Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Airbnb se dispara en València y ya supera a la oferta hotelera en un 35% con 5.500 viviendas

Publicado

en

VALÈNCIA, 4 Abr. (EUROPA PRESS) –

La plataforma de alojamientos turísticos Airbnb supera en un 35% la oferta hotelera de València, al comercializar una media de 5.495 apartamentos y habitaciones en la ciudad durante el año pasado, según un estudio de la patronal hotelera Hosbec a partir de datos del periodo agosto 2015-febrero 2018.

De la oferta media de 2017, un total de 3.666 unidades corresponden a viviendas completas, mientras que 1.802 son habitaciones. Por propiedad, 3.434 pertenecen a profesionales que gestionan más de una vivienda y las 2.060 restantes a una única, detalla la patronal en un comunicado.

La estimación «prudente y conservadora» de la organización es que, en conjunto, Airbnb puede albergar a unos 22.000 turistas en València, mientras que la oferta hotelera es de 16.200 plazas. Así pues, Hosbec calcula que supera en «al menos» un 35% a los hoteles de la ciudad.

Según la investigación, el 43% de la oferta de Airbnb en València ofrece disponibilidad a tiempo completo; es decir, «se dedican habitualidad al alquiler turístico vacacional». El mapa que ha elaborado la patronal recoge que se trata de un fenómeno globalizado y que va más allá de las principales zonas turísticas, al extenderse a áreas residenciales y «barrios tradicionalmente utilizados como residencia de trabajadores».

La zona con mayor oferta es Ciutat Vella, seguida de Poblats Marítims y la Malvarrosa. En concreto, el precio medio más caro por habitación se da en el casco antiguo (622 euros), seguido del Marítim (471), la playa (421), el Eixample (388), Extramurs (335), L’Horta Nord (268). Las áreas más baratas son L’Horta Nord y Quatre Carreres, con una media

El informe también analiza las características de las viviendas que comercializa la plataforma: el modelo con más cuota de mercado es el apartamento con dos habitaciones y, de media, se hospedan 4,7 personas en cada operación. En cuanto al tiempo de estancia, concluye que se trata «todavía» de una actividad estacional, ya que más del 80% de la oferta está ocupada entre uno y seis meses al año.

Los datos de Hosbec reflejan que los mayores picos en cuanto a oferta y precio coinciden con los meses de marzo, con motivo de la celebración de las Fallas de València, así como el periodo de verano.

TARIFA MEDIA DE 60 EUROS
En conjunto, el informe ‘BigDataHosbec’ establece que la tarifa media es de 60 euros y que los ingresos por operación rondan los 802 euros, con la estimación de que en 2017 superaron los 45.000 euros, con el último agosto como el mes más rentable (7.601 euros)

Respecto a la evolución de las reservas, el análisis recoge que los apartamentos comercializados por la plataforma en València se han multiplicado por cuatro en dos años, con una subida de tarifas «hasta superar los 80 euros por noche». El aumento de las habitaciones privadas va de 600 ese año a 1.800 en la temporada alta de 2017.

HOTELIZACIÓN Y TURISMOFOBIA
Desde la patronal hotelera subrayan que «el romanticismo de la economía colaborativa se acaba en el momento en que se detallan las características de los anfitriones», pues, según el estudio, el 72% comercializan varias propiedades. Para Hosbec, esto denota el carácter empresarial de Airbnb, por lo que defienden que su actividad sea regulada «a todos los niveles, tanto administrativos como fiscales y de seguridad y accesibilidad».

«Cuando la empresa privada interviene de forma deliberada y con la ambición de ganar dinero se rompe el concepto de la economía colaborativa», insisten desde la organización, y tachan de «falacia» considerar a Airbnb como tal.

En esta línea, la patronal considera que los datos del estudio ponen de relieve que «la ‘hotelización’ de Airbnb es un hecho» y que puede apuntarse como «una de las posibles causas del fenómeno llamado «‘turismofobia'».

Hosbec recuerda que la plataforma aglutina más de 4,5 millones de anuncios de alojamiento en viviendas repartidos en 81.000 ciudades de todo el mundo. Una oferta con la que, en los últimos diez años, «han ganado más de 33.200 millones de euros». «Sin ningún inmueble en cartera, Airbnb tiene un valor en bolsa superior a la mayor cadena hotelera del mundo», destaca.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El juez del caso Begoña Gómez imputa a una alto cargo de Moncloa

Publicado

en

Begoña Gómez- ARCHIVO EFE

El magistrado solicita agendas, correos y pasaportes de la esposa del presidente y de su asesora, además de convocar una nueva ronda de testigos.

Madrid, 5 de noviembre de 2025 (Europa Press) — El juez Juan Carlos Peinado, que instruye el caso Begoña Gómez, ha decidido imputar a la secretaria general de la Presidencia del Gobierno, Judit Alexandra González, al tiempo que rechaza volver a citar al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, o al ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños.

El magistrado ha adoptado esta decisión en un auto al que ha tenido acceso Europa Press, donde también une las dos piezas separadas del procedimiento y mantiene la vía del tribunal del jurado por posibles delitos de tráfico de influencias, corrupción en los negocios, apropiación indebida, intrusismo profesional y malversación de caudales públicos.


Judit Alexandra González, nueva imputada en la investigación

El juez cita a González el próximo 12 de noviembre para informarla de los hechos que se le imputan y escuchar su declaración en calidad de investigada por malversación de caudales públicos, descartando su comparecencia como testigo.

Con esta decisión, González se convierte en la quinta persona investigada en la causa, junto a Begoña Gómez, su asesora Cristina Álvarez, el empresario Juan Carlos Barrabés y el delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Martín.

Peinado argumenta que la secretaria general, por su posición, tenía la capacidad de supervisar las labores de las personas designadas para funciones públicas, y que su omisión de control podría constituir malversación por comisión por omisión, al no evitar actividades privadas desarrolladas desde un cargo público.


El juez pide agendas, correos y pasaportes a Moncloa

En su resolución, el instructor solicita a Moncloa que entregue las agendas oficiales de Begoña Gómez y su asesora Cristina Álvarez, con el fin de que la UCO de la Guardia Civil analice si las reuniones, viajes y desplazamientos correspondían a actividades personales o profesionales.

También pide los pasaportes de ambas para cotejar las fechas y coincidencias de sus viajes al extranjero, así como todos los correos electrónicos intercambiados entre ellas. Además, reclama información sobre los viajes sufragados con fondos públicos desde la contratación de Álvarez en 2018 hasta la actualidad, su vida laboral y los datos salariales actualizados de 2025.

Peinado solicita asimismo los antecedentes sobre el nombramiento de asistentes al cónyuge del presidente del Gobierno, precisando puestos, funciones y número de asistentes designados simultáneamente.


El juez rechaza volver a citar a Pedro Sánchez y a Bolaños

El magistrado descarta la petición de las acusaciones populares de volver a llamar a Pedro Sánchez como testigo, al considerar que sería una diligencia “inútil e impertinente”.

Recuerda que el presidente del Gobierno ya fue citado y se acogió a su derecho a no declarar en virtud del artículo 416 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, por su relación con la investigada. “Nada aportó para el esclarecimiento de los hechos y nada hace prever que cambiara de postura”, subraya el juez.

En la misma línea, Peinado rechaza citar de nuevo a Félix Bolaños, al entender que su anterior declaración fue “reticente” y que no aportaría información relevante para el avance de la instrucción.


Nuevos testigos citados para noviembre

El juez convoca una nueva ronda de declaraciones: el 12 de noviembre deberán comparecer Diego de Alcázar, Miguel Escassi y Juan Carlos Doadrio. Posteriormente, el 28 de noviembre, están citadas María José Sánchez, María Elvira Gutiérrez, María Jesús, Mercedes, Zulma Escalante y Carmen Mitxelena.

Asimismo, Peinado ha requerido a las empresas Minsait, Indra Business Consulting, Telefónica, Deloitte y la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) que remitan todas las comunicaciones, correos o mensajes en los que figure la asesora de Gómez como emisora, destinataria o en copia.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo