Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

AIDMUR sobre la convocatoria de oposiciones: «Sánchez Mora no puede lavarse las manos»

Publicado

en

Tras las noticias de las últimas horas, en las que la propia consejera de Educación manifiesta las dudas existentes sobre la legalidad de una eventual convocatoria de oposiciones, tenemos que manifestar nuestra perplejidad ante una gestión tan catastrófica de un asunto tan serio.

Desde AIDMUR entendemos que Sánchez Mora no puede hacerse ahora la sorprendida y decir impunemente que “no se lo esperaba” y que “se acaba de enterar”. No. No puede pretender “lavarse las manos” y echar la culpa a otros. Tiene que haber consecuencias ineludibles en forma de asunción de responsabilidades.

Es esperpéntica una situación en la que a finales de febrero no exista certeza sobre la seguridad jurídica de una convocatoria que no tiene aprobada ni la Oferta de Empleo Público, y que la mayoría de la comunidad educativa rechaza.

Cabe añadir que los argumentos esgrimidos por la consejera de armonización con las CCAA limítrofes y la evitación del efecto llamada se han caído estrepitosamente. Desde AIDMUR, además, rechazamos que las administraciones estén jugando con un tema tan serio y tengan secuestrados a miles de aspirantes con sus intereses partidistas. Y es que solo la falta de diálogo, la cerrazón, prepotencia e incompetencia de la consejera y su equipo ha llevado a este cúmulo de despropósitos.

AIDMUR lleva meses alertando de los diversos inconvenientes de convocar unas oposiciones que carecen de sentido, pero sin embargo, Sánchez Mora ha decidido cerrarnos las puertas y no escuchar a nadie salvo a sí misma. Y los resultados son los que estamos presenciando con estupor y vergüenza ajena.

Encima, una vez más nos enteramos por los medios de comunicación de sus intenciones, en vez de realizarlo en Mesa Sectorial. Es palpable que prefieren esconderse y no dar la cara cuando tienen que hacerlo. De esta forma, vuelven a demostrar el por qué de la reprobación de Sánchez Mora y de su equipo, dada su incompetencia y soberbia manifiesta. Su actitud solo nos está llevando al caos organizativo y al ridículo permanente. Por ello, AIDMUR vuelve a pedir la dimisión inmediata, o su cese, pues no merecemos a unos representantes con semejante nivel de irresponsabilidad, soberbia e incompetencia.

Y en relación a lo expresado hace pocas horas por el consejero de Hacienda, Andrés Carrillo, sobre la posibilidad de “manejar calendarios alternativos para las oposiciones”, desde AIDMUR rogamos que dejen de hacer el ridículo con semejantes propuestas, pues menos sentido aún tiene una oposición en el mes de octubre o en Navidad, por lo que les pedimos que abandonen las “ocurrencias”. Por otra parte, celebramos que el consejero señale que quieren buscar el consenso con todas las partes (sindicatos, profesionales e interinos, según sus palabras), aunque les recordamos que precisamente a eso es a lo que se niega la consejería de Educación con su veto contra los interinos docentes de la Región representados por AIDMUR.

REUNIÓN ENTRE AIDMUR Y LA UMU

En la tarde de ayer, 22 de febrero, AIDMUR mantuvo una reunión con el Rector de la Universidad de Murcia, D. José Orihuela Calatayud. A la reunión, celebrada en el Rectorado de la UMU, acudieron el propio Rector de la UMU y el Vicerrector de Planificación de Enseñanzas, D. José Manuel Mira Ros; y por parte de AIDMUR, Ángel L. Hernández García y Sara Henarejos Carrillo, presidente y secretaria de la Asociación de Interinos Docentes de la Región de Murcia.

El objeto de la reunión consistió en el análisis de la situación de la Educación pública en la Región, y ambas partes reconocemos las consecuencias negativas de la LOMCE en el alumnado y en la calidad de la educación, así como el caos organizativo y la constante improvisación, por parte del Ministerio de Educación y la Consejería de Educación y Universidades de la Región, en temas como la PAU y las reválidas.

Asimismo, hemos coincidido en la apuesta por la educación pública frente al modelo privatizador y segregador que quieren imponer los distintos gobiernos del PP, que va en detrimento de las posibilidades de la población de recibir una educación de calidad de manera universal.

Hemos planteado que la tasa de interinidad en las enseñanzas no universitarias es del 23% en la Región, lo que es una barbaridad que supone que casi una cuarta parte de la plantilla docente esté en una situación de precariedad. Indicamos en que existe un exceso de titulados debido a que cada año titulan miles de nuevos graduados que provienen en muchos casos de universidades privadas, lo que hace que, junto a los recortes, exista actualmente un tapón en las listas de aspirantes a interinos, y que cada vez sea más difícil acceder a un puesto de trabajo en centros públicos con unas listas saturadas y con poco movimiento.

El Rector se ofrece como mediador entre la Consejería de Educación y AIDMUR

Durante la reunión ha surgido el conflicto existente entre Educación y AIDMUR, así como el veto que mantiene la consejera, María Isabel Sánchez Mora, que se niega a dialogar con esta asociación, rechazando nuestras peticiones continuas de diálogo. Agradecemos a D. José Orihuela Calatayud que se haya ofrecido a realizar una labor de mediación entre las partes para recuperar un diálogo y unas relaciones que unilateralmente ha cortado la consejera, que ha cerrado las puertas de la Consejería a los interinos de la Región.

Desde AIDMUR esperamos que el Rector nos ayude a normalizar unas relaciones que deben servir para mejorar nuestro sistema educativo, si bien recordamos que la consejera rechazó la oferta de mediación realizada por Ciudadanos hace pocos meses. No obstante, AIDMUR sigue abierta al diálogo y a la cooperación como mejor vía de solución, por lo que esperamos que la consejera recapacite y retire su incomprensible y sectario veto hacia los docentes interinos de la Región.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estado actual de los incendios en España: Estos son los focos más graves

Publicado

en

Incendio Ontinyent
En la imagen, una tormenta eléctrica en Gandía.Archivo/EFE/ Natxo Frances

Cuatro fallecidos y miles de hectáreas arrasadas en uno de los veranos más críticos de las últimas décadas

El verano de 2025 se está convirtiendo en uno de los más destructivos por incendios forestales en España. A día de hoy, los fuegos se concentran principalmente en Castilla y León, Galicia y Extremadura, dejando un balance devastador: cuatro fallecidos, cientos de heridos y decenas de miles de hectáreas calcinadas.

León: epicentro de la emergencia

La provincia de León vive la peor situación, con 15 incendios activos y un operativo al límite. La tragedia golpeó a los equipos de extinción en Espinoso de Compludo, donde un bombero forestal perdió la vida al volcar la autobomba en la que se dirigía al incendio de Yeres. Otro trabajador resultó herido en el mismo accidente.

La Junta de Castilla y León ha confirmado la evacuación de más de 2.000 personas en 60 localidades y pedanías, muchas de ellas situadas en entornos naturales de alto valor ecológico, como los Picos de Europa.

Galicia: Ourense cercada por las llamas

En Ourense, los incendios arrasan ya más de 58.000 hectáreas y mantienen activos 14 focos. Seis personas han resultado heridas, entre ellas un bombero y un brigadista. La situación ha obligado a suspender los trenes de alta velocidad entre Madrid y Galicia, que acumulan ya dos días de interrupción.

La población se ve obligada a participar en tareas de contención improvisadas, usando cubos de agua y mangueras domésticas para frenar el avance de las llamas en municipios como Retorta.

Extremadura: el fuego de Jarilla

El incendio de Jarilla, en el norte de Cáceres, ya ha calcinado más de 11.000 hectáreas y mantiene un perímetro de 130 kilómetros. Aunque algunas localidades han recuperado la normalidad, otras como Hervás permanecen en alerta. Vecinos de Cabezabellosa tuvieron que ser evacuados en convoy por la Guardia Civil y Protección Civil.

Refuerzos internacionales

El Gobierno de España ha solicitado ayuda a la Unión Europea para reforzar las labores de extinción. Países como Alemania, Eslovaquia y Países Bajos han ofrecido medios aéreos y brigadas forestales, que se suman a los ya enviados por Italia y Francia.


La ola de incendios en España une a agricultores y ecologistas: reclaman más prevención y limpieza de montes

La falta de gestión forestal, en el centro del debate sobre los fuegos que arrasan miles de hectáreas

La grave ola de incendios forestales en España durante este mes de agosto, con numerosos focos activos en comunidades como Castilla y León, Galicia y Extremadura, ha provocado la unión de colectivos que hasta ahora mantenían posturas enfrentadas: agricultores y ecologistas. Ambos coinciden en un mismo mensaje: “Un fuego se apaga en invierno, con limpiezas de montes y más prevención”.

Un verano marcado por el fuego

El balance provisional es devastador: miles de hectáreas calcinadas, decenas de pueblos evacuados y cuatro fallecidos. Las altas temperaturas, el viento y la sequía extrema han creado el escenario perfecto para que los incendios se propaguen sin control.

Precariedad en el sector forestal

Desde los sindicatos de bomberos forestales y agentes medioambientales se denuncia una precarización del sector, con plantillas insuficientes y contratos temporales que impiden garantizar una respuesta sólida durante todo el año. Reclaman una mayor inversión en recursos humanos y materiales, así como planes de formación y estabilidad laboral.

Agricultores y ecologistas, unidos

Lo que sorprende en esta crisis es la alianza entre agricultores y ecologistas, dos colectivos que en muchas ocasiones han mantenido diferencias sobre la gestión del medio rural. Ambos insisten en la necesidad de apostar por una gestión forestal preventiva, que incluya la limpieza de montes, cortafuegos efectivos y una mejor coordinación entre administraciones.

“El verdadero incendio se combate en invierno, con prevención, no en verano con aviones”, señalan representantes del sector agrícola.

Por su parte, las asociaciones ecologistas subrayan que la abandono del campo y el despoblamiento rural son factores clave que favorecen la acumulación de combustible en los montes, lo que agrava la propagación del fuego.

Hacia un consenso en la prevención

La emergencia actual ha abierto la puerta a un debate nacional sobre el modelo de gestión forestal en España. Tanto agricultores como ecologistas reclaman una estrategia a largo plazo, que combine inversión pública, apoyo al sector rural y medidas de conservación del medio natural.

¿Por qué el cielo en la Comunitat Valenciana está blanco?

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo