Síguenos

Salud y Bienestar

ESTUDIO| Asocian la adicción a los videojuegos en adolescentes con la baja afectividad y comunicación con sus padres 

Publicado

en

adiccion videojuegos
PEXELS

El trastorno por uso de videojuegos o gaming disorder está incluido en la última edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS, de 2018. Desde ese año, la adicción a los videojuegos entre los adolescentes españoles ha aumentado del 6.1% al 7.1% en 2021, según la Encuesta sobre el Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES), que realiza la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

En este contexto, el Grupo de Investigación TXP de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) en Castellón, que lidera el profesor Gonzalo Haro, responsable del Programa de Patología Dual Grave del Hospital Provincial de Castellón, acaba de publicar los resultados de su estudio para detectar qué estilos de socialización parental y qué rasgos de personalidad en la adolescencia predisponen a desarrollar adicción a los videojuegos.

Sus conclusiones, publicadas en la revista científica Frontiers in Psychology, revelan que el estilo parental con baja afectividad y comunicación se relaciona directamente con la adicción a videojuegos, así como indirectamente en sujetos varones con inestabilidad emocional.

El estudio sobre la adicción a los videojuegos

Los investigadores, pertenecientes a los Departamentos de Educación y Salud de la CEU UCH y al Área de Salud Mental del Hospital Provincial de Castellón, realizaron un estudio transversal entre 397 adolescentes de 3º y 4º de la ESO de 6 institutos, de los cuales el 6.8% presentaba adicción a videojuegos.

Según destaca el profesor de la CEU UCH, Gonzalo Haro, “los objetivos del estudio han sido evaluar los estilos de socialización parental relacionados con la adicción a videojuegos en adolescentes e identificar diferencias en las prácticas de crianza recibidas por adolescentes sin adicción a videojuegos, con un uso excesivo y con adicción a los videojuegos”.

También se ha estudiado la relación entre la adicción a videojuegos y los rasgos de personalidad del adolescente, la psicopatología y los problemas de conducta, a la vez que el papel del género en esta relación. “Los resultados indican que el perfil principal de adolescente con adicción a videojuegos es varón, con inestabilidad emocional y con una relación paterno-filial con escaso afecto y comunicación”, señala el investigador.

Estilos de socialización parental

En cuanto a los estilos de socialización parental, se consideran dos dimensiones principales: el afecto-comunicación, relacionado con el tono emocional y el comportamiento de los padres hacia sus hijos, por el cual los niños se sienten amados y aceptados como individuos dentro de la familia; y el control-estructura de los padres, relacionado con el grado de intensidad o tipo de influencia que los padres ejercen sobre el comportamiento de sus hijos.

Para ello, se emplearon dos cuestionarios para identificar los estilos de crianza: el cuestionario TXP de Socialización Parental, que identifica los factores de control-estructura, afecto-comunicación -tanto desde la perspectiva del adolescente, como desde la de los padres- y los valores prosociales, así como la Escala de Socialización Parental (ESPA-29), que evalúa la percepción del adolescente sobre la forma de actuar de sus padres en 29 situaciones diferentes.

El psiquiatra del Hospital Provincial de Castellón, Francesc Rodríguez Ruiz, que desarrolla su tesis doctoral en la Escuela CEINDO del CEU sobre esta materia, señala: “Nuestro estudio refleja dos patrones de uso patológico de videojuegos: uno con un perfil de juego excesivo, sin llegar a constituir criterios de adicción, en el cual no influye el estilo de crianza, ni los rasgos de personalidad; y otro, con un perfil de adicción a videojuegos que presentan mayores problemas a nivel paterno-filial, de personalidad y psicopatológico”.

Rasgos de personalidad

En el estudio se ha empleado el cuestionario de personalidad ‘Big Five’ para niños y adolescentes, que evalúa cinco dimensiones relacionadas con rasgos de personalidad:

  • la conciencia, relativa a la autonomía, orden, precisión, perseverancia y cumplimiento de normas y compromisos; la apertura, que incluye factores intelectuales, creatividad e intereses culturales
  • la extraversión, vinculada con la sociabilidad, actividad, entusiasmo, asertividad y autoconfianza
  • la amabilidad, como tendencia al altruismo, prosociabilidad y grado de cooperación y sensibilidad hacia los otros y sus necesidades
  • y el neuroticismo o tendencia a ser neurótico y sentirse incómodo, con cambios de humor, ansiedad, depresión, descontento e irritabilidad.

 

“Estos resultados pueden contribuir a diseñar programas de prevención específicos para este tipo de adicción conductual en los institutos”, destaca Francesc Rodríguez Ruiz.

Equipo investigador del estudio sobre la adicción a los videojuegos

El estudio “Relationship of Gaming Disorder with parenting based on low affection-communication and personality trait of neuroticism in adolescents”, publicado en la revista Frontiers in Psychology, ha sido dirigido por el doctor Gonzalo Haro Cortés, profesor de Salud Mental en el Grado en Medicina de la CEU UCH en Castellón, investigador principal del Grupo TXP y responsable del Programa de Patología Dual Grave del Hospital Provincial de Castellón. Los investigadores del Grupo TXP participantes en este trabajo son Francesc Rodríguez Ruiz, psiquiatra del Departamento de Salud Mental del Hospital Provincial de Castellón y doctorando de la Escuela CEU-CEINDO; María Isabel Marí y Francisca Castellano, profesoras del Departamento de Ciencias de la Educación de la CEU UCH de Castellón; Isabel Almodóvar, doctora por la CEU UCH y profesora de Enfermería en la UJI; Ana Benito, de la Unidad de Salud Mental de Torrente; y Marta Sánchez Llorens, psiquiatra del Hospital de Manises.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Descubren nuevos coronavirus en murciélagos de España, algunos similares al SARS-CoV-2

Publicado

en

Investigadores españoles han identificado ocho genomas de coronavirus en murciélagos de distintas regiones de España, tres de los cuales podrían ser nuevas especies virales. El estudio, liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (UV), se publica en la revista PLoS Pathogens.

La investigación, considerada el mayor esfuerzo hasta la fecha para estudiar la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica, se realizó mediante la secuenciación de muestras fecales de cientos de murciélagos pertenecientes a 23 especies diferentes.

Ocho genomas de coronavirus y tres posibles nuevas especies

El equipo de científicos logró identificar ocho genomas completos de coronavirus, de los cuales tres corresponden a nuevas especies dentro del género Alphacoronavirus, que incluye virus responsables de resfriados comunes, así como de enfermedades en cerdos y otras especies.

Los análisis filogenéticos muestran conexiones evolutivas con coronavirus de murciélagos de Asia y Europa, lo que indica un origen común reciente y una importante transmisión viral entre poblaciones de murciélagos.

Virus similar al SARS-CoV-2

Uno de los virus detectados, denominado RhBetaCoV-Murcia2022, pertenece al género Betacoronavirus, al igual que el SARS-CoV-2. Este virus mostró capacidad para utilizar el receptor humano ACE2, aunque con una afinidad menor que la del SARS-CoV-2.

“Por el momento no ha sido posible aislar y cultivar el virus completo, por lo que carecemos de las herramientas para un estudio más pormenorizado”, explica Jérémy Dufloo, investigador del I2SysBio y coautor del estudio.

Aunque comparte receptor con SARS-CoV-2, los expertos destacan que la entrada en la célula no es suficiente para considerarlo peligroso, ya que también se requiere capacidad de replicación, evasión del sistema inmunitario y transmisión eficiente entre humanos.

Importancia de la monitorización y prevención

Estos hallazgos resaltan la necesidad de estudios de campo y vigilancia de virus en murciélagos, fundamentales para prevenir futuros brotes zoonóticos. La identificación de receptores como ACE2 también abre la puerta al desarrollo de nuevos antivirales que puedan inhibir la entrada del virus en las células humanas.

La investigación ha sido financiada por el European Research Council (ERC), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana, EMBO y las Sklodowska-Curie Actions.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo