Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Ana Julia Quezada se convierte en la primera mujer condenada a pena de prisión permanente revisable

Publicado

en

Ana Julia Quezada intentó envenenar a su compañera de celda

Almería, 30 sept. – La Audiencia de Almería ha condenado a la pena de prisión permanente revisable a la mujer que asesinó a un menor en la localidad almeriense de Níjar, según declaró probado un jurado popular. En la sentencia, notificada este lunes a las partes, se la considera autora de un delito de asesinato con la circunstancia agravante de parentesco.

También ha sido condenada por dos delitos de lesiones psíquicas cometidos en las personas de los padres del menor a tres años de prisión en la persona del padre, por la concurrencia de la agravante de parentesco, y a dos años y nueve meses de prisión en la persona de la madre. Y por dos delitos contra la integridad moral a un año y seis meses en la persona del padre, al concurrir la agravante de parentesco, y un año en la persona de la madre.

En concepto de responsabilidad civil, la sentencia la obliga a abonar por daños morales a los padres del menor la cantidad de 250.000 euros a cada uno de ellos. Tampoco podrá acercarse a ellos a menos de 500 metros por un periodo de 30 años. Junto a ello, tendrá que abonar los gastos ocasionados al Estado en las labores de búsqueda del menor, que ascienden a la suma de 200.203 euros.

La sentencia recoge los hechos probados por unanimidad por el jurado popular. Así, recuerda la relación sentimental de la acusada con el padre del menor y como ésta había generado confianza en el menor, ya que estaba “íntimamente vinculada a su entorno familiar desde que inició la relación con su padre”. Por este motivo, el menor accedió a acudir con la acusada a la finca de Rodalquilar. La sentencia recoge que la acusada era consciente de su superioridad con respecto al niño por la diferencia de edad y complexión. Allí en esa finca, la acusada dio muerte al menor de manera “intencionada, súbita y repentina”. El menor falleció “como consecuencia de la oclusión de los orificios respiratorios, por asfixia mecánica por sofocación”.

La resolución recuerda en los hechos probados que durante los 11 días que duró la búsqueda del menor, la acusada “simuló encontrarse afligida y compungida, alentando los ánimos de los familiares, y generando falsas expectativas sobre la aparición del niño, involucrándose en las labores de búsqueda, desarrollando una actitud de simulación, fingimiento y farsa pública y notoria”.

Además, la acusada realizó todos esos actos tras la muerte del menor “queriendo y siendo consciente de que aumentaba el sufrimiento de los padres, menoscabando su salud psíquica, e igualmente con ellos quiso de modo deliberado vilipendiar, humillar y vejar a ambos padres”.

Así, la resolución explica que “actos como el colocar la camiseta del menor sobre unas matas en un cañaveral, reconocido por la acusada o el de desenterrar el cuerpo del pequeño y envolverlo en una toalla, para esconderlo a su vez en el maletero de su vehículo, y con absoluto menosprecio hacia el menor, cuyo cuerpo sin vida transportaba”, constituyen un daño aún mayor para los padres del menor.

La sentencia indica que los hechos declarados probados por el jurado popular por unanimidad son legalmente constitutivos de un delito de asesinato con alevosía consumado, dos delitos de lesiones psíquicas y dos delitos contra la integridad moral.

Así, respecto al delito de asesinato, el jurado consideró que se trató de una muerte alevosa, delito que es castigado con una pena de prisión de 15 a 25 años, si bien al concurrir que la víctima es menor de 16 años, se le ha impuesto la pena de prisión permanente revisable.

En este sentido, la sentencia explica la procedencia de esta pena “pues la alevosía apreciada por los miembros del Jurado se basa en la forma de comisión delictiva, sorpresiva, inopinada, y en la relación de confianza que existía hacia la persona de la acusada por parte del menor”. Así, en este caso, “hay alevosía con independencia de la edad del menor. Y es procedente la hipercualificación prevista en el artículo 140.1.1 del Código Penal en atención, ahora sí, a la edad del pequeño (8 años)”.

Junto a ello, por este delito, se impone a la acusada la “privación del derecho a residir y acudir al término municipal de Níjar (lugar en el que se ha cometido el delito), así como al lugar donde residen los padres del menor y su familia, por tiempo de 30 años”. En el mismo sentido se impone a la acusada la prohibición de aproximarse a menos de 500 metros de la persona, domicilio, lugar de trabajo o cualquier otro en el que se encuentren, y prohibición de comunicar con los padres del menor también por un periodo de 30 años.

Además, la sentencia le impone una medida de libertad vigilada por tiempo de cinco años en atención a la “entidad y gravedad de los hechos, reveladores de la ausencia en la acusada, de los más elementales valores y escrúpulos”, una vez cumplida la condena privativa de libertad.

Contra la sentencia de la Audiencia Provincial de Almería, cabe recurso ante la Sala Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía en el plazo de diez días.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Detectan los primeros casos del virus africano Usutu en España en donantes de sangre de Mallorca y Cataluña

Publicado

en

España ha confirmado por primera vez la presencia del virus Usutu, un patógeno africano transmitido por mosquitos del género Culex. El Banco de Sangre y Tejidos de Baleares ha identificado el primer caso autóctono en un donante de sangre de Mallorca, mientras que un estudio coordinado por varios centros sanitarios y de investigación ha detectado otras dos infecciones locales en donantes de Cataluña.

Los tres casos han sido publicados en una revista especializada en medicina transfusional, convirtiéndose en el primer registro oficial de circulación del virus en territorio español.


Un hallazgo fortuito durante el cribado del virus del Nilo Occidental

El caso de Mallorca se remonta a julio del año pasado. Durante el cribado rutinario para detectar el virus del Nilo Occidental, obligatorio entre abril y diciembre para los donantes, una muestra dio resultado reactivo.

La muestra fue remitida al Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III, donde las pruebas confirmaron que no se trataba del virus del Nilo, sino del virus Usutu, un arbovirus emergente en Europa desde hace años.


Virus del Nilo y virus Usutu: dos “primos” que confunden a los test

Según explica Teresa Jiménez, directora médica del Banco de Sangre de Baleares, ambos virus comparten entre un 76% y un 78% de similitud genética, lo que provoca reactividad cruzada en las pruebas de cribado.

Esta coincidencia ha permitido detectar por primera vez el virus en humanos en España, demostrando la utilidad de los controles rutinarios aplicados a los donantes.


Un virus emergente en Europa vinculado a las aves migratorias

El virus Usutu fue identificado por primera vez en 1959 cerca del río Usutu, en Suazilandia. Es un arbovirus transmitido por mosquitos Culex, muy frecuentes en zonas urbanas y periurbanas. La infección llega a Europa a través de aves migratorias, que actúan como principal reservorio.

Baleares se sitúa en una de estas rutas migratorias, motivo por el cual ya se realizaban cribados del virus del Nilo. Esa vigilancia es la que ha permitido detectar ahora la circulación de Usutu en España.


Casos asintomáticos, pero riesgo para personas inmunodeprimidas

En humanos, la mayoría de las infecciones por Usutu son asintomáticas. El donante de Mallorca no presentó síntomas ni secuelas en el año posterior a la detección.

Aun así, los expertos advierten que el virus puede causar cuadros graves en personas inmunodeprimidas, motivo por el que resulta crucial evitar que la sangre infectada entre en el circuito de transfusiones.


Cataluña detecta circulación local del virus

Además del caso balear, el estudio recoge dos infecciones autóctonas más en donantes de sangre de Cataluña. Ninguno de los afectados había viajado fuera del territorio, lo que confirma la circulación local del virus Usutu en diferentes áreas de España.

Los investigadores subrayan que las técnicas de cribado para el virus del Nilo Occidental permiten detectar también Usutu, lo que aumenta la seguridad transfusional en los meses con mayor actividad de mosquitos.


Un trabajo multidisciplinar para identificar un virus emergente

En el estudio participan:

  • Los bancos de sangre y tejidos de Baleares y Cataluña,

  • El Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA-CReSA),

  • El Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III,

  • El Bernhard Nocht Institute for Tropical Medicine de Alemania, entre otros centros.

La colaboración ha permitido confirmar que el virus Usutu ya circula en España y abre la puerta a un mayor seguimiento epidemiológico en los próximos años.

Continuar leyendo