Síguenos

Valencia

¿Apagón navideño?

Publicado

en

Un operario trabaja en un árbol de luces navideño en el casco antiguo de la ciudad de València, en diciembre de 2021. EFE/Ana Escobar/Archivo

València, 8 sep (EFE).- Medidas como ahorrar al menos un 20 % en el consumo eléctrico de las luces de Navidad o fiestas locales, la puesta en marcha de un sistema que permita implantar fuentes de energías renovables en los edificios públicos o un plan Renove temporal de electrodomésticos y calderas son algunas de las propuestas de la Generalitat para el ahorro energético.

Estas propuestas están recogidas en el listado de iniciativas elaborado por la Generalitat que fue remitido al Ministerio para la Transición Ecológica tras la petición a las comunidades autónomas de aportaciones para el plan de contingencia de seguridad energética del Gobierno.

El plan valenciano incluye propuestas de carácter general (en los procesos de producción, en infraestructuras públicas, entre la ciudadanía y en comunidades energéticas), otras de carácter sectorial (turismo, comercio, distribución alimentaria, cerámica y transporte) y medidas a medio y largo plazo.

En las infraestructuras públicas, las medidas pasan por poner en marcha un sistema de adquisición que permita la implantación de fuentes de energía renovables en los edificios públicos, auditorías de eficiencia energética, monitorización de instalaciones en tiempo real, la obligación de apagado automático por reloj acorde a horarios de atención al público y un plan para la electrificación de calefacciones.

A los ayuntamientos se les insta a ahorrar al menos un 20 % en el consumo eléctrico de las luces de Navidad o en fiestas locales en relación a 2021, que podrán lograr modificando los horarios de la iluminación, reduciendo la cantidad de luminarias o mejorando su eficiencia.

Además, se incluirá de manera explícita en los pliegos de contratación la valoración de medidas de eficiencia energética.

Para reducir el coste energético entre la ciudadanía, se propone realizar una campaña de buenas prácticas, y un plan de choque para aprovechar los excedentes fotovoltaicos con compensación de excedentes para potencias hasta 1 MW, eliminación de los permisos de acceso y conexión para potencias de autoconsumo igual o menor a la contratada y agilizar la liberación masiva de excedentes hoy desaprovechados.

Asimismo, establecer un plan Renove temporal para la sustitución de electrodomésticos y sistemas de climatización calderas, e incentivos fiscales a la construcción y rehabilitación que incorpore instalaciones de aerotermia.

En el caso de las comunidades energéticas, regular la compensación de excedentes entre viviendas de un mismo propietario, dentro de la misma comercializadora; permitir el autoconsumo colectivo en 2 km, de forma general, y en 5 km para estas comunidades; facilitar la creación y funcionamiento de las comunidades energéticas, y aumentar las líneas de ayudas para ellas.

Para la distribución alimentaria, en espacios de trabajos ligeros la temperatura mínima será entre 14 y 25 grados; en cuanto a la temperatura máxima, teniendo en cuenta la seguridad alimentaria, deberá ser objeto de análisis para su fijación; y se propone un plan específico para cerrar las zonas de alimentos refrigerados y una línea de ayuda para impulsar esta medida.

En el comercio, se fija entre 14 y 25 grados, y en el caso de aquellos que vendan productos frescos o perecederos será entre 23 y 25 grados en la sala de ventas y entre 15 y 20 en el obrador, con la excepción del obrador de las panaderías y pastelerías. Plantean una moratoria de tres meses para adecuar los cierres de puertas en los comercios y un plan de ayudas con este propósito para las pymes del sector.

En el turismo, la temperatura puede ser inferior a 25 grados en los puestos con mayor carga de trabajo como la limpieza o cocinas, y se apoyará a la instalación de sistemas de climatización que aprovechen la inversión térmica simultanea.

Las propuestas para el transporte recogen que se establezcan ayudas para los modos de transporte o vehículos que hayan iniciado una transición a la sostenibilidad y que hayan visto incrementados sus costes de manera considerable en los últimos meses.

En cuanto a los procesos de producción, se impulsa la implantación de energías renovables y sistemas de almacenamiento, se apoya la producción de hidrógeno renovable y su aprovechamiento en la industria intensiva en consumo de gas, y se propone un plan Renove para el sector industrial.

Sobre medidas a medio y largo plazo, la propuesta de la Generalitat destaca aspectos como la modificación del sistema marginalista de fijación de precios, crear una plataforma europea de compra de gas natural, y aumentar la capacidad de interconexión eléctrica con Francia.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sucesos

A prisión el exconvicto detenido por el asesinato del hotelero de Bocairent, cuyo cuerpo sigue sin aparecer

Publicado

en

Desaparecido empresario Bocairent

Antonio C. B. niega los hechos, pero las pruebas apuntan a él como autor del crimen de Enrique G. P., de 77 años, cuyo cuerpo sigue sin aparecer

El Juzgado de Instrucción nº 4 de Ontinyent, en funciones de guardia, ha ordenado este domingo el ingreso en prisión provisional, comunicada y sin fianza de Antonio C. B., exconvicto por homicidio, tras su detención como presunto autor del asesinato del empresario hotelero Enrique G. P., desaparecido desde finales de mayo en Bocairent (Valencia).


Pruebas clave y antecedentes del sospechoso

Antonio C. B., de 42 años y natural de Ontinyent, fue arrestado el viernes en una caseta propiedad de sus padres, donde residía desde hacía años. El arresto se produjo tras la llegada de resultados forenses que confirmaban la presencia de ADN y restos de sangre compatibles con la víctima, tanto en el hotel rural San Isidro —propiedad del desaparecido— como en uno de sus vehículos.

El detenido tiene un historial criminal relevante: fue condenado en 2008 a 10 años de prisión por el asesinato de un joven empresario en Muro (el Comtat), crimen cometido mientras ambos consumían alcohol y veían pornografía. Cumplió íntegramente la condena.


Un crimen en el hotel rural San Isidro

La desaparición del empresario Enrique G. P., de 77 años, fue denunciada por su hija el 31 de mayo. Desde entonces, la Guardia Civil ha centrado sus investigaciones en el hotel rural San Isidro, cerrado desde hace dos años, donde Enrique pasaba tiempo para evitar su ocupación ilegal.

El 4 de mayo, Enrique sorprendió a un okupa en el hotel. Su coche, un Opel Astra, fue robado esa misma jornada y continúa desaparecido. Las primeras sospechas recayeron sobre Antonio C. B., quien había trabajado anteriormente como camarero y encargado de mantenimiento en el establecimiento.


Sangre, ADN y desaparición: pruebas del crimen

Durante el registro del hotel, los agentes hallaron restos de sangre en una pared y en un sofá del salón, así como las gafas personales y el teléfono móvil del hotelero, que estaba apagado, impidiendo su geolocalización.

Días después, apareció un Volkswagen Golf azul oscuro, segundo coche de la víctima, cerrado y aparcado en Bocairent. En su maletero se hallaron salpicaduras de sangre que están siendo analizadas. Todo apunta a que en ese vehículo pudo ser transportado el cuerpo de Enrique tras el crimen.


Detención y negativa a colaborar

Antonio C. B. fue interrogado por el Grupo de Homicidios de la Guardia Civil pero se negó a declarar ante los agentes, y este domingo solo respondió a las preguntas de su abogado, negando cualquier implicación y afirmando desconocer el paradero de Enrique, pese a los indicios abrumadores en su contra.

Durante su traslado a la prisión de Picassent, mostró una actitud violenta: intentó agredir, insultó y amenazó a un reportero gráfico. Su comportamiento ha sido descrito por fuentes cercanas como «chulesco y desafiante», sin mostrar señales de arrepentimiento ni intención de cooperar.


Un rompecabezas sin resolver: ¿dónde está el cuerpo?

La localización del cadáver de Enrique G. P. es ahora la máxima prioridad para la Guardia Civil. El silencio del detenido mantiene en vilo a la familia, que esperaba una confesión. Su viuda e hijos siguen sin respuestas, a la espera de poder recuperar el cuerpo para despedirse.

Todo apunta a que Enrique fue asesinado el 28 de mayo a primera hora, y su cadáver trasladado en el maletero del Golf. El coche fue visto circulando de forma temeraria en Banyeres, pero la Policía Local no logró interceptarlo.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo