Síguenos

Cultura

Ángela Molina recibe el Goya de Honor 2021

Publicado

en

El cineasta Jaime Chávarri entrega el reconocimiento honorífico a la actriz. Flanqueada por los abanicos del Ballet ESAEM (Escuela Superior de Artes Escénicas de Málaga) ha hecho su aparición Ángela Molina, Goya de Honor 2021, en el escenario del Teatro del Soho. La intérprete ha recibido el aplauso virtual de todos los nominados a los galardones, a través de la gran pantalla de la gala.

“El cine es un arte de sombras y es maravilloso encontrar entre esas sombras alguien con tu luz”, le ha alabado el director Jaime Chávarri, que le ha hecho entrega del premio.

Ángela Molina ha dedicado la estatuilla a sus padres –”cuando hablo de mis padres me invade una ola de amor, este Goya es vuestro”– y a “toda mi familia adorada”. Acoge este galardón “llena de agradecimiento, con alegría y con serenidad”, ha reconocido. “Alegría porque sois mis compañeros de profesión los que os habéis acordado de mí, alegría porque el rodaje ha sido muy hermoso, increíble y verdadero, y alegría porque hemos estado juntos lo suficiente para pedir esta noche volverlo a estar, improvisando puentes que ninguna pandemia pueda arrebatarnos. Lo recibo con serenidad, con la paz que me otorga comprender que solo será mío si lo es también de todas las personas con las que he trabajado. Los seres humanos de todos los oficios del cine que me han acompañado y a veces sostenido”, ha manifestado en su discurso de agradecimiento.

“El cine nuestro cine, ha marcado el calendario de mi vida, ha sido horizonte y a la vez camino, un viaje hacia el ser humano hecho por seres humanos. Necesitamos compartir nuestro entusiasmo para saber que es verdadero”, ha reflexionado la galardonada, que ha recordado que su padre, Antonio Molina, una vez cantó en este mismo teatro malagueño que hoy acoge la ceremonia. “No podía imaginar que un día su hija recibiría en este mismo escenario lo que para él era el alma, el cariño del público”, ha apostillado.

“Que sea Málaga, la tierra de mi padre, mi paraíso, el lugar en el que vosotros me mostréis vuestra fidelidad. Me hace sospechar que el azar es cómplice de el amor. Yo si supiera os hablaría de la luz de mi España entera, de su aire fino que quita las penas, pero siempre os estaría hablando de su gente”, ha asegurado la actriz, que finalizó su discurso mencionando al cine “por haberme llevado con él y por enseñarme de todas las cosas un milagro, quizá la vida se parezca al cine, no se disfruta sin los demás”.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

¿Cuántos años tiene el tranvía de Valencia? Historia y curiosidades

Publicado

en

Tranvía de Valencia: Historia y curiosidades

El tranvía de València cumple 31 años: historia, datos y curiosidades del transporte que transformó la ciudad

València, 21 de mayo de 2025 – El tranvía moderno de València celebra hoy su 31º aniversario, convertido en uno de los sistemas de transporte más valorados por su eficiencia, sostenibilidad y arraigo social. Desde su relanzamiento en 1994, ha desplazado a más de 212 millones de pasajeros, recorrido 39 millones de kilómetros y expandido su red hasta alcanzar cuatro líneas activas y 51 paradas.

Inaguracion Linea 4

Una historia que se remonta al siglo XIX

El tranvía no es un invento reciente en València. El primer sistema tranviario se inauguró en 1876 con tranvías de tracción animal. En 1900 comenzaron a circular los primeros tranvías eléctricos, que se convirtieron en el corazón del transporte urbano durante décadas.

Sin embargo, la expansión del automóvil y la falta de inversión provocaron el cierre de la red en 1970, dejando a la ciudad sin tranvía durante 24 años. El 21 de mayo de 1994, la Generalitat Valenciana recuperó este medio con un concepto modernizado, inaugurando la actual Línea 4, que partía de Mas del Rosari y llegaba a Doctor Lluch.

Curiosidades del tranvía de València

🔹 Pionero en España: València fue la primera ciudad de España en reimplantar el tranvía como transporte moderno, inspirando a otras como Barcelona, Sevilla o Bilbao.
🔹 Tranvías con nombre propio: Algunos trenes han sido bautizados con nombres de personajes ilustres o barrios emblemáticos.
🔹 Pont de Fusta, un símbolo: Esta histórica parada está ubicada donde terminaban antiguamente los tranvías clásicos, y hoy sigue siendo una de las más transitadas.
🔹 La Carrasca, la reina del tráfico: Es la parada más utilizada del sistema, con más de 17,6 millones de pasajeros acumulados.
🔹 Unidad tecnológica: Las 45 unidades actuales son de fabricantes líderes como Siemens y Bombardier, y muchas cuentan con sistemas de eficiencia energética.


Evolución y cifras clave del tranvía de Metrovalencia

Desde su inauguración moderna, la red ha crecido de 9,8 km y 21 paradas a 25 km y 51 paradas repartidas entre València (40), Burjassot (6) y Paterna (5).

Líneas activas:

  • Línea 4: Mas del Rosari – Doctor Lluch

  • Línea 6: Tossal del Rei – Marítim

  • Línea 8: Marítim – Neptú

  • Línea 10: Alacant – Natzaret

Pasajeros por línea desde su apertura:

  • L4: 162.979.533 viajeros

  • L6: 35.454.071

  • L10: 7.244.990

  • L8: 6.935.521

Paradas más utilizadas:

  1. La Carrasca – 17.659.938

  2. Pont de Fusta – 16.934.446

  3. Benimaclet – 12.206.267

  4. Vicente Zaragozá – 10.779.117

  5. Vicent Andrés Estellés – 10.695.351


El futuro del tranvía en València

El tranvía continúa siendo clave en los planes de movilidad sostenible de la ciudad. Las autoridades estudian nuevas ampliaciones, especialmente hacia barrios en expansión y zonas metropolitanas. Su perfil ecológico, cómodo y de bajo coste lo posiciona como un elemento fundamental en la lucha contra el cambio climático y la congestión urbana.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo