Síguenos

Empresas

Acuerdan integrar a Feria Valencia en el sector público de Generalitat

Publicado

en

EFE/Biel Aliño

València, 30 jun (EFE/OP).- Las Consellerias de Hacienda y Economía han acordado este miércoles integrar a Feria Valencia y la Institución Ferial Alicantina (IFA) en el sector público de la Generalitat mediante la creación de una empresa mercantil.

Con la creación de esta sociedad mercantil -que puede ser una empresa pública con dos divisiones al estilo de Ferrocarrils de la Generalitat, o dos sociedades-, se resolverían los problemas de la deuda y los aspectos patrimoniales que presentan.

Con este acuerdo se avanza en la reestructuración de Feria Valencia, pendiente desde hace años y sobre la que se ha trabajado más intensamente en los últimos meses en cuanto al modelo jurídico, aunque discrepancias entre la propuesta de Economía de transformarla en una corporación de derecho público, de gestión y financiación privada, y la Conselleria de Hacienda y de la Abogacía General de la Generalitat, han prolongado dar una solución a la entidad.

Tras la reunión del Comité ejecutivo y del Patronato de Feria Valencia, el presidente de este órgano, el alcalde de València, Joan Ribó, ha mostrado su satisfacción por este acuerdo -que ha sido aprobado por unanimidad dentro del orden del día, con una petición de celeridad- y ha dicho esperar que «lo más pronto posible» se materialice para que la feria «pueda arrancar con la máxima velocidad».

La transformación de Feria Valencia, que presenta una cuenta acreedora de 445,4 millones de euros, en empresa pública podría hacerse siguiendo el modelo de Mervalencia -empresa municipal 100 % pública- o Ferrocarrils -una empresa con dos divisiones diferenciadas, Metrovalencia y TRAM Alicante-.

También habrá que analizar si se crea una empresa pública que englobe a Feria Valencia e IFA, o bien si se constituyen dos mercantiles, si bien el proceso sería simultáneo.

La titularidad 100 % pública, como tienen la sociedad Proyectos Temáticos, Aerocas o CACSA, implica que «la responsabilidad, el mantenimiento de las instalaciones, la deuda o las cuentas de resultados deficitarias» son asumidas por la Generalitat, según ha explicado a los medios de comunicación la secretaria autonómica de Modelo Económico, María José Mira.

De esta forma, se solventan las cuestiones relativas a la mutación demanial que aprobó el Ayuntamiento de los terrenos y edificios de la feria en favor de la Generalitat por un plazo de 50 años, y los pasivos (la deuda), lo que cumple con el compromiso de Hacienda.

La transformación en empresa pública -la figura más flexible dentro del sector público de la Generalitat en cuanto a contratación o personal- se hará mediante un decreto ley que podría aprobarse antes de fin de año, y con ella se subrogará al personal de Feria Valencia y se podría contar con un consejo asesor en el que participen los ayuntamientos y el sector privado.

El subsecretario de Economía, Natxo Costa, ha señalado que habrá que elaborar un plan de negocio poscovid, si bien ha precisado que el negocio ferial no depende tanto de la forma jurídica de la entidad como de la evolución de la actividad y de la pandemia.

Además, se ha pedido a Feria Valencia que convoque para la semana próxima una reunión de la Comisión de seguimiento del plan de reestructuración, integrado por representantes de las Consellerias de Hacienda y Economía, del Ayuntamiento de València y de la propia feria, en el que también estarán presentes, por la parte empresarial, el presidente de la CEV, Salvador Navarro, y el de Cámara Valencia, José Vicente Morata, con el fin de avanzar en la configuración de la empresa pública.

Costa ha asegurado que, tras el informe de la Abogacía General de la Generalitat que cuestionaba prácticamente todos los aspectos de su propuesta sobre la creación de una corporación pública, no va a enrocarse en la defensa de esta figura jurídica ya que no tiene «ningún problema» en ir a una empresa pública si Hacienda ve más útil el modelo de empresa pública.

Por su parte, Morata ha defendido la importancia de Feria Valencia para la economía, para las empresas exportadoras y para el comercio y turismo de la zona de influencia, y ha reclamado presencia empresarial en la gestión de la nueva empresa.

A su juicio, «seguro que hay diferentes formas en las que puede intervenir la gestión empresarial, se puede sacar parte de la gestión a concurso o la internacionalización», cuestiones que tendrán que analizarse a partir de ahora.

Feria Valencia recibirá 5 millones de ayuda este año tras las pérdidas en 2020

Feria Valencia obtuvo unas pérdidas de 3 millones de euros en 2020 por unos gastos extraordinarios vinculados a la subrogación de la deuda por parte de la Generalitat, pero para este ejercicio de 2021 se prevé un equilibrio al haberse consignado 5 millones de ayuda por parte de la Conselleria de Hacienda.

El Patronato de Feria Valencia ha aprobado este miércoles la cuentas de resultados con un ebitda (resultado de explotación) positivo de 195.948 euros en 2020, año de la pandemia en que celebró 28 ferias y eventos. De ellas, se celebraron ocho ferias propias como Cevisama, la más importante de la institución, hasta la declaración del estado de alarma.

El resultado positivo de la actividad ferial ha sido posible gracias a una fuerte reducción del gasto, que ha permitido amortiguar la fuerte caída de ingresos registrada como consecuencia de la pandemia, de un 45,4 % en Feria Valencia (hasta los 12,7 millones de euros) respecto al año anterior.

Los gastos se redujeron un 40,6 %, hasta los 12,5 millones, con disminuciones del 50 % para la celebración de ferias y del 29 % en personal, afectado por un ERTE.

Para 2021, la Generalitat se ha comprometido a aportar 5 millones de euros, que se han consignado en el presupuesto de la entidad, dentro de la ayuda global de hasta 9,2 millones de euros para cubrir las pérdidas por la inactividad durante la pandemia en los años 2020 y 2021, que se incluye en el procedimiento del Marco Nacional Temporal de Ayudas, según ha avanzado La secretaria autonómica de Modelo Económico, María José Mira.

También ha anunciado un plan de mejora de las instalaciones feriales con fondos europeos (React y de Reconstrucción) para, entre otras actuaciones, reparaciones, digitalización y eficiencia energética.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Empresas

Iberdrola alcanza los 475 puntos de recarga rápidos y ultrarrápidos en la Comunitat Valenciana

Publicado

en

Iberdrola sigue ampliando su red de recarga pública para vehículos eléctricos en España. La compañía ha anunciado que ya cuenta con 475 puntos de recarga rápida y ultrarrápida en la Comunitat Valenciana, dentro de un total de 2.600 en todo el país. En total, la energética supera los 9.600 puntos de recarga en España, lo que la consolida como líder nacional y autonómico en infraestructura de carga sostenible.

📍 Distribución de los puntos de recarga en la Comunitat Valenciana

  • Alicante: 252 puntos

  • Valencia: más de 160 puntos

  • Castellón: más de 50 puntos

Estos puntos de recarga forman parte de la red propia de Iberdrola y de la alianza Iberdrola | bp pulse, creada en diciembre de 2023 para impulsar la recarga de alta potencia en España y Portugal.

🔋 Energía 100% renovable

Todos los cargadores de Iberdrola utilizan energía verde con garantía de origen (GdOS). Esto significa que la electricidad suministrada procede exclusivamente de fuentes renovables, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles y acelerando la transición hacia un modelo energético más limpio.

🚙 Recarga rápida en menos de 15 minutos

La red de Iberdrola permite que, en menos de un cuarto de hora, los usuarios puedan recargar hasta el 80% de la batería (siempre que el modelo de vehículo lo permita). Esto facilita los viajes largos en coche eléctrico sin miedo a la autonomía.

🌍 Liderazgo en movilidad sostenible

El plan de movilidad de Iberdrola, activo desde 2016, busca facilitar la recarga en todos los ámbitos:

  • Puntos públicos.

  • Soluciones residenciales.

  • Empresas y aparcamientos.

  • Grandes ciudades y poblaciones pequeñas.

Gracias a esta red, los usuarios pueden recorrer todo el país únicamente con la infraestructura de la compañía.

Actualmente, la alianza Iberdrola | bp pulse ya suma más de 1.400 puntos de recarga ultrarrápida en España y Portugal, situándose como líder en este segmento.

¿Dónde cargar gratis tu coche eléctrico en Valencia?

¿Dónde cargar gratis tu coche eléctrico en Valencia?

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo