Síguenos

Salud y Bienestar

Alerta sanitaria por la rotura de varios modelos de DIU

Publicado

en

A principios de 2018, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) advertía sobre la retirada del mercado de determinados dispositivos intrauterinos de las marcas ANCORA, NOVAPLUS T y GOLD T, los cuales habían sido fabricados por la compañía Eurogine, S.L y comercializados entre enero de 2014 y febrero de 2018. El motivo por el que se llevó a cabo esta acción fue un incremento de roturas de los brazos horizontales de estos modelos de DIU en el momento de la extracción.

Ahora, AEMPS alerta que se han notificado más casos de rotura, pero in situ. Circunstancia que podría desencadenar la expulsión total o parcial del DIU y, por tanto, la protección contraconceptiva se vería comprometida,s egún ha dado a conocer la Organización de Consumidores (OCU).

Por el momento, el fabricante de estos DIU, Eurogine, ha publicado una nota de aviso actualizada informando de cuáles son los productos y lotes afectados:

Tras consultar a la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia y la Sociedad Española de Contracepción, AEMPS ha lanzado una serie de recomendaciones:

A. Para los centros y profesionales sanitarios:
Durante las visitas de seguimiento que se hagan a las usuarias de alguno de los modelos DIU mencionados anteriormente, revisar su estado e informar a quien lo lleva sobre cómo identificar una posible expulsión espontánea u otras señales de alarma.
Si durante la revisión del DIU, existe la sospecha de que puede haberse producido una rotura; o si esta se produce durante el procedimiento habitual de la extracción, seguir las recomendaciones que la empresa indicada en esta nota de aviso.

B. Para las usuarias:

Si se es portadora de un DIU, comprobar si se corresponde con alguno de los modelos y lotes indicados un poco más arriba. En caso de no disponer del número de lote, verificar si se corresponde con alguno de los modelos indicados y si fue colocado entre enero de 2014 y febrero de 2018.

En el caso de sufrir dolor abdominal, sangrado intermenstrual o postcoital, dolor en el coito o notar algún otro cambio (incluida la posición de los hilos de tracción), consultar con el médico.

Continuar con las revisiones ginecológicas habituales y, ante cualquier duda, consultar con el profesional sanitario correspondiente.

Fuente: OCU.org

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La Fe realiza la primera electroquimioterapia en España

Publicado

en

La Fe realiza la primera electroquimioterapia en España

València, 21 de mayo de 2025 – El Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València ha marcado un nuevo hito médico al llevar a cabo por primera vez en España una electroquimioterapia (EQT) para el tratamiento de la compresión medular metastásica (CMM). Este avance ofrece una opción terapéutica innovadora a pacientes oncológicos con escasas alternativas, abriendo nuevas vías más allá de los cuidados paliativos.

¿Qué es la compresión medular metastásica?

La CMM afecta hasta al 2% de los pacientes con cáncer y se produce cuando células tumorales se diseminan a la columna vertebral desde otras partes del cuerpo, generando presión sobre la médula espinal. Esta condición provoca síntomas graves como:

  • Dolor de espalda progresivo

  • Debilidad muscular

  • Alteraciones urinarias o intestinales

  • Parálisis en casos avanzados

Tradicionalmente, su tratamiento se limita a cirugía, radioterapia, quimioterapia convencional, inmunoterapia o ablaciones percutáneas, pero en algunos casos estas opciones no son viables.


¿Qué es la electroquimioterapia (EQT) y cómo funciona?

La electroquimioterapia es un tratamiento oncológico que combina el uso de fármacos quimioterápicos con impulsos eléctricos de alta intensidad, aplicados mediante agujas directamente sobre el tumor. Esta técnica provoca la apertura temporal de los poros en las membranas celulares (electroporación), permitiendo que el medicamento penetre en concentraciones hasta 1.000 veces mayores en las células tumorales.

“La apertura se revierte rápidamente, impidiendo que el fármaco salga, lo que garantiza una concentración muy alta en el tejido tumoral”, explican los doctores Gómez Muñoz, García Marcos y Belloch Ripollés.


Aplicación pionera en España

El Hospital La Fe ha aplicado por primera vez esta técnica en un caso de compresión medular metastásica, basándose en experiencias exitosas en centros europeos. La intervención ha sido realizada por un equipo multidisciplinar que incluye especialistas en:

  • Radiología intervencionista

  • Traumatología (Unidad de Raquis)

  • Radioterapia

  • Rehabilitación

El procedimiento fue aprobado tras el estudio del caso por el Comité Multidisciplinar de Patología Espinal y Raquídea de La Fe, y la evolución inicial de la paciente es positiva, sin signos de déficit neurológico.


Otras indicaciones de la electroquimioterapia

Hasta ahora, la EQT se utilizaba principalmente para el tratamiento de:

  • Metástasis cutáneas y subcutáneas

  • Tumores hepáticos

  • Metástasis óseas

  • Implantes peritoneales

La Fe incorpora por primera vez en España su uso para la compresión medular metastásica, ampliando su potencial terapéutico y consolidando su papel en la oncología de precisión.

“Es una opción de tratamiento para pacientes sin alternativa terapéutica, lo que mejora su calidad de vida y pronóstico en algunos casos”, destaca José Luis Poveda, gerente de la Agrupación Sanitaria interdepartamental Valencia Sur y de La Fe.


Continuar leyendo