Síguenos

Empresas

Air Nostrum aportó 333,5 millones de euros al PIB

Publicado

en

Air Nostrum aportó 333,5 millones de euros al PIB
Air Nostrum aportó 333,5 millones de euros al PIB

València, 13 dic (EFE).- El estímulo económico realizado por Air Nostrum en España en 2019, cifrado en 384,6 millones de euros, generaron un impacto de 1.084,8 millones de euros en ventas para las empresas españolas relacionadas con el negocio de la aerolínea valenciana, lo que supuso una aportación de 333,5 millones de euros al Producto Interior Bruto (PIB) español.

Según las conclusiones de un estudio realizado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), los resultados indican que por cada euro que Air Nostrum gasta o invierte en España genera 2,8 euros de ventas y aporta 0,87 euros de PIB, lo que supone que por cada millón de euros de gasto o inversión en el país se crean o mantienen 18,3 puestos de trabajo.

Además del impacto económico a corto plazo, el documento estudia otras repercusiones de la compañía a más largo plazo en el ámbito del empleo, de la recaudación fiscal y en otros aspectos como su contribución a la creación del hub de Madrid, a la actividad turística, la vertebración del territorio o la accesibilidad de regiones ultraperiféricas.

En relación a la aportación de Air Nostrum a las arcas públicas españolas, el informe del Ivie estima un impacto fiscal directo e indirecto de Air Nostrum de 139,5 millones de euros, de los que el 31,4 % son ingresos a la Seguridad Social.

El informe considera también que la actividad de Air Nostrum es estratégica para el desarrollo del modelo económico de España por su incidencia en el turismo, la principal actividad económica del país (12,4% del PIB en 2019), ya que más del 82 % de los visitantes internacionales llegan a España a través del transporte aéreo.

Air Nostrum es la séptima compañía aérea de España y es la principal aerolínea en los vuelos y transporte de pasajeros en las rutas que conectan Madrid con aeropuertos franceses.

El papel de Air Nostrum en este logro es tan relevante que puede considerarse una aerolínea de carácter sistémico para el hub de la T4 de Madrid gracias a los 1,4 millones de viajeros que conectan con otros vuelos a través del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas y que son transportados por la Air Nostrum. AENA recauda por estos pasajeros de conexión 69,5 millones de euros en tasas.

REGIONES ULTRAPERIFÉRICAS

La actividad de Air Nostrum también es fundamental en la vertebración territorial y en el aumento de accesibilidad de las regiones ultraperiféricas, ya que presta sus servicios en el 77 % de los aeropuertos españoles. Es el operador único en Burgos y León; el primer operador en Melilla (donde representa el 93 % del tráfico), Badajoz, Pamplona (con cuotas superiores al 75 % en ambos), Almería, Jerez y Lleida, y el segundo en Granada, Menorca y València. Además, representa el 75% del tráfico aéreo en las conexiones entre las islas Baleares.

Además de señalar que Air Nostrum opera once rutas en régimen de Obligación de Servicio Público (OSP), el 46 % de las declaradas en España, el informe del Ivie recuerda otras aportaciones de la actividad de Air Nostrum de índole social, como por ejemplo, que es uno de los principales transportistas de los programas del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso). En el año 2019 la compañía transportó a 140.000 personas participantes en estos programas de turismo para mayores.

Sobre el capital humano, el informe destaca el alto nivel de cualificación de gran parte de la plantilla lo que supone empleo de calidad y un polo de atracción y retención de talento en València.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Empresas

Péptido BPC-157: Una supuesta herramienta de adaptación tisular y celular

Publicado

en

Péptido BPC-157: Una supuesta herramienta de adaptación tisular y celular
Péptido BPC-157: Una supuesta herramienta de adaptación tisular y celular

El BPC-157, un pentadecapéptido sintético derivado de un compuesto natural del jugo gástrico, ha sido objeto de investigación científica por su posible impacto en la regeneración tisular, la angiogénesis y la resistencia celular. Según las investigaciones, el BPC-157 podría interactuar con diversas vías biológicas, favoreciendo procesos relacionados con la recuperación musculoesquelética, la adaptación neurológica y la integridad vascular. Este artículo examina las implicaciones especulativas del péptido BPC-157, explorando sus propiedades teóricas y sus posibles implicaciones para la investigación.

Propiedades estructurales y funcionales del BPC-157

El BPC-157 consta de 15 aminoácidos que forman una estructura peptídica estable que, según la hipótesis, interactúa con los mecanismos de reparación celular. A diferencia de muchos péptidos que se degradan rápidamente en entornos agresivos, el BPC-157 parece mostrar estabilidad en condiciones gástricas, lo que le permite persistir en sistemas biológicos durante periodos prolongados.

Las investigaciones indican que el BPC-157 podría favorecer la angiogénesis, la formación de nuevos vasos sanguíneos, al interactuar con el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF). Se ha planteado la hipótesis de que este mecanismo podría contribuir a la recuperación de los tejidos y a la adaptación celular. Además, los datos de apoyo sugieren que el BPC-157 puede modular la síntesis de óxido nítrico, lo que podría favorecer la función vascular y regular las respuestas inflamatorias.

Posibles implicaciones en la investigación musculoesquelética

El péptido BPC-157 ha sido investigado por su impacto potencial en la recuperación musculoesquelética, particularmente en la adaptación de tendones y ligamentos. La investigación sugiere que el péptido puede favorecer la actividad de los fibroblastos, lo que se cree que facilita la síntesis de colágeno y la remodelación de la matriz extracelular.

Además, se ha teorizado que el BPC-157 contribuye a la adaptación celular en respuesta al estrés mecánico, apoyando potencialmente la resistencia musculoesquelética. Algunas investigaciones sugieren que el péptido puede interactuar con las vías implicadas en la remodelación articular, proporcionando información sobre los mecanismos de adaptación musculoesquelética.

Estudios sobre tendones y ligamentos

Las lesiones de tendones y ligamentos han sido objeto de numerosas investigaciones científicas, en particular sobre la regeneración tisular. Se hipotetiza que el BPC-157 interactúa con la actividad de los fibroblastos, favoreciendo potencialmente la deposición de colágeno y la remodelación de la matriz extracelular. Las investigaciones sugieren que el péptido podría contribuir a los estudios que examinan la adaptación de los tendones y la recuperación de los ligamentos.

Investigación sobre remodelación ósea e integridad esquelética

La remodelación ósea es un proceso dinámico apoyado por vías de señalización celular. La investigación sugiere que el BPC-157 puede favorecer la actividad de los osteoblastos, promoviendo potencialmente la formación ósea y la adaptación del esqueleto. Los científicos han planteado la hipótesis de que el péptido podría ser valioso en estudios que examinan la densidad ósea y la integridad estructural.

Exploración en investigación neurológica

El péptido BPC-157 ha sido investigado por su posible impacto en la adaptación neurológica y la resistencia celular. La investigación sugiere que el péptido puede interactuar con vías implicadas en la neuroprotección, apoyando potencialmente la función neuronal y la plasticidad sináptica.

Además, se ha teorizado que el BPC-157 contribuye a la adaptación celular en respuesta al estrés oxidativo, lo que se cree que favorece la resistencia neurológica. Aunque los mecanismos precisos siguen siendo objeto de escrutinio, las investigaciones sugieren que el BPC-157 puede aportar valiosos conocimientos sobre la modulación neuroinflamatoria y la adaptación del sistema nervioso.

Estudios sobre neuroinflamación y sistema nervioso

La neuroinflamación se caracteriza por una activación inmunitaria excesiva en el sistema nervioso, que provoca un deterioro de la función neuronal. Se ha planteado la hipótesis de que el BPC-157 interactúa con las vías implicadas en la modulación neuroinflamatoria, apoyando potencialmente los mecanismos de adaptación celular. Según las investigaciones, el péptido podría contribuir a la neuroprotección y a la resistencia del sistema nervioso.

Investigación sobre adaptación cognitiva y plasticidad sináptica

La adaptación cognitiva se apoya en la plasticidad sináptica y las vías de señalización neuronal. La investigación sugiere que el BPC-157 puede interactuar con la regulación de los neurotransmisores, apoyando potencialmente la resistencia cognitiva. Los científicos han planteado la hipótesis de que el péptido podría ser valioso en los estudios que examinan la remodelación sináptica y la adaptación cognitiva.

Función hipotética en la integridad vascular y la angiogénesis

Se ha teorizado que el BPC-157 favorece la adaptación vascular promoviendo la angiogénesis y mejorando la función endotelial. Los estudios sugieren que el péptido puede interactuar con los mecanismos celulares implicados en la formación de vasos sanguíneos y la remodelación vascular. Algunas investigaciones sugieren que el BPC-157 puede contribuir a la resistencia endotelial modulando la síntesis de óxido nítrico y manteniendo la integridad vascular.

Se ha planteado la hipótesis de que el BPC-157 podría favorecer la expresión de VEGF, apoyando potencialmente las vías angiogénicas y la adaptación vascular. Aunque se requieren más estudios para corroborar estas afirmaciones, la investigación en curso sigue examinando las posibles implicaciones del péptido en los estudios vasculares.

Investigación cardiovascular e investigación endotelial

La adaptación cardiovascular se apoya en la función endotelial y la remodelación vascular. Las investigaciones sugieren que el BPC-157 puede interactuar con vías relacionadas con la resistencia endotelial, favoreciendo potencialmente la integridad de los vasos sanguíneos. Los científicos han planteado la hipótesis de que el péptido podría ser valioso en los estudios que examinan la adaptación cardiovascular y la remodelación vascular.

Estudios de cicatrización de heridas y recuperación de tejidos

La cicatrización de heridas es un proceso complejo apoyado por vías de señalización celular. Se ha planteado la hipótesis de que el BPC-157 interactúa con la actividad de los fibroblastos, apoyando potencialmente los mecanismos de recuperación tisular. Las investigaciones sugieren que el péptido podría contribuir a los estudios de cicatrización de heridas y remodelación de tejidos.

Orientaciones futuras y consideraciones sobre la investigación

Las diversas implicaciones del péptido BPC-157 en la investigación científica ponen de relieve su potencial como valiosa herramienta de investigación. Sin embargo, la naturaleza especulativa de los hallazgos actuales hace necesaria una mayor exploración para validar sus propiedades hipotéticas. Los investigadores siguen estudiando su posible impacto en la adaptación musculoesquelética, la resistencia neurológica, la integridad vascular y la recuperación tisular para descubrir nuevos conocimientos sobre sus mecanismos.

A medida que progresan los avances científicos, el péptido BPC-157 sigue siendo objeto de intriga, con investigaciones en curso que tratan de dilucidar sus polifacéticas propiedades. El potencial del péptido para interactuar con vías celulares sugiere que podría ser prometedor en diversos ámbitos, aunque sus implicaciones precisas requieren un escrutinio continuo.

Conclusión

El péptido BPC-157 presenta una vía convincente para la exploración científica, con su hipotético impacto en la adaptación musculoesquelética, la resistencia neurológica, la integridad vascular y la recuperación tisular. Aunque todavía no se ha llegado a conclusiones definitivas, las investigaciones en curso sugieren que el péptido podría ser valioso para comprender los procesos celulares. A medida que la investigación siga evolucionando, las implicaciones potenciales del BPC-157 podrían ampliarse, ofreciendo nuevas perspectivas sobre su papel en la investigación científica. Visite Core Peptides para obtener los mejores compuestos de investigación.

Referencias

[i] Chang, C. H., Tsai, W. C., Lin, M. S., Hsu, Y. H., Pang, J. H. S. y Fu, Y. C. (2020). Modulatory effects of BPC 157 on vasomotor tone and the activation of Src-Caveolin-1-eNOS pathway in endothelial cells. Scientific Reports, 10(1), 1-12. https://doi.org/10.1038/s41598-020-74022-y

 

[ii] Chang, C. H., Tsai, W. C., Lin, M. S., Hsu, Y. H., Pang, J. H. S., & Fu, Y. C. (2019). El pentadecapéptido BPC 157 favorece la expresión del receptor de la hormona del crecimiento en fibroblastos tendinosos. Frontiers in Pharmacology, 10, 1-9. https://doi.org/10.3389/fphar.2019.00627

 

[iii] Pevec, D., Sikiric, P., Zoricic, I., Sever, M., & Kusec, V. (1999). Osteogenic effect of a gastric pentadecapeptide, BPC 157, on the healing of segmental bone defects in rabbits. International Orthopaedics, 23(2), 73-77. https://doi.org/10.1007/s002640050311

 

[iv] Vukojević, J., Sikiric, P., Slezak, M., & Kolenc, D. (2021). Pentadecapéptido BPC 157 y el sistema nervioso central. Current Neuropharmacology, 19(3), 1-10. https://doi.org/10.2174/1570159X19666201216120755

 

[Sikiric, P., Seiwerth, S., Rucman, R., Turkovic, B. y Brcic, L. (2013). BPC 157 y vasos sanguíneos. Current Pharmaceutical Design, 19(1), 1-8. https://doi.org/10.2174/1381612811319010001

 

Continuar leyendo