Síguenos

Valencia

¿Apagón navideño?

Publicado

en

Un operario trabaja en un árbol de luces navideño en el casco antiguo de la ciudad de València, en diciembre de 2021. EFE/Ana Escobar/Archivo

València, 8 sep (EFE).- Medidas como ahorrar al menos un 20 % en el consumo eléctrico de las luces de Navidad o fiestas locales, la puesta en marcha de un sistema que permita implantar fuentes de energías renovables en los edificios públicos o un plan Renove temporal de electrodomésticos y calderas son algunas de las propuestas de la Generalitat para el ahorro energético.

Estas propuestas están recogidas en el listado de iniciativas elaborado por la Generalitat que fue remitido al Ministerio para la Transición Ecológica tras la petición a las comunidades autónomas de aportaciones para el plan de contingencia de seguridad energética del Gobierno.

El plan valenciano incluye propuestas de carácter general (en los procesos de producción, en infraestructuras públicas, entre la ciudadanía y en comunidades energéticas), otras de carácter sectorial (turismo, comercio, distribución alimentaria, cerámica y transporte) y medidas a medio y largo plazo.

En las infraestructuras públicas, las medidas pasan por poner en marcha un sistema de adquisición que permita la implantación de fuentes de energía renovables en los edificios públicos, auditorías de eficiencia energética, monitorización de instalaciones en tiempo real, la obligación de apagado automático por reloj acorde a horarios de atención al público y un plan para la electrificación de calefacciones.

A los ayuntamientos se les insta a ahorrar al menos un 20 % en el consumo eléctrico de las luces de Navidad o en fiestas locales en relación a 2021, que podrán lograr modificando los horarios de la iluminación, reduciendo la cantidad de luminarias o mejorando su eficiencia.

Además, se incluirá de manera explícita en los pliegos de contratación la valoración de medidas de eficiencia energética.

Para reducir el coste energético entre la ciudadanía, se propone realizar una campaña de buenas prácticas, y un plan de choque para aprovechar los excedentes fotovoltaicos con compensación de excedentes para potencias hasta 1 MW, eliminación de los permisos de acceso y conexión para potencias de autoconsumo igual o menor a la contratada y agilizar la liberación masiva de excedentes hoy desaprovechados.

Asimismo, establecer un plan Renove temporal para la sustitución de electrodomésticos y sistemas de climatización calderas, e incentivos fiscales a la construcción y rehabilitación que incorpore instalaciones de aerotermia.

En el caso de las comunidades energéticas, regular la compensación de excedentes entre viviendas de un mismo propietario, dentro de la misma comercializadora; permitir el autoconsumo colectivo en 2 km, de forma general, y en 5 km para estas comunidades; facilitar la creación y funcionamiento de las comunidades energéticas, y aumentar las líneas de ayudas para ellas.

Para la distribución alimentaria, en espacios de trabajos ligeros la temperatura mínima será entre 14 y 25 grados; en cuanto a la temperatura máxima, teniendo en cuenta la seguridad alimentaria, deberá ser objeto de análisis para su fijación; y se propone un plan específico para cerrar las zonas de alimentos refrigerados y una línea de ayuda para impulsar esta medida.

En el comercio, se fija entre 14 y 25 grados, y en el caso de aquellos que vendan productos frescos o perecederos será entre 23 y 25 grados en la sala de ventas y entre 15 y 20 en el obrador, con la excepción del obrador de las panaderías y pastelerías. Plantean una moratoria de tres meses para adecuar los cierres de puertas en los comercios y un plan de ayudas con este propósito para las pymes del sector.

En el turismo, la temperatura puede ser inferior a 25 grados en los puestos con mayor carga de trabajo como la limpieza o cocinas, y se apoyará a la instalación de sistemas de climatización que aprovechen la inversión térmica simultanea.

Las propuestas para el transporte recogen que se establezcan ayudas para los modos de transporte o vehículos que hayan iniciado una transición a la sostenibilidad y que hayan visto incrementados sus costes de manera considerable en los últimos meses.

En cuanto a los procesos de producción, se impulsa la implantación de energías renovables y sistemas de almacenamiento, se apoya la producción de hidrógeno renovable y su aprovechamiento en la industria intensiva en consumo de gas, y se propone un plan Renove para el sector industrial.

Sobre medidas a medio y largo plazo, la propuesta de la Generalitat destaca aspectos como la modificación del sistema marginalista de fijación de precios, crear una plataforma europea de compra de gas natural, y aumentar la capacidad de interconexión eléctrica con Francia.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

El grafiti de Carlos Mazón se mantiene en la Universitat Politècnica de València

Publicado

en

grafiti Carlos Mazón
El grafiti Carlos Mazón

Los muros exteriores de la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València respiran creatividad. En blanco y negro, con trazos de color salpicando el suelo, los grafitis se mezclan con los botes de pintura abiertos y el ir y venir de jóvenes artistas. Entre todos los murales, destaca uno por su carga política: una obra que representa al presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, como preso y con un mensaje claro: «A presó».


PAM! 2025: arte, política y denuncia en el Campus de Tarongers

Una exposición con más de 90 estudiantes

Desde el martes y hasta el 25 de mayo, el edificio del Campus de Tarongers acoge la exposición colectiva PAM! 2025, organizada por el Vicedecanato de Cultura. En ella participan más de 90 estudiantes de los cuatro másteres oficiales que imparte la facultad, presentando propuestas que van desde lo conceptual a lo político, pasando por lo multimedia y lo experimental.


‘No oblidem’, la pieza que apunta a Mazón

Un grafiti sobre tela en el hall de Bellas Artes

Entre las obras más llamativas se encuentra ‘No oblidem’, del artista Adrián Larok. Se trata de un grafiti sobre tela creado con plantillas láser, ubicado en el hall principal de la facultad, junto a las puertas de cristal y a escasos metros de la conserjería. La pieza está plenamente visible para cualquier visitante del edificio.

Una imagen de fuerte impacto visual

En primer plano, la obra muestra a Carlos Mazón vestido con un mono de prisionero, sosteniendo un cartel con el número 228, en referencia al número de fallecidos durante la DANA del 29 de octubre de 2024. El fondo simula las líneas de altura de una comisaría, al estilo de las series estadounidenses. Sobre su cabeza, el mensaje en rojo: “A presó”.


Una obra que interpela y reivindica

Cartela explicativa y sentido político

La cartela que acompaña la obra describe a Larok como un artista comprometido políticamente, que entiende el arte como herramienta de denuncia. La elección del espacio expositivo también es intencionada: “un umbral cotidiano transformado en lugar de denuncia”. La obra, explican, «interpela el espacio y exige responsabilidades políticas», apuntando directamente a Mazón y reclamando su dimisión.

Relación con las protestas ciudadanas

‘No oblidem’ no es una imagen aislada: su estética ya ha sido utilizada en manifestaciones contra la gestión de la DANA por parte del president del Consell. La crítica visual, en este caso, da el salto al entorno universitario, situando el debate político dentro de una muestra académica.


¿Qué recorrido tendrá ‘No oblidem’?

Cada edición de PAM! concluye con la selección de diez obras finalistas por parte de un jurado formado por profesionales del arte y la cultura. Las piezas seleccionadas pasan a formar parte de PAMPAM!, una muestra que se celebra un año después en un espacio expositivo de la ciudad de València, una vez los artistas han finalizado sus estudios.


La PAM! como plataforma de libertad creativa

La filosofía de la muestra PAM! es la de dar libertad total al estudiantado, como reflejo de la expresión artística contemporánea sin censura. Como recuerda su comisaria, Laura Silvestre García, la muestra nació en 2013 con el objetivo de visibilizar la producción artística más joven de la universidad pública.

“La UPV no es solo un espacio de aprendizaje, sino también de investigación, producción cultural y comunicación del arte a la sociedad”, ha indicado Silvestre.

En ediciones anteriores, las obras de PAM! se han mostrado en el Centre del Carme y en las Atarazanas, integrando el talento emergente en circuitos expositivos convencionales.


El arte como relato de la DANA del 29 de octubre

La DANA que golpeó València el 29 de octubre de 2024 ha sido fuente de inspiración para numerosos artistas e ilustradores. Desde Mariscal, que fue uno de los primeros en ilustrar la riada, hasta Pedro Oyarbide, Paco Roca y muchos otros creadores que han inmortalizado a través del arte la lucha de la ciudadanía contra el fango y la devastación.

‘No oblidem’ se suma así a este relato colectivo, con una carga simbólica y política más explícita, abriendo nuevas preguntas sobre el papel del arte en la denuncia social y la memoria política.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo