6 años de cárcel,

  • 12 años de inhabilitación para ejercer un cargo público,

  • y una multa superior a los 400.000 euros.

Por el momento, el proceso continúa abierto, y se espera que el fallo se conozca antes de final de mes.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo