Síguenos

Empresas

Air Nostrum aportó 333,5 millones de euros al PIB

Publicado

en

Air Nostrum aportó 333,5 millones de euros al PIB
Air Nostrum aportó 333,5 millones de euros al PIB

València, 13 dic (EFE).- El estímulo económico realizado por Air Nostrum en España en 2019, cifrado en 384,6 millones de euros, generaron un impacto de 1.084,8 millones de euros en ventas para las empresas españolas relacionadas con el negocio de la aerolínea valenciana, lo que supuso una aportación de 333,5 millones de euros al Producto Interior Bruto (PIB) español.

Según las conclusiones de un estudio realizado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), los resultados indican que por cada euro que Air Nostrum gasta o invierte en España genera 2,8 euros de ventas y aporta 0,87 euros de PIB, lo que supone que por cada millón de euros de gasto o inversión en el país se crean o mantienen 18,3 puestos de trabajo.

Además del impacto económico a corto plazo, el documento estudia otras repercusiones de la compañía a más largo plazo en el ámbito del empleo, de la recaudación fiscal y en otros aspectos como su contribución a la creación del hub de Madrid, a la actividad turística, la vertebración del territorio o la accesibilidad de regiones ultraperiféricas.

En relación a la aportación de Air Nostrum a las arcas públicas españolas, el informe del Ivie estima un impacto fiscal directo e indirecto de Air Nostrum de 139,5 millones de euros, de los que el 31,4 % son ingresos a la Seguridad Social.

El informe considera también que la actividad de Air Nostrum es estratégica para el desarrollo del modelo económico de España por su incidencia en el turismo, la principal actividad económica del país (12,4% del PIB en 2019), ya que más del 82 % de los visitantes internacionales llegan a España a través del transporte aéreo.

Air Nostrum es la séptima compañía aérea de España y es la principal aerolínea en los vuelos y transporte de pasajeros en las rutas que conectan Madrid con aeropuertos franceses.

El papel de Air Nostrum en este logro es tan relevante que puede considerarse una aerolínea de carácter sistémico para el hub de la T4 de Madrid gracias a los 1,4 millones de viajeros que conectan con otros vuelos a través del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas y que son transportados por la Air Nostrum. AENA recauda por estos pasajeros de conexión 69,5 millones de euros en tasas.

REGIONES ULTRAPERIFÉRICAS

La actividad de Air Nostrum también es fundamental en la vertebración territorial y en el aumento de accesibilidad de las regiones ultraperiféricas, ya que presta sus servicios en el 77 % de los aeropuertos españoles. Es el operador único en Burgos y León; el primer operador en Melilla (donde representa el 93 % del tráfico), Badajoz, Pamplona (con cuotas superiores al 75 % en ambos), Almería, Jerez y Lleida, y el segundo en Granada, Menorca y València. Además, representa el 75% del tráfico aéreo en las conexiones entre las islas Baleares.

Además de señalar que Air Nostrum opera once rutas en régimen de Obligación de Servicio Público (OSP), el 46 % de las declaradas en España, el informe del Ivie recuerda otras aportaciones de la actividad de Air Nostrum de índole social, como por ejemplo, que es uno de los principales transportistas de los programas del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso). En el año 2019 la compañía transportó a 140.000 personas participantes en estos programas de turismo para mayores.

Sobre el capital humano, el informe destaca el alto nivel de cualificación de gran parte de la plantilla lo que supone empleo de calidad y un polo de atracción y retención de talento en València.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Empresas

Ayudas y subvenciones en 2025: el nuevo marco de apoyo a familias, vivienda y empleo en España

Publicado

en

Durante 2025, España ha consolidado un sistema de ayudas públicas orientado a reforzar la protección social y aliviar el impacto del encarecimiento de la vida. Las administraciones central y autonómicas han ampliado los mecanismos de apoyo dirigidos a familias, desempleados y colectivos con ingresos inestables, integrando fondos europeos destinados a reducir desigualdades y mejorar la eficiencia energética de las viviendas. 

Según el Ministerio de Inclusión, cerca de 1,8 millones de hogares han recibido algún tipo de prestación durante el ejercicio, lo que refleja una cobertura más amplia aunque desigual entre territorios. Las políticas vigentes priorizan el mantenimiento del poder adquisitivo, la conciliación y el acceso a la vivienda asequible. 

Refuerzo de las prestaciones familiares y apoyo a la maternidad 

La protección de las familias sigue siendo uno de los pilares del marco social de 2025. Las prestaciones por hijo a cargo se mantienen en torno a 100 euros mensuales por menor para rentas inferiores a 27.000 euros anuales, mientras que las deducciones por maternidad se amplían a trabajadoras con empleo parcial o discontinuo. 

Entre los recursos disponibles, destacan las guías informativas que reúnen las distintas opciones de apoyo económico para hogares monoparentales. Las ayudas para madres solteras padre reconocido ofrecen una visión actualizada de los programas y prestaciones a los que pueden acceder las familias con un solo progenitor, desde deducciones fiscales hasta subsidios autonómicos o becas escolares. Estos mecanismos, vigentes en la mayoría de comunidades, buscan aliviar la carga económica y garantizar la igualdad de acceso a los servicios básicos. 

Comunidades como Andalucía o la Comunidad Valenciana han reforzado programas complementarios que cubren parte de los gastos de guardería, material escolar o suministros del hogar. La digitalización de los trámites ha reducido los plazos de solicitud, aunque las cuantías varían según la comunidad y el nivel de renta familiar. 

Vivienda y rehabilitación energética: prioridades compartidas 

El acceso a una vivienda digna continúa siendo uno de los retos más relevantes. El Plan Estatal de Vivienda 2025 ha concentrado sus esfuerzos en el alquiler social y en la mejora de la eficiencia energética de los edificios. Las subvenciones para la rehabilitación, financiadas con fondos Next Generation, cubren hasta el 40 % del coste de las reformas orientadas a reducir el consumo eléctrico o mejorar el aislamiento térmico. 

Algunas autonomías han ampliado los programas con ayudas al alquiler para jóvenes y familias con rentas bajas, vinculadas al precio medio del mercado local. Estas iniciativas pretenden contener el aumento de los precios y fomentar la ocupación de vivienda disponible en núcleos urbanos y rurales. 

Empleo, formación y apoyo a desempleados 

Las políticas de empleo se han centrado en mejorar la inserción de los colectivos con más dificultades para acceder al mercado laboral. El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) impulsa programas de recualificación profesional y formación digital, en colaboración con empresas y centros de FP dual. Los contratos bonificados en sectores con déficit de mano de obra —como la hostelería o la sanidad— han aumentado un 12 % respecto al año anterior. 

Además de las medidas oficiales, algunos portales especializados ofrecen información útil sobre las ventajas y reducciones disponibles para quienes buscan trabajo. Los descuentos para desempleados reúnen opciones de ahorro en transporte, formación y servicios básicos, y ayudan a reducir el gasto cotidiano durante el periodo de búsqueda activa de empleo. 

El refuerzo de la orientación laboral y la coordinación entre los servicios autonómicos y estatales apuntan a una estrategia más integral. El reto sigue siendo trasladar las ayudas al terreno práctico, garantizando que quienes más lo necesitan puedan acceder a ellas con agilidad y transparencia. 

Continuar leyendo