Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Acuerdo en València para bajar algunas terrazas de la acera a la calzada sin tener que cambiar la ordenanza

Publicado

en

El Ayuntamiento de València está barajando diferentes opciones para poder bajar las terrazas de bares y restaurantes de la acera a la calzada sin tener que cambiar la ordenanza municipal, un procedimiento que tardaría «meses», según ha explicado el consistorio este lunes.

La concejala de Espacio Público del Ayuntamiento de València, Lucía Beamud, ha mantenido una segunda reunión de trabajo con representantes de la Unión Gremial, la Federación empresarial de hostelería de Valencia (FEHV) y la Federación de Asociaciones de Vecinos (FFVV) para hablar de las medidas a tomar sobre terrazas en la desescalada.

La edil ha explicado durante este encuentro que el Ayuntamiento baraja opciones diferentes para poder llevar a cabo la medida de bajar las terrazas de la acera a la calzada sin tener que cambiar la ordenanza.

La situación provocada por la pandemia del Covid-19 ha supuesto una gran afectación a numerosos sectores productivos, sociales y estructurales. La Federación de Asociaciones Vecinales quiere mostrar su apoyo a la hostelería.

Entienden que el Sector de la Hostelería genera vida, impulso económico en los barrios y crea tejido social, por ello creen que es necesario impulsar medidas excepcionales desde el Ayuntamiento de apoyo a este sector.

Estas son las propuestas vecinales:

  • Que la comisión de diálogo sea un lugar de debate, de encuentro y de propuestas para mantener la viabilidad del sector en estos difíciles momentos, donde podemos realizar propuestas que ayuden a mantener, impulsar y remodelar sus necesidades para ser viables y compatibles con los derechos de la ciudadanía. Una vez puesta en marcha deberían establecerse los mecanismos de valoración en la Juntas municipales.
  • La ocupación del espacio público para cumplir las normas de lucha contra el virus ha de hacerse en espacios que no limiten la movilidad y paso de peatones. Reiteramos la propuesta de colocar las sillas y mesas que les correspondan en la calzada o zonas peatonales o ajardinadas, zonas ORA e incluso en algún carril bus a ciertas horas.
  • Crear y difundir conjuntamente campañas de proximidad, de consumo de calidad, de precios asequibles haciendo que la estancia sea agradable con la garantía de una vuelta segura.
  • Si se ocupa la calzada, se debería revisar y facilitar el uso de los garajes públicos para vecinas y vecinos y clientes.
  • Establecer mecanismos de pedidos on-line fomentando desde el propio establecimiento y de las asociaciones existentes esta forma de consumo.
  • Fomento del empleo de personas que esta situación puede haberlos sacado del mercado laboral, creando una bolsa de empleo por barrios
  • Establecimiento de mecanismos de fidelización de clientes a través de las organizaciones sociales, entre las que nos encontramos y ofrecemos, como movimiento ciudadano en todos los barrios, a impulsarlo junto a los establecimientos de hostelería.
  • Animar a que los hosteleros se impliquen más en el presente y futuro del barrio donde están, ya que son vecinos y vecinas que permanecen muchas más horas en el barrio que los propios residentes que trabajan en otros lugares; el rumbo de un barrio es el rumbo de los que tenemos nuestra vivienda, pero también de los comercios que aunque a las 20h cierren sus persianas y se vayan a sus domicilios, son parte fundamental de la vida de donde trabajan y su vecindad es clientela natural de esos establecimientos.
  • Ayudar a la remodelación y el cambio de la oferta evolucionando a las necesidades de la sociedad que quizá esta situación ha provocado: pedidos a domicilio, menús populares e incluso, los menús solidarios

Y cualquier propuesta que emane de los hosteleros, asociaciones vecinales, colectivos sociales o Ayuntamiento, como una iniciativa colaborativa de trabajo conjunto en los barrios donde los establecimientos de hostelería son parte importante de la vida de cada día y van a tener que atraer al cliente de proximidad, ya que el turismo tardará en volver a ser la principal fuente de ingresos de estos establecimientos.

El movimiento vecinal quiere, con estas iniciativas, manifestar el apoyo y complicidad a los hosteleros de forma comprometida siempre y más en estos momentos críticos y difíciles.

También queremos dejar constancia de algunas consideraciones importantes para la ciudadanía, que de algún modo ponen límite a situaciones no deseadas:

  • El aumento de espacio para asegurar la distancia social de seguridad no conlleva aumento de número de mesas.
  • Las medidas excepcionales que se tomen deben estar enmarcadas en periodos claramente delimitados, susceptibles de revisión.
  • Prioridad absoluta del peatón: garantizar espacio para peatones, personas de movilidad reducida…
  • Exposición en un lugar visible al público de la autorización, número de mesas, espacio autorizado…
  • Los horarios: invierno/verano no se deben modificar: el derecho al descanso debe primar ante otras consideraciones.
  • Las ZAS, puesto que están bajo sentencia judicial, no deben ser modificadas.
  • Insistimos en las grandes diferencias que hay entre los distintos barrios y pueblos de la ciudad, por lo que sería positivo poder trabajar desde esta premisa.
  • El uso de colindantes debe ser revisado en cada caso, evitando sobresaturación.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Incendios en España: se estabilizan gracias a la mejora meteorológica, aunque preocupa Jarilla (Cáceres)

Publicado

en

incendios españa
Labores de extinción de un incendio forestal. EFE / Kai Forsterling/Archivo

Las peticiones de activación de la Unidad Militar de Emergencias (UME) han descendido en las últimas horas, según confirmó este miércoles el Gobierno tras la reunión del Comité Estatal de Coordinación (CECOD) contra los incendios, presidida de manera telemática por Pedro Sánchez.

En el encuentro, al que asistieron representantes de las principales instituciones, la delegada del Gobierno en Castilla y León, Virginia Barcones, destacó que se está prestando “especial atención” a los incendios de Seadur Larouco (Ourense), Porto (Zamora), Oímbra – Xinzo de Limia (Ourense) y Barniedo de la Reina – Boca de Huérgano (León).

En el caso del incendio de Jarilla (Cáceres), las condiciones meteorológicas son algo más favorables, pero las rachas de viento continúan complicando la extinción.

La Aemet prevé lluvias y descenso de temperaturas

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha informado de que la situación meteorológica está mejorando gracias a una DANA situada en Francia y al paso de una vaguada que afecta a la Península. Esto provocará inestabilidad, precipitaciones y tormentas en el noroeste y Baleares, algunas localmente fuertes, así como un descenso generalizado de las temperaturas.

Detenidos y hectáreas arrasadas

El Ministerio del Interior ha confirmado la detención de 37 personas por su presunta relación con los incendios forestales registrados en España desde el 1 de junio. Además, otras 113 personas están siendo investigadas, veinte más que el día anterior.

Según los datos del Sistema de Información de Incendios Forestales de la Comisión Europea (EFFIS), en lo que va de año han ardido en España 391.581 hectáreas, la mayoría durante este mes de agosto, uno de los más destructivos de la última década.

Galicia y Castilla y León: alivio tras días de emergencia

Una de las comunidades más castigadas ha sido Galicia, donde el servicio ferroviario de alta velocidad entre Ourense y Madrid pudo restablecerse a las 17:00 horas después de permanecer cortado siete días. El presidente de Renfe, Álvaro Fernández Heredia, anunció además trenes especiales para los afectados por los cortes.

En Ourense, la jefa de servicio de prevención de incendios forestales, Sandra Martínez, explicó que la situación está “mucho más calmada” y que por fin se centran en las labores de extinción: «Llevábamos varios días preocupados sobre todo por la protección de las poblaciones, pero ahora estamos avanzando en la extinción».

La provincia permanece en nivel 2 de emergencia, decretado por la Xunta desde el 12 de agosto, aunque las últimas previsiones son optimistas.

El Camino de Santiago no ha sufrido daños graves. Aunque se han registrado focos cercanos al Camino Francés y deterioro en señalizaciones y barandillas, todas las rutas son transitables.

Extremadura: preocupación por el incendio de Jarilla

El incendio de Jarilla (Cáceres) ha arrasado ya 16.000 hectáreas y tiene un perímetro de 160 kilómetros. Durante la noche, los equipos de extinción enfrentaron grandes dificultades debido al viento. El consejero extremeño de Presidencia, Abel Bautista, aseguró que «la noche ha sido muy complicada, incluso grave para algunos grupos, aunque afortunadamente no hubo daños personales».

El municipio de La Garganta permanece en preaviso por una posible evacuación si la situación empeora.

Castilla y León: evolución favorable pero con focos activos

El presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, informó de que todos los incendios en Castilla y León evolucionan de manera “favorable” gracias a la tregua meteorológica.

Actualmente, la comunidad registra 27 incendios, con ocho en Índice de Gravedad Potencial (IGP) 2, todos en León salvo Porto (Zamora) y Cardaño de Arriba (Palencia). Entre los más preocupantes están los de Barniedo, que amenaza con extenderse a la vertiente palentina, y el de Porto, que obligó a evacuar varias localidades.

En Asturias, el Servicio de Emergencias (SEPA) contabiliza 14 incendios forestales, de los cuales 5 siguen activos.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo