Síguenos

Valencia

Manifestación, cortes de pelo y otros eventos: los actos del 8M en Valencia

Publicado

en

actos 8m valencia 2023
Manifestación del 8M en el centro de València, el año pasado. EFE/Manuel Bruque

València, 1 mar (OFFICIAL PRESS, EFE).- Bajo el lema «Feminismo: justicia, igualdad y derechos para las mujeres» el movimiento feminista celebrará este 8 de marzo una manifestación por València. La manifestación irá precedida por una acción reivindicativa en solidaridad con las mujeres que protestan contra el gobierno de Irán, llamada «tijeretazo al patriarcado».

El lema del 8M este año: «Feminismo: justicia, igualdad y derechos para las mujeres»

«Será un día de reivindicación y de lucha, como los 364 restantes», ha asegurado a EFE Cándida Barroso, portavoz de la Coordinadora Feminista de València.  Barroso ha subrayado que «todo avance y ejercicio de nuestros derechos y libertades tiene una fuerte respuesta patriarcal, obsesionada en que retrocedamos a la casilla de salida».

Fecha, hora y lugar de las movilizaciones

Las manifestación con motivo del Día Internacional de la Mujer partirá a las 19 horas de la plaza Porta de la Mar. El recorrido de la manifestación concluirá en la plaza de la Reina, donde se leerá un manifiesto.  El manifiesto denunciará la «opresión patriarcal y la explotación del sistema capitalista» y constatará que hay una «fuerte reacción patriarcal que va más allá de la ultraderecha».

La muerte de la joven iraní Mahsa Amini por llevar mal puesto el velo generó en su momento una respuesta internacional. En homenaje a ella y en solidaridad con las mujeres que protestan contra el gobierno de Irán se llevará a cabo una acción colectiva a las 18.30 en el que las mujeres se cortarán el pelo.

Las desigualdades estructurales en el centro de la denuncia

En el manifiesto que se leerá al concluir la manifestación, reclamarán un no a las guerras ni a la OTAN.  Rechazarán «este tipo de sociedad patriarcal, machista, fascista, racista, capitalista y colonialista» que ocasiona «desigualdades estructurales» a las mujeres. Denuncia concretamente la  feminización de la pobreza y la exclusión de «la mitad de la población» y, en especial, de «las que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad».

Otro de los puntos claves del manifiesto será la desigualdad entre países en el avance de derechos conseguidos por el feminismo. El escrito tratará más extensamente el caso de Irán, donde asegura está teniendo lugar una revolución feminista.

La importancia de las que vinieron antes

Se pondrá el foco también en la importancia de conocer a las precursoras del feminismo. Ahora las mujeres «tomamos la antorcha del feminismo como la luz que prendió hace mas de 300 años y se propagó por todos los rincones del mundo», ha dicho Barroso.

Según Barroso, utilizan las enseñanzas de esas precursoras y las experiencias del movimiento organizado para afrontar «la irrupción de la ideología patriarcal y negacionista» en el escenario político y social en que nos encontramos. Destaca que para afrontar el momento actual son necesarias «la razón, la justicia, la solidaridad, la sororidad» y «los valores cívicos y democráticos».

Las reclamaciones del movimiento feminista

El movimiento feminista reclama políticas públicas con dotación presupuestaria real y efectiva para el desarrollo. Demandan políticas de este tipo para atajar la feminización de la pobreza y para lograr pensiones dignas y justas con perspectiva feminista y de clase. Defienden la aplicación de las leyes en materia de igualdad y de violencia de género.

Sus reivindicaciones se aplican a todos los ámbitos. En sanidad, reivindica el derecho a la salud, sobre todo sexual y reproductiva, con perspectiva feminista. También el desarrollo rápido y efectivo de la ley que garantiza el derecho al aborto legal, seguro y gratuito en la sanidad pública.

En el ámbito educativo, demandan una educación pública de calidad, laica y feminista, que promueva la igualdad de oportunidades en las aulas, las decisiones académicas y las salidas profesionales. También reclaman la coeducación y educación afectivo-sexual desde edades tempranas, libre de estereotipos de género y violencias.

La Coordinadora Feminista demanda además una legislación abolicionista de la prostitución (que penalice a los puteros y proxenetas), de los úteros de alquiler y de la pornografía, aunque al respecto de algunos de estos temas no existe consenso en el movimiento feminista.

Barroso ha concluido recordando que «por todas ellas [las que vinieron], por las que vendrán, por todas nosotras» continuarán «desde un inconformismo y rebeldía, activa, pacifica y vigilante».

L’Assemblea Feminista convoca una manifestación alternativa

L’Assemblea feminista de Valencia organizará también una movilización independiente, alternativa a la institucional. La manifestación será de carácter «anticapitalista y antirracista» y defenderá además los derechos de las trabajadoras sexuales, la lucha antirrepresiva y un feminismo que no excluya a las mujeres trans.  Se iniciará a las 17:30 h y recorrerá la ciudad desde el CIE de Zapadores hasta la Plaza de la Virgen.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

¿Puede un terremoto de magnitud 5,5 provocar un tsunami en el Mediterráneo?

Publicado

en

terremoto tsunami
Terremoto de 5,5 registrado por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) en la costa de Almería

¿Qué ha ocurrido en el mar de Alborán?

Este lunes 14 de julio, a las 07:13 horas, se ha registrado un terremoto de magnitud 5,5 en la escala de Richter frente a la costa de Almería, concretamente con epicentro en aguas del Mediterráneo, en Cabo de Palos, a unos 32 kilómetros del municipio de Níjar. El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha detallado que el seísmo se ha producido a solo dos kilómetros de profundidad, lo que ha hecho que el movimiento fuera percibido con claridad en varias provincias del sur y sureste español.

El sismo se ha sentido en varias provincias

Vecinos de Almería, Granada, Málaga, Jaén, Murcia, Alicante y Albacete han notado el temblor, aunque hasta el momento no se han reportado daños materiales de relevancia ni víctimas. Pese a la inquietud generada, sobre todo en redes sociales, las autoridades han descartado cualquier riesgo inmediato.


¿Puede una magnitud de 5,5 generar un tsunami?

El catedrático Francisco García, experto en sismología de la Universitat Politècnica de València (UPV), ha explicado que, aunque un terremoto de 5,5 grados puede causar daños estructurales menores en tierra firme, no tiene capacidad para generar un tsunami. Según sus palabras, “para que se origine un tsunami, la magnitud del sismo debería alcanzar al menos los 6,5 o 7 grados y producir un desplazamiento significativo del fondo marino”.

Esto se debe a que los tsunamis requieren un movimiento vertical del lecho marino, que desplace grandes volúmenes de agua. En este caso, el terremoto ha sido relativamente superficial, pero insuficiente para provocar un levantamiento del suelo oceánico.


¿Por qué tiembla tanto la zona del mar de Alborán?

García recuerda que el mar de Alborán es una de las zonas sísmicamente más activas del entorno de la península ibérica. “Allí se produce el contacto de las placas tectónicas euroasiática y africana, lo que genera frecuentes tensiones y actividad sísmica”, explica.

Las fallas submarinas presentes en esta región acumulan energía a lo largo del tiempo, liberándola de forma periódica en forma de terremotos. Aunque la mayoría son de magnitudes moderadas o bajas, históricamente se han registrado seísmos más intensos y tsunamis locales.


¿Hay precedentes de tsunamis en el mar de Alborán?

Sí. Aunque son raros, se han documentado tsunamis históricos en esta región, como el que ocurrió en 1522, tras un terremoto que arrasó la ciudad de Almería. No obstante, estos eventos requieren unas condiciones muy concretas: alta magnitud, profundidad adecuada y desplazamiento vertical del fondo marino, lo que no ha sido el caso en este último temblor.


¿Qué hacer en caso de terremoto en la costa mediterránea?

Aunque no se haya activado ninguna alerta de tsunami, es fundamental que la población costera tenga presente medidas básicas de autoprotección:

  • Alejarse de construcciones antiguas o mal conservadas si se percibe un temblor.

  • No utilizar ascensores.

  • Consultar fuentes oficiales como IGN o Protección Civil.

  • Si se encuentra cerca de la costa y el mar se retira de forma repentina, evacuar hacia zonas elevadas.


Conclusión: calma, pero con precaución

Este nuevo seísmo en la costa de Almería no supone riesgo de tsunami, pero recuerda que vivimos en un entorno geológico activo. El conocimiento científico y la vigilancia constante son clave para anticipar riesgos mayores.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo