Síguenos

Valencia

¿Apagón navideño?

Publicado

en

Un operario trabaja en un árbol de luces navideño en el casco antiguo de la ciudad de València, en diciembre de 2021. EFE/Ana Escobar/Archivo

València, 8 sep (EFE).- Medidas como ahorrar al menos un 20 % en el consumo eléctrico de las luces de Navidad o fiestas locales, la puesta en marcha de un sistema que permita implantar fuentes de energías renovables en los edificios públicos o un plan Renove temporal de electrodomésticos y calderas son algunas de las propuestas de la Generalitat para el ahorro energético.

Estas propuestas están recogidas en el listado de iniciativas elaborado por la Generalitat que fue remitido al Ministerio para la Transición Ecológica tras la petición a las comunidades autónomas de aportaciones para el plan de contingencia de seguridad energética del Gobierno.

El plan valenciano incluye propuestas de carácter general (en los procesos de producción, en infraestructuras públicas, entre la ciudadanía y en comunidades energéticas), otras de carácter sectorial (turismo, comercio, distribución alimentaria, cerámica y transporte) y medidas a medio y largo plazo.

En las infraestructuras públicas, las medidas pasan por poner en marcha un sistema de adquisición que permita la implantación de fuentes de energía renovables en los edificios públicos, auditorías de eficiencia energética, monitorización de instalaciones en tiempo real, la obligación de apagado automático por reloj acorde a horarios de atención al público y un plan para la electrificación de calefacciones.

A los ayuntamientos se les insta a ahorrar al menos un 20 % en el consumo eléctrico de las luces de Navidad o en fiestas locales en relación a 2021, que podrán lograr modificando los horarios de la iluminación, reduciendo la cantidad de luminarias o mejorando su eficiencia.

Además, se incluirá de manera explícita en los pliegos de contratación la valoración de medidas de eficiencia energética.

Para reducir el coste energético entre la ciudadanía, se propone realizar una campaña de buenas prácticas, y un plan de choque para aprovechar los excedentes fotovoltaicos con compensación de excedentes para potencias hasta 1 MW, eliminación de los permisos de acceso y conexión para potencias de autoconsumo igual o menor a la contratada y agilizar la liberación masiva de excedentes hoy desaprovechados.

Asimismo, establecer un plan Renove temporal para la sustitución de electrodomésticos y sistemas de climatización calderas, e incentivos fiscales a la construcción y rehabilitación que incorpore instalaciones de aerotermia.

En el caso de las comunidades energéticas, regular la compensación de excedentes entre viviendas de un mismo propietario, dentro de la misma comercializadora; permitir el autoconsumo colectivo en 2 km, de forma general, y en 5 km para estas comunidades; facilitar la creación y funcionamiento de las comunidades energéticas, y aumentar las líneas de ayudas para ellas.

Para la distribución alimentaria, en espacios de trabajos ligeros la temperatura mínima será entre 14 y 25 grados; en cuanto a la temperatura máxima, teniendo en cuenta la seguridad alimentaria, deberá ser objeto de análisis para su fijación; y se propone un plan específico para cerrar las zonas de alimentos refrigerados y una línea de ayuda para impulsar esta medida.

En el comercio, se fija entre 14 y 25 grados, y en el caso de aquellos que vendan productos frescos o perecederos será entre 23 y 25 grados en la sala de ventas y entre 15 y 20 en el obrador, con la excepción del obrador de las panaderías y pastelerías. Plantean una moratoria de tres meses para adecuar los cierres de puertas en los comercios y un plan de ayudas con este propósito para las pymes del sector.

En el turismo, la temperatura puede ser inferior a 25 grados en los puestos con mayor carga de trabajo como la limpieza o cocinas, y se apoyará a la instalación de sistemas de climatización que aprovechen la inversión térmica simultanea.

Las propuestas para el transporte recogen que se establezcan ayudas para los modos de transporte o vehículos que hayan iniciado una transición a la sostenibilidad y que hayan visto incrementados sus costes de manera considerable en los últimos meses.

En cuanto a los procesos de producción, se impulsa la implantación de energías renovables y sistemas de almacenamiento, se apoya la producción de hidrógeno renovable y su aprovechamiento en la industria intensiva en consumo de gas, y se propone un plan Renove para el sector industrial.

Sobre medidas a medio y largo plazo, la propuesta de la Generalitat destaca aspectos como la modificación del sistema marginalista de fijación de precios, crear una plataforma europea de compra de gas natural, y aumentar la capacidad de interconexión eléctrica con Francia.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

La invasión de gallinas en Torrevieja continúa sin control 

Publicado

en

gallinas Torrevieja
ARCHIVO

Más de 700 gallinas, gallos y pollos campan a sus anchas en Torrevieja

La ciudad de Torrevieja (Alicante) vive desde hace casi un año una peculiar situación: más de 700 gallinas, gallos y pollos han colonizado calles, rotondas y espacios públicos, dando lugar a lo que muchos vecinos ya llaman la “invasión gallinácea”.

El problema no es nuevo. El Ayuntamiento de Torrevieja licitó en febrero de 2025 un contrato para retirar a estas aves de la vía pública ante el riesgo que suponen para la circulación y la seguridad ciudadana. Sin embargo, a día de hoy, los animales siguen reproduciéndose y desplazándose por la ciudad sin control alguno.

El contrato de captura y traslado de gallinas en Torrevieja

El pliego de condiciones establecía que la empresa adjudicataria debía encargarse del control, captura en vivo y traslado de las aves a santuarios o granjas escuelas sostenibles. El contrato se fijó en 26.300 euros con una duración de doce meses, lo que equivalía a unos 37,5 euros por ejemplar capturado.

Finalmente, la empresa ganadora presentó una oferta más baja: 19.600 euros, lo que dejaba el precio por ave en unos 28 euros. Según los cálculos, con capturar dos animales al día durante el año se cubriría fácilmente el contrato.

La renuncia de la empresa y el retraso en la retirada

Pese a lo que parecía un contrato rentable, la empresa adjudicataria ha renunciado al servicio. Según explicó la concejala de Bienestar Animal y Parques, Concha Sala, la compañía alegó que “no se habían fijado que debían trasladar a las gallinas a un lugar seguro”, lo que suponía un mayor esfuerzo logístico.

Ante esta situación, el consistorio tendrá que recurrir a la segunda mercantil mejor valorada en el concurso público. Sala confía en que el servicio pueda comenzar finalmente en septiembre de 2025, aunque por el momento los vecinos siguen conviviendo con estas aves en plena vía pública.

Un riesgo para la seguridad vial y la convivencia ciudadana

La presencia de las gallinas no solo genera imágenes curiosas en redes sociales, sino que también supone un riesgo real para la seguridad. Estos animales se mueven en entornos hostiles como carreteras, rotondas y calles transitadas, lo que aumenta las posibilidades de que provoquen accidentes de tráfico o incidentes con peatones.

Desde principios de año, la concejala Sala ya había advertido de la urgencia de actuar. La proliferación de estas aves en una ciudad turística como Torrevieja también plantea problemas de higiene, molestias vecinales y una imagen poco adecuada para quienes visitan la localidad en plena temporada estival.

¿Qué ocurrirá con las gallinas de Torrevieja?

La incógnita sigue siendo qué ocurrirá finalmente con las más de 700 aves que continúan sueltas en Torrevieja. Si la segunda empresa accede al contrato, las gallinas deberán ser capturadas vivas y trasladadas a santuarios o granjas escuela sostenibles, lo que garantizaría su bienestar y sacaría de las calles a estos animales.

Mientras tanto, vecinos y turistas siguen presenciando escenas insólitas: gallinas cruzando carreteras, paseando por parques o incluso subidas a vehículos estacionados. Una situación que, si no se resuelve pronto, podría convertirse en un problema aún mayor para la ciudad.

 

 

Continuar leyendo