Síguenos

Valencia

Educación publica la relación de las 2.800 plazas de personal docente interino pendiente

Publicado

en

adjudicaciones de plazas para profesores
Un profesor en una clase vacía de un colegio. EFE/Paco Santamaría/Archivo
València, 14 sep (OFFICIAL PRESS- EFE).- La Conselleria de Educación ha publicado este jueves en su página web la relación de las adjudicaciones de las 2.880 plazas de personal docente interino que se encontraba pendiente desde el pasado martes, y que tomará posesión de la plaza mañana día 15.

La Conselleria de Educación emitió en la tarde del martes un comunicado urgente en el que informaba del aplazamiento de las adjudicaciones al detectarse «incidencias en los listados generados por el programa informático» y con el fin de «no lesionar derechos de los peticionarios».

Profesores interinos y representantes sindicales se concentraron ayer frente a las puertas de la Conselleria de Educación y en las direcciones territoriales de Alicante y Castellón en protesta por la suspensión de estas adjudicaciones y para reclamar garantías a los centros de una plantilla docente completa en el inicio del curso.

Los sindicatos STEPV, ANPE, CSIF, CCOO y UGT lamentaron las «desastrosas adjudicaciones» en el inicio del curso, y especialmente la prevista el pasado martes, que ha provocado la falta de docentes en algunos centros.

El anuncio de las nuevas adjudicaciones del personal docente interino coincide con la celebración, esta mañana, de la Mesa Sectorial de Educación en la Conselleria.

Los sindicatos STEPV, ANPE, CSIF, CCOO y UGT tienen previsto ofrecer, tras dicha reunión, una rueda de prensa sobre el inicio del curso escolar.

Profesores interinos y sindicatos protestan por la nueva suspensión de adjudicaciones

Profesores interinos y representantes sindicales se han concentrado esta mañana frente a las puertas de la Conselleria de Educación y en las direcciones territoriales de Alicante y Castellón en protesta por la suspensión de las adjudicaciones de 2.880 plazas de docentes.

La Conselleria de Educación emitió en la tarde de este martes un comunicado urgente en el que informaba del aplazamiento de las adjudicaciones al detectarse «incidencias en los listados generados por el programa informático» y con el fin de «no lesionar derechos de los peticionarios».

La Conselleria informaba asimismo en el breve comunicado de que estaba trabajando para resolver las incidencias detectadas y publicar la citada adjudicación, que según fuentes de este departamento está previsto para el día de hoy.

EXIGEN A LA CONSELLERIA QUE «DEJE DE CULPAR A OTROS»

Los sindicatos UGT, CCOO y el Sindicat de Treballadors i Treballadores de l’Ensenyament del País Valencià-Intersindical Valenciana (STEPV) se han sumado a las protestas del profesorado y exigen a la Conselleria que «deje de culpar a otros» de los problemas de las adjudicaciones y solucione los problemas informáticos para garantizar a los centros una plantilla docente completa.

El sindicato STEPV denuncia que el hecho de que no se adjudicaran la semana pasada las bajas de profesorado y de que ayer se retrasara de nuevo la publicación «está complicando gravemente» la atención al alumnado.

«La Conselleria ya no tiene excusas para no adjudicar correctamente las plazas, ya que se supone que los problemas de las adjudicaciones de agosto ya estaban solucionadas, especialmente las que hacían referencia al procedimiento del concurso de méritos y al del paso del profesorado técnico de Formación Profesional al cuerpo de Secundaria», añade el STEPV.

A su juicio, «si esto ya está resuelto, no se explica que continúen detectándose errores en las adjudicaciones porque fueron estas incorporaciones las que, según Conselleria, provocaron errores en las adjudicaciones».

«NEFASTO» INICIO DEL CURSO

Por su parte, el portavoz del sector Enseñanza de UGT Serveis Públics, Xavi Angulo, considera que «todo lo que está ocurriendo en este nefasto inicio de curso político es consecuencia de la crisis de gestión en las adjudicaciones de las plazas del profesorado que se arrastra desde este verano».

«La guinda -añade Angulo- son las 2.800 plazas que estaban previstas ayer y que de momento están en el limbo por lo que los centros no tendrán el profesorado suficiente para atender al alumnado».

A ello se suma que las reclamaciones que se formularon a las primeras adjudicaciones fallidas este verano siguen sin resolverse y estas incidencias deben resolverse de forma inmediata.

Angulo defiende que el profesorado «tiene derecho a trabajar y cubrir una vacante y sus reclamaciones son justas, pero principalmente no es tolerable que esta situación afecte al alumnado que es al final el más perjudicado», y recuerda que se encuentran a la espera de que el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) resuelva el recurso pendiente por el cambio horario.

«No es de recibo que el Gobierno valenciano esté diciendo que el inicio de curso escolar ha sido un éxito, todo lo contrario, porque la media de los centros visitados es un déficit de entre cuatro y cinco profesores y profesoras», lamenta.

PIDEN «SOLUCIONES INMEDIATAS»

CCOO reclama a la Conselleria de Educación «soluciones inmediatas» ante una situación que califica de «caótica» ya que «miles de alumnos todavía están esperando la adjudicación del profesorado que les ha de atender y centenares de centros esperan tener completa su plantilla».

El sindicato asegura que seguirá «luchando y reclamando soluciones» a los problemas generados por un gobierno «incapaz de gestionar con garantías un derecho tan fundamental» y con formas de gestión que «alimentan el clientelismo y menosprecian a los sindicatos».

Los sindicatos anuncian asimismo que están trabajando conjuntamente para la convocatoria de nuevas acciones si no se resuelve esta situación.

Por su parte, el portavoz socialista de Educación en Les Corts, José Luis Lorenz, ha lamentado que el alumnado valenciano «continúe sin profesores y profesoras porque el Consell no quiere trabajar».

Lorenz denuncia asimismo que los profesores especialistas de Formación Profesional no han firmado todavía sus contratos de trabajo, y advierte de que esta situación «debilita una FP que ha sido una prioridad durante el Consell de Ximo Puig».

El grupo parlamentario del PSPV-PSOE pide asimismo al Consell que adopte las medidas necesarias para solucionar el caos del transporte escolar y afea que el conseller de Educación, José Antonio Rovira «se apropie» del aumento de orientadores, una medida impulsada por el anterior gobierno de la Generalitat.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Sanidad y las autonomías acuerdan que la mascarilla vuelva a ser obligatoria en centros sanitarios

Publicado

en

mascarilla obligatoria centros de salud

Sanidad y las autonomías acuerdan que la mascarilla vuelva a ser obligatoria en centros sanitarios para contener el avance de la gripe

El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han alcanzado este viernes un acuerdo clave para frenar el repunte de virus respiratorios: la mascarilla volverá a ser obligatoria en hospitales y centros de salud cuando los indicadores alcancen niveles de riesgo moderado o alto. La decisión llega tras la alerta emitida por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, que advierte de un adelantamiento inusual de la gripe y de la expansión del nuevo linaje A(H3N2) subclado K.

Este consenso, forjado en un pleno extraordinario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), supone un giro respecto al año pasado, cuando Sanidad y las autonomías no lograron pactar un protocolo común. Esta vez, el documento —que se aprobará definitivamente el 3 de diciembre— introduce directrices homogéneas y escalables, orientadas a evitar un colapso asistencial durante la temporada 2025-2026.


Un plan común frente a los virus respiratorios: mascarillas por escenarios

El nuevo protocolo ordena la respuesta sanitaria en cuatro niveles de riesgo (0 a 3), determinados por la incidencia de virus respiratorios, la ocupación hospitalaria y otros indicadores epidemiológicos.

Escenario 0: vigilancia reforzada

En fase de baja circulación vírica, se mantiene la recomendación general:
– Utilizar mascarilla quirúrgica ante cualquier síntoma respiratorio.
– Reducir interacciones sociales, especialmente con colectivos vulnerables.
– Extremar la higiene de manos y la etiqueta respiratoria.

Escenario 1: incremento controlado de casos

Cuando la incidencia comienza a aumentar:
– Se recomienda llevar mascarilla durante los cinco días posteriores al inicio de síntomas.
– Fomentar el teletrabajo cuando sea posible.

Escenario 2: riesgo moderado

Aquí llegan las primeras obligaciones:
Uso obligatorio de mascarilla en hospitales, centros de salud y salas de espera.
– Los centros sociosanitarios deberán «valorar» imponerla de forma permanente en función de la vulnerabilidad de sus residentes.
– El personal de residencias con síntomas deberá permanecer cinco días de baja.

Escenario 3: riesgo muy alto o situación pandémica

Aunque el documento no impone nuevas reglas específicas, deja vía libre para introducir medidas excepcionales, incluidas restricciones más severas si la situación lo requiere.


Sanidad pone el foco en tres ámbitos clave

El plan concentra esfuerzos en espacios especialmente sensibles:

1. Residencias y centros sociosanitarios

– Bajas obligatorias para trabajadores con síntomas.
– Uso de mascarilla durante toda la jornada tras la reincorporación hasta remitir los síntomas.
– Posibilidad de imponer restricciones adicionales según vulnerabilidad del centro.

2. Hospitales y centros de salud

– En niveles bajos y moderados, mascarilla obligatoria en unidades de especial riesgo (oncología, trasplantes…).
– En nivel medio, uso extensivo en urgencias, salas de espera y zonas comunes.

3. Profesionales con trato directo al público

– Recomendación de usar mascarilla en escenarios de alta circulación vírica, especialmente si interactúan con personas sintomáticas.


Un acuerdo que llega tras un año de desencuentros

El protocolo del año pasado naufragó por falta de consenso entre las autonomías. El resultado fue un documento sin carácter vinculante que dejó a cada región la capacidad de fijar sus propios criterios sobre mascarilla, aforos o restricciones. Este invierno, con un repunte gripal más temprano y agresivo, la presión asistencial ha obligado a cerrar filas.


23,7 millones de euros para reforzar el sistema sanitario

Además de las medidas frente a los virus respiratorios, Sanidad y las comunidades han aprobado la distribución de 23,7 millones de euros destinados a reforzar diversas áreas del Sistema Nacional de Salud.

Entre las partidas destacan:
2 millones para mejorar la autosuficiencia en plasma humano.
2,5 millones para equipamiento de unidades de donación de plasma.
1,5 millones para planes frente al tabaquismo.
7 millones para vigilancia en cáncer, salud mental, resistencias antimicrobianas y enfermedades raras.
1 millón para el Sistema de Información de Vacunaciones e Inmunizaciones.
4 millones adicionales para sistemas de vigilancia epidemiológica.


Un invierno marcado por la prevención y la coordinación

Con este acuerdo, Sanidad pretende adelantarse a la presión asistencial que podría generar la combinación de gripe, covid y otros virus respiratorios en las próximas semanas. La vuelta de la mascarilla obligatoria en centros sanitarios se perfila como una herramienta clave para reducir contagios y proteger a los más vulnerables en un invierno que se prevé especialmente activo en términos epidemiológicos.

¿Cuándo volverán a ser obligatorias?

La mascarilla volverá a ser obligatoria en centros sanitarios tras la aprobación del protocolo el 3 de diciembre de 2025, siempre que se cumplan los umbrales epidemiológicos establecidos (aumento de gripe/virus respiratorios, alta presión hospitalaria, etc.). En ese momento, todos los centros deberán ajustarse a la obligación.

 

 

Te puede interesar:

Colapso en estos hospitales de Valencia debido a un pico de Gripe

Baja la incidencia de gripe en un 42 %, pero sube un 32 % la de COVID en la Comunitat Valenciana

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo