Empresas
Acuerdan integrar a Feria Valencia en el sector público de Generalitat
Publicado
hace 4 añosen

València, 30 jun (EFE/OP).- Las Consellerias de Hacienda y Economía han acordado este miércoles integrar a Feria Valencia y la Institución Ferial Alicantina (IFA) en el sector público de la Generalitat mediante la creación de una empresa mercantil.
Con la creación de esta sociedad mercantil -que puede ser una empresa pública con dos divisiones al estilo de Ferrocarrils de la Generalitat, o dos sociedades-, se resolverían los problemas de la deuda y los aspectos patrimoniales que presentan.
Con este acuerdo se avanza en la reestructuración de Feria Valencia, pendiente desde hace años y sobre la que se ha trabajado más intensamente en los últimos meses en cuanto al modelo jurídico, aunque discrepancias entre la propuesta de Economía de transformarla en una corporación de derecho público, de gestión y financiación privada, y la Conselleria de Hacienda y de la Abogacía General de la Generalitat, han prolongado dar una solución a la entidad.
Tras la reunión del Comité ejecutivo y del Patronato de Feria Valencia, el presidente de este órgano, el alcalde de València, Joan Ribó, ha mostrado su satisfacción por este acuerdo -que ha sido aprobado por unanimidad dentro del orden del día, con una petición de celeridad- y ha dicho esperar que «lo más pronto posible» se materialice para que la feria «pueda arrancar con la máxima velocidad».
La transformación de Feria Valencia, que presenta una cuenta acreedora de 445,4 millones de euros, en empresa pública podría hacerse siguiendo el modelo de Mervalencia -empresa municipal 100 % pública- o Ferrocarrils -una empresa con dos divisiones diferenciadas, Metrovalencia y TRAM Alicante-.
También habrá que analizar si se crea una empresa pública que englobe a Feria Valencia e IFA, o bien si se constituyen dos mercantiles, si bien el proceso sería simultáneo.
La titularidad 100 % pública, como tienen la sociedad Proyectos Temáticos, Aerocas o CACSA, implica que «la responsabilidad, el mantenimiento de las instalaciones, la deuda o las cuentas de resultados deficitarias» son asumidas por la Generalitat, según ha explicado a los medios de comunicación la secretaria autonómica de Modelo Económico, María José Mira.
De esta forma, se solventan las cuestiones relativas a la mutación demanial que aprobó el Ayuntamiento de los terrenos y edificios de la feria en favor de la Generalitat por un plazo de 50 años, y los pasivos (la deuda), lo que cumple con el compromiso de Hacienda.
La transformación en empresa pública -la figura más flexible dentro del sector público de la Generalitat en cuanto a contratación o personal- se hará mediante un decreto ley que podría aprobarse antes de fin de año, y con ella se subrogará al personal de Feria Valencia y se podría contar con un consejo asesor en el que participen los ayuntamientos y el sector privado.
El subsecretario de Economía, Natxo Costa, ha señalado que habrá que elaborar un plan de negocio poscovid, si bien ha precisado que el negocio ferial no depende tanto de la forma jurídica de la entidad como de la evolución de la actividad y de la pandemia.
Además, se ha pedido a Feria Valencia que convoque para la semana próxima una reunión de la Comisión de seguimiento del plan de reestructuración, integrado por representantes de las Consellerias de Hacienda y Economía, del Ayuntamiento de València y de la propia feria, en el que también estarán presentes, por la parte empresarial, el presidente de la CEV, Salvador Navarro, y el de Cámara Valencia, José Vicente Morata, con el fin de avanzar en la configuración de la empresa pública.
Costa ha asegurado que, tras el informe de la Abogacía General de la Generalitat que cuestionaba prácticamente todos los aspectos de su propuesta sobre la creación de una corporación pública, no va a enrocarse en la defensa de esta figura jurídica ya que no tiene «ningún problema» en ir a una empresa pública si Hacienda ve más útil el modelo de empresa pública.
Por su parte, Morata ha defendido la importancia de Feria Valencia para la economía, para las empresas exportadoras y para el comercio y turismo de la zona de influencia, y ha reclamado presencia empresarial en la gestión de la nueva empresa.
A su juicio, «seguro que hay diferentes formas en las que puede intervenir la gestión empresarial, se puede sacar parte de la gestión a concurso o la internacionalización», cuestiones que tendrán que analizarse a partir de ahora.
Feria Valencia recibirá 5 millones de ayuda este año tras las pérdidas en 2020
Feria Valencia obtuvo unas pérdidas de 3 millones de euros en 2020 por unos gastos extraordinarios vinculados a la subrogación de la deuda por parte de la Generalitat, pero para este ejercicio de 2021 se prevé un equilibrio al haberse consignado 5 millones de ayuda por parte de la Conselleria de Hacienda.
El Patronato de Feria Valencia ha aprobado este miércoles la cuentas de resultados con un ebitda (resultado de explotación) positivo de 195.948 euros en 2020, año de la pandemia en que celebró 28 ferias y eventos. De ellas, se celebraron ocho ferias propias como Cevisama, la más importante de la institución, hasta la declaración del estado de alarma.
El resultado positivo de la actividad ferial ha sido posible gracias a una fuerte reducción del gasto, que ha permitido amortiguar la fuerte caída de ingresos registrada como consecuencia de la pandemia, de un 45,4 % en Feria Valencia (hasta los 12,7 millones de euros) respecto al año anterior.
Los gastos se redujeron un 40,6 %, hasta los 12,5 millones, con disminuciones del 50 % para la celebración de ferias y del 29 % en personal, afectado por un ERTE.
Para 2021, la Generalitat se ha comprometido a aportar 5 millones de euros, que se han consignado en el presupuesto de la entidad, dentro de la ayuda global de hasta 9,2 millones de euros para cubrir las pérdidas por la inactividad durante la pandemia en los años 2020 y 2021, que se incluye en el procedimiento del Marco Nacional Temporal de Ayudas, según ha avanzado La secretaria autonómica de Modelo Económico, María José Mira.
También ha anunciado un plan de mejora de las instalaciones feriales con fondos europeos (React y de Reconstrucción) para, entre otras actuaciones, reparaciones, digitalización y eficiencia energética.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Empresas
Péptido BPC-157: Una supuesta herramienta de adaptación tisular y celular
Publicado
hace 2 díasen
30 junio, 2025
El BPC-157, un pentadecapéptido sintético derivado de un compuesto natural del jugo gástrico, ha sido objeto de investigación científica por su posible impacto en la regeneración tisular, la angiogénesis y la resistencia celular. Según las investigaciones, el BPC-157 podría interactuar con diversas vías biológicas, favoreciendo procesos relacionados con la recuperación musculoesquelética, la adaptación neurológica y la integridad vascular. Este artículo examina las implicaciones especulativas del péptido BPC-157, explorando sus propiedades teóricas y sus posibles implicaciones para la investigación.
Propiedades estructurales y funcionales del BPC-157
El BPC-157 consta de 15 aminoácidos que forman una estructura peptídica estable que, según la hipótesis, interactúa con los mecanismos de reparación celular. A diferencia de muchos péptidos que se degradan rápidamente en entornos agresivos, el BPC-157 parece mostrar estabilidad en condiciones gástricas, lo que le permite persistir en sistemas biológicos durante periodos prolongados.
Las investigaciones indican que el BPC-157 podría favorecer la angiogénesis, la formación de nuevos vasos sanguíneos, al interactuar con el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF). Se ha planteado la hipótesis de que este mecanismo podría contribuir a la recuperación de los tejidos y a la adaptación celular. Además, los datos de apoyo sugieren que el BPC-157 puede modular la síntesis de óxido nítrico, lo que podría favorecer la función vascular y regular las respuestas inflamatorias.
Posibles implicaciones en la investigación musculoesquelética
El péptido BPC-157 ha sido investigado por su impacto potencial en la recuperación musculoesquelética, particularmente en la adaptación de tendones y ligamentos. La investigación sugiere que el péptido puede favorecer la actividad de los fibroblastos, lo que se cree que facilita la síntesis de colágeno y la remodelación de la matriz extracelular.
Además, se ha teorizado que el BPC-157 contribuye a la adaptación celular en respuesta al estrés mecánico, apoyando potencialmente la resistencia musculoesquelética. Algunas investigaciones sugieren que el péptido puede interactuar con las vías implicadas en la remodelación articular, proporcionando información sobre los mecanismos de adaptación musculoesquelética.
Estudios sobre tendones y ligamentos
Las lesiones de tendones y ligamentos han sido objeto de numerosas investigaciones científicas, en particular sobre la regeneración tisular. Se hipotetiza que el BPC-157 interactúa con la actividad de los fibroblastos, favoreciendo potencialmente la deposición de colágeno y la remodelación de la matriz extracelular. Las investigaciones sugieren que el péptido podría contribuir a los estudios que examinan la adaptación de los tendones y la recuperación de los ligamentos.
Investigación sobre remodelación ósea e integridad esquelética
La remodelación ósea es un proceso dinámico apoyado por vías de señalización celular. La investigación sugiere que el BPC-157 puede favorecer la actividad de los osteoblastos, promoviendo potencialmente la formación ósea y la adaptación del esqueleto. Los científicos han planteado la hipótesis de que el péptido podría ser valioso en estudios que examinan la densidad ósea y la integridad estructural.
Exploración en investigación neurológica
El péptido BPC-157 ha sido investigado por su posible impacto en la adaptación neurológica y la resistencia celular. La investigación sugiere que el péptido puede interactuar con vías implicadas en la neuroprotección, apoyando potencialmente la función neuronal y la plasticidad sináptica.
Además, se ha teorizado que el BPC-157 contribuye a la adaptación celular en respuesta al estrés oxidativo, lo que se cree que favorece la resistencia neurológica. Aunque los mecanismos precisos siguen siendo objeto de escrutinio, las investigaciones sugieren que el BPC-157 puede aportar valiosos conocimientos sobre la modulación neuroinflamatoria y la adaptación del sistema nervioso.
Estudios sobre neuroinflamación y sistema nervioso
La neuroinflamación se caracteriza por una activación inmunitaria excesiva en el sistema nervioso, que provoca un deterioro de la función neuronal. Se ha planteado la hipótesis de que el BPC-157 interactúa con las vías implicadas en la modulación neuroinflamatoria, apoyando potencialmente los mecanismos de adaptación celular. Según las investigaciones, el péptido podría contribuir a la neuroprotección y a la resistencia del sistema nervioso.
Investigación sobre adaptación cognitiva y plasticidad sináptica
La adaptación cognitiva se apoya en la plasticidad sináptica y las vías de señalización neuronal. La investigación sugiere que el BPC-157 puede interactuar con la regulación de los neurotransmisores, apoyando potencialmente la resistencia cognitiva. Los científicos han planteado la hipótesis de que el péptido podría ser valioso en los estudios que examinan la remodelación sináptica y la adaptación cognitiva.
Función hipotética en la integridad vascular y la angiogénesis
Se ha teorizado que el BPC-157 favorece la adaptación vascular promoviendo la angiogénesis y mejorando la función endotelial. Los estudios sugieren que el péptido puede interactuar con los mecanismos celulares implicados en la formación de vasos sanguíneos y la remodelación vascular. Algunas investigaciones sugieren que el BPC-157 puede contribuir a la resistencia endotelial modulando la síntesis de óxido nítrico y manteniendo la integridad vascular.
Se ha planteado la hipótesis de que el BPC-157 podría favorecer la expresión de VEGF, apoyando potencialmente las vías angiogénicas y la adaptación vascular. Aunque se requieren más estudios para corroborar estas afirmaciones, la investigación en curso sigue examinando las posibles implicaciones del péptido en los estudios vasculares.
Investigación cardiovascular e investigación endotelial
La adaptación cardiovascular se apoya en la función endotelial y la remodelación vascular. Las investigaciones sugieren que el BPC-157 puede interactuar con vías relacionadas con la resistencia endotelial, favoreciendo potencialmente la integridad de los vasos sanguíneos. Los científicos han planteado la hipótesis de que el péptido podría ser valioso en los estudios que examinan la adaptación cardiovascular y la remodelación vascular.
Estudios de cicatrización de heridas y recuperación de tejidos
La cicatrización de heridas es un proceso complejo apoyado por vías de señalización celular. Se ha planteado la hipótesis de que el BPC-157 interactúa con la actividad de los fibroblastos, apoyando potencialmente los mecanismos de recuperación tisular. Las investigaciones sugieren que el péptido podría contribuir a los estudios de cicatrización de heridas y remodelación de tejidos.
Orientaciones futuras y consideraciones sobre la investigación
Las diversas implicaciones del péptido BPC-157 en la investigación científica ponen de relieve su potencial como valiosa herramienta de investigación. Sin embargo, la naturaleza especulativa de los hallazgos actuales hace necesaria una mayor exploración para validar sus propiedades hipotéticas. Los investigadores siguen estudiando su posible impacto en la adaptación musculoesquelética, la resistencia neurológica, la integridad vascular y la recuperación tisular para descubrir nuevos conocimientos sobre sus mecanismos.
A medida que progresan los avances científicos, el péptido BPC-157 sigue siendo objeto de intriga, con investigaciones en curso que tratan de dilucidar sus polifacéticas propiedades. El potencial del péptido para interactuar con vías celulares sugiere que podría ser prometedor en diversos ámbitos, aunque sus implicaciones precisas requieren un escrutinio continuo.
Conclusión
El péptido BPC-157 presenta una vía convincente para la exploración científica, con su hipotético impacto en la adaptación musculoesquelética, la resistencia neurológica, la integridad vascular y la recuperación tisular. Aunque todavía no se ha llegado a conclusiones definitivas, las investigaciones en curso sugieren que el péptido podría ser valioso para comprender los procesos celulares. A medida que la investigación siga evolucionando, las implicaciones potenciales del BPC-157 podrían ampliarse, ofreciendo nuevas perspectivas sobre su papel en la investigación científica. Visite Core Peptides para obtener los mejores compuestos de investigación.
Referencias
[i] Chang, C. H., Tsai, W. C., Lin, M. S., Hsu, Y. H., Pang, J. H. S. y Fu, Y. C. (2020). Modulatory effects of BPC 157 on vasomotor tone and the activation of Src-Caveolin-1-eNOS pathway in endothelial cells. Scientific Reports, 10(1), 1-12. https://doi.org/10.1038/s41598-020-74022-y
[ii] Chang, C. H., Tsai, W. C., Lin, M. S., Hsu, Y. H., Pang, J. H. S., & Fu, Y. C. (2019). El pentadecapéptido BPC 157 favorece la expresión del receptor de la hormona del crecimiento en fibroblastos tendinosos. Frontiers in Pharmacology, 10, 1-9. https://doi.org/10.3389/fphar.2019.00627
[iii] Pevec, D., Sikiric, P., Zoricic, I., Sever, M., & Kusec, V. (1999). Osteogenic effect of a gastric pentadecapeptide, BPC 157, on the healing of segmental bone defects in rabbits. International Orthopaedics, 23(2), 73-77. https://doi.org/10.1007/s002640050311
[iv] Vukojević, J., Sikiric, P., Slezak, M., & Kolenc, D. (2021). Pentadecapéptido BPC 157 y el sistema nervioso central. Current Neuropharmacology, 19(3), 1-10. https://doi.org/10.2174/1570159X19666201216120755
[Sikiric, P., Seiwerth, S., Rucman, R., Turkovic, B. y Brcic, L. (2013). BPC 157 y vasos sanguíneos. Current Pharmaceutical Design, 19(1), 1-8. https://doi.org/10.2174/1381612811319010001
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder