Síguenos

Salud y Bienestar

Advierten que la automedicación puede hacer crónica la migraña

Publicado

en

¿Qué es el vértigo posicional?

VALÈNCIA, 8 Jul. – Médicos especialistas y enfermos de migraña y otro tipo de cefaleas han manifestado este lunes en València su apuesta por la educación de estos pacientes, en sus hábitos de vida y en el manejo de la medicación y los síntomas, para controlar esta dolencia y reducir sus efectos.

Todos ellos, han destacado que se trata de una patología, especialmente la crónica, que afecta a la calidad de vida e «impacta» en todos los ámbitos de la vida: «personal, familiar, social y laboral». Asimismo, los expertos aseguran que la automedicación y la falta de diagnóstico pueden hacer crónica la migraña.

Facultativos y pacientes desarrollan este lunes y este martes en València diversas actividades divulgativas y científicas para «visibilizar» esta enfermedad, una dolencia considerada «invisible e infradiagnosticada» que tiene una «prevalencia alta» en la Comunitat Valenciana, donde la sufren 500.000 personas.

Así lo ha indicado el director médico del Hospital Clínico de València, Jorge Navarro, en la rueda de prensa de presentación de las citadas actividades, en la que ha participado junto al jefe del servicio de Neurología de este centro, José Miguel Láinez; el jefe de la Unidad de Cefáleas del Hospital La Fe de València, Samuel Díaz, y la presidenta de la Asociación Española de Migraña y Cefalea (Aemice), Isabel Colomina.

El Hospital Clínico de València es el espacio elegido para desarrollar estas iniciativas, tanto dirigidas a pacientes como a personal sanitario, coincidiendo con la celebración este año del vigésimo aniversario de su unidad de cefalea y migraña, que cuenta con más de 5.000 consultas cada ejercicio. En el conjunto de España padecen esta enfermedad más de 4,5 millones de personas de forma ocasional y casi un millón de forma crónica.

Los actos previstos en València se completan con la exposición ‘Dale voz a tu migraña’ en el hall de consultas externas. Más que un simple dolor de cabeza, la migraña es un trastorno neurológico que se manifiesta con ataques recurrentes de cefalea moderada o severa y se asocia a dolor, discapacidad, peor calidad de vida y costes socioeconómicos, como apunta la Aemice.

Navarro ha resaltado la necesidad de «visibilizar» este dolor de cabeza «severo y frecuente», teniendo en cuenta la «importancia» de su prevalencia en el conjunto de la población, «muy similar a la de la diabetes», con un 12 por ciento de afectados de edades medias, desde la adolescencia hasta los 50 años aproximadamente. Igualmente, ha resaltado, «al igual que sucede con la diabetes, que un 40 por ciento de las personas que la sufren aún no ha sido diagnosticado».

En este sentido, José Miguel Láinez, ha insistido en la conveniencia de acudir al médico para lograr un correcto diagnóstico y un tratamiento adecuado, al tiempo que ha señalado que «aproximadamente el 25 por ciento de pacientes con cefaleas no ha consultado nunca con profesionales médicos» y ha subrayado que «sin un diagnóstico se corre el peligro de que el paciente se automedique y la migraña se haga crónica».

La presidenta de Aemice ha añadido que el 50 por ciento de los pacientes abandona el seguimiento en las primeras consultas. Con todo, tanto el jefe del servicio de Neurología del Hospital Clínico como Colomina han reiterado la necesidad de concienciar y «sensibilizar» sobre esta dolencia, que según Láinez, «como todas las patologías dolorosas está mal reconocida a pesar de ser una enfermedad con la que el paciente sufre enormemente».

«CALIDAD DE VIDA»
«No es tan importante el número –de pacientes– sino cómo influye en la calidad de vida», ha expuesto José Miguel Láinez, que ha comentado que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha situado la migraña entre las seis enfermedades más incapacitantes a nivel general. Del mismo modo, ha manifestado que se considera «la segunda de las enfermedades neurológicas en discapacidad», especialmente, en la edad media.

El dolor puede ir acompañado de nauseas, molestias a la luz y el ruido e, incluso, alteraciones visuales. «No tenemos todavía una solución mágica. La migraña es una enfermedad condicionada esencialmente genéticamente en la que influyen algunos factores ambientales que el paciente tiene que intentar manejar», ha indicado el doctor.

El jefe del servicio de Neurología del Hospital Clínico ha valorado así la celebración de actividades como las que se desarrollan esta semana en València para proporcionar a los pacientes «el máximo de información» e intercambiar en el ámbito médico información y experiencias sobre tratamientos.

«No tenemos magia pero podemos ayudar enormemente a reducir la discapacidad de las personas. Tenemos tratamientos para cuando el paciente tiene crisis y también preventivos cuando el número de crisis es elevado», ha declarado, al tiempo que ha destacado el objetivo de «reducir el número de pacientes con migraña crónica» en España.

Estos casos se dan «cuando el paciente tiene quince o más días de dolor de cabeza al mes» o, incluso, «todos los días», ha precisado José Miguel Láinez, que ha agregado que en esa situación está «un 3 por ciento de la población, al menos 100.000 personas en la Comunitat Valenciana».

«BUENA FORMACIÓN»
El responsable de Neurología del Hospital Clínico ha considerado que aunque se trata de una enfermedad que resulta difícil de manejar, «con una buena educación, con un buen conocimiento por parte de los pacientes, una buena formación y un buen manejo médico» se puede «reducir o mejorar la repercusión de la migraña en el paciente habitual y evitar el número tan importante de pacientes que en la actualidad tienen migraña crónica, muchas veces de un mal manejo».

Láinez ha apuntado la trascendencia de trabajar en este ámbito tanto desde la medicina familiar como desde la especializada. «Nadie sabe lo que se sufre», ha planteado por su parte la presidenta de Aemice, que ha coincidido con Láinez en resaltar la importancia de que estos enfermos lleven «una vida ordenada», aprendan a «gestionar el estrés», cuiden su alimentación y reciban información sobre su dolencia y sus tratamientos.

Fuente: (EUROPA PRESS)

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cómo saber si soy PAS (Persona Altamente Sensible)

Publicado

en

Avalado por Asociación de Profesionales de la Alta Sensibilidad PAS

Ser una Persona Altamente Sensible (PAS) significa tener un sistema nervioso más receptivo a los estímulos internos y externos. Si te preguntas si podrías ser una persona altamente sensible, aquí hay algunas señales y características comunes que podrían ayudarte a identificarlo:

Características Comunes de una Persona Altamente Sensible (PAS)

  1. Alta sensibilidad a los estímulos sensoriales:
    • Te sientes abrumado por luces brillantes, ruidos fuertes o multitudes.
    • Tienes una fuerte respuesta emocional a las obras de arte, música o naturaleza.
  2. Empatía profunda:
    • Percibes y sientes intensamente las emociones de los demás.
    • Te afecta ver a otros sufrir, incluso si no los conoces personalmente.
  3. Reflexión profunda:
    • Sueles pensar y analizar las situaciones en profundidad.
    • Tiendes a reflexionar sobre tus decisiones y experiencias, a veces demasiado.
  4. Necesidad de tiempo a solas:
    • Después de socializar, necesitas tiempo para recargar tus energías.
    • Buscas momentos de soledad para reflexionar y recuperarte del estrés.
  5. Sensibilidad al ambiente:
    • Te afecta mucho el entorno físico, como la decoración de un espacio, la temperatura o la comodidad.
    • Notas detalles sutiles en tu entorno que otros pueden pasar por alto.
  6. Emocionalidad intensa:
    • Experimentas emociones de manera profunda, tanto las positivas como las negativas.
    • Tienes una fuerte reacción emocional ante situaciones que otros podrían considerar menores.
  7. Reacción al estrés:
    • Te sientes fácilmente abrumado en situaciones de alta presión o estrés.
    • Tiendes a evitar conflictos porque te afectan profundamente.

Cómo Confirmar Si Eres PAS

  • Autoevaluación: Existen test de autoevaluación, como el de la psicóloga Elaine Aron, que pueden ayudarte a identificar si eres una persona altamente sensible.
  • Consulta profesional: Hablar con un psicólogo o terapeuta especializado en alta sensibilidad puede brindarte una evaluación más precisa y orientación sobre cómo manejar tus emociones y reacciones.

Consejos para Personas Altamente Sensibles

  • Establece límites: Aprende a decir «no» y a proteger tu espacio personal.
  • Práctica del autocuidado: Dedica tiempo a actividades que te relajen y te permitan recargar energías.
  • Conexión con personas afines: Busca el apoyo de otros que entiendan y respeten tu sensibilidad.

Si te identificas con varias de estas características, es posible que seas una persona altamente sensible. Comprender y aceptar tu sensibilidad puede ayudarte a manejarla mejor y a aprovecharla como una fortaleza.

Con este artículo podrás averiguar si eres una persona PAS o tu hijo es NAS (niño altamente sensible).

Las personas con el rasgo de la Alta Sensibilidad (PAS) tienen su propia forma de procesar los estímulos que le llegan tanto del exterior como del interior. Es decir, su cerebro coge la información y la “mastica” hasta darle la forma más exacta a su entender, se fija en detalles, relaciona ideas o bien, predice consecuencias.

Las claves básicas para saber si eres una persona altamente sensible: si te molestan los ruidos fuertes, ser  empático, evitar discutir incluso cuando tienes razón, no ser competitivo, te afecta el estado de ánimo de las personas de tu alrededor…y un largo etcétera…

Si te ves identificado con estas cualidades,  recomendamos que hagas los test que se han elaborado desde la Asociación  PAS España,  para saber si eres una persona con alta sensibilidad:

Continuar leyendo