Síguenos

Valencia

¿Apagón navideño?

Publicado

en

Un operario trabaja en un árbol de luces navideño en el casco antiguo de la ciudad de València, en diciembre de 2021. EFE/Ana Escobar/Archivo

València, 8 sep (EFE).- Medidas como ahorrar al menos un 20 % en el consumo eléctrico de las luces de Navidad o fiestas locales, la puesta en marcha de un sistema que permita implantar fuentes de energías renovables en los edificios públicos o un plan Renove temporal de electrodomésticos y calderas son algunas de las propuestas de la Generalitat para el ahorro energético.

Estas propuestas están recogidas en el listado de iniciativas elaborado por la Generalitat que fue remitido al Ministerio para la Transición Ecológica tras la petición a las comunidades autónomas de aportaciones para el plan de contingencia de seguridad energética del Gobierno.

El plan valenciano incluye propuestas de carácter general (en los procesos de producción, en infraestructuras públicas, entre la ciudadanía y en comunidades energéticas), otras de carácter sectorial (turismo, comercio, distribución alimentaria, cerámica y transporte) y medidas a medio y largo plazo.

En las infraestructuras públicas, las medidas pasan por poner en marcha un sistema de adquisición que permita la implantación de fuentes de energía renovables en los edificios públicos, auditorías de eficiencia energética, monitorización de instalaciones en tiempo real, la obligación de apagado automático por reloj acorde a horarios de atención al público y un plan para la electrificación de calefacciones.

A los ayuntamientos se les insta a ahorrar al menos un 20 % en el consumo eléctrico de las luces de Navidad o en fiestas locales en relación a 2021, que podrán lograr modificando los horarios de la iluminación, reduciendo la cantidad de luminarias o mejorando su eficiencia.

Además, se incluirá de manera explícita en los pliegos de contratación la valoración de medidas de eficiencia energética.

Para reducir el coste energético entre la ciudadanía, se propone realizar una campaña de buenas prácticas, y un plan de choque para aprovechar los excedentes fotovoltaicos con compensación de excedentes para potencias hasta 1 MW, eliminación de los permisos de acceso y conexión para potencias de autoconsumo igual o menor a la contratada y agilizar la liberación masiva de excedentes hoy desaprovechados.

Asimismo, establecer un plan Renove temporal para la sustitución de electrodomésticos y sistemas de climatización calderas, e incentivos fiscales a la construcción y rehabilitación que incorpore instalaciones de aerotermia.

En el caso de las comunidades energéticas, regular la compensación de excedentes entre viviendas de un mismo propietario, dentro de la misma comercializadora; permitir el autoconsumo colectivo en 2 km, de forma general, y en 5 km para estas comunidades; facilitar la creación y funcionamiento de las comunidades energéticas, y aumentar las líneas de ayudas para ellas.

Para la distribución alimentaria, en espacios de trabajos ligeros la temperatura mínima será entre 14 y 25 grados; en cuanto a la temperatura máxima, teniendo en cuenta la seguridad alimentaria, deberá ser objeto de análisis para su fijación; y se propone un plan específico para cerrar las zonas de alimentos refrigerados y una línea de ayuda para impulsar esta medida.

En el comercio, se fija entre 14 y 25 grados, y en el caso de aquellos que vendan productos frescos o perecederos será entre 23 y 25 grados en la sala de ventas y entre 15 y 20 en el obrador, con la excepción del obrador de las panaderías y pastelerías. Plantean una moratoria de tres meses para adecuar los cierres de puertas en los comercios y un plan de ayudas con este propósito para las pymes del sector.

En el turismo, la temperatura puede ser inferior a 25 grados en los puestos con mayor carga de trabajo como la limpieza o cocinas, y se apoyará a la instalación de sistemas de climatización que aprovechen la inversión térmica simultanea.

Las propuestas para el transporte recogen que se establezcan ayudas para los modos de transporte o vehículos que hayan iniciado una transición a la sostenibilidad y que hayan visto incrementados sus costes de manera considerable en los últimos meses.

En cuanto a los procesos de producción, se impulsa la implantación de energías renovables y sistemas de almacenamiento, se apoya la producción de hidrógeno renovable y su aprovechamiento en la industria intensiva en consumo de gas, y se propone un plan Renove para el sector industrial.

Sobre medidas a medio y largo plazo, la propuesta de la Generalitat destaca aspectos como la modificación del sistema marginalista de fijación de precios, crear una plataforma europea de compra de gas natural, y aumentar la capacidad de interconexión eléctrica con Francia.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

El funeral de Estado por las víctimas de la DANA será en València en el primer aniversario 

Publicado

en

funeral de Estado víctimas DANA
Asociaciones de víctimas de la dana del 29 de octubre comparecen ante los medios tras reunirse con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez - ROBER SOLSONA/EUROPA PRESS

VALÈNCIA, 22 de mayo de 2025. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha reunido este jueves en València con representantes de las principales asociaciones de víctimas de la DANA del 29 de octubre de 2024, y ha acordado con ellas que el funeral de Estado por los fallecidos se celebre en la ciudad, coincidiendo con el primer aniversario de la tragedia.

El acto conmemorativo, que será laico, contará con la participación de las asociaciones en su organización y podría contar con la presencia de los Reyes de España, aunque la fecha concreta aún está por determinar. «Será en València, no en Madrid, porque las víctimas somos de aquí», han subrayado desde los colectivos.


Sánchez anuncia un plan contra inundaciones para 2026 y se compromete a volver a València

Durante la reunión, celebrada en la Delegación del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Sánchez estuvo acompañado por la ministra de Ciencia y líder del PSPV, Diana Morant, el secretario de Política Territorial, Arcadi España, y la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé.

Según han explicado los representantes de las asociaciones al término del encuentro, el presidente del Gobierno se ha comprometido a volver a reunirse con ellos y a visitar la ‘zona cero’ de los municipios más afectados por la catástrofe, que dejó 228 víctimas mortales y miles de damnificados.

Además, ha informado de que el Ejecutivo trabaja en un plan nacional contra inundaciones que se pondrá en marcha en 2026, con especial atención a la mejora de los protocolos de emergencia y comunicación a la ciudadanía.


Las asociaciones valoran positivamente la reunión

La presidenta de la Associació Víctimes Mortals DANA 29-O, Rosa Álvarez, ha calificado el encuentro como “largo y fructífero”, destacando que Sánchez “ha venido con los deberes hechos” y que muchos de los temas que querían tratar fueron planteados directamente por él.

Por su parte, Christian Lesaec, presidente de la Associació Damnificats DANA Horta Sud Valencia, ha elogiado la actitud del presidente:

“Ha sido pedagógico, claro, empático. Ha mostrado ganas de escuchar y entender.”


Reunión clave con Transición Ecológica el 29 de mayo

Las asociaciones se reunirán el próximo 29 de mayo con la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, para abordar la ejecución de infraestructuras hidráulicas en barrancos clave como La Saleta, El Poyo y el Gallego, especialmente en los tramos próximos a la A-3. Estas actuaciones, según el Gobierno, tendrán un “retorno de 2.000 años” por su impacto preventivo.


Compensaciones, ascensores y vehículos sustraídos

Durante la reunión, los afectados también trasladaron su preocupación por el estado de los expedientes pendientes en el Consorcio de Compensación de Seguros, que aún no ha cerrado el 22 % de los casos.

Asimismo, abordaron la reparación de ascensores dañados por la riada. Actualmente hay unos 1.000 elevadores aún sin reparar, aunque se espera que se reduzca pronto tras una reunión prevista entre el Gobierno y la patronal del sector.

Otro punto destacado ha sido la sustracción de vehículos arrastrados por la corriente. Las víctimas han solicitado al Ejecutivo más recursos para investigar irregularidades vinculadas a algunos desguaces.


Reclaman más apoyo psicológico y ayudas adaptadas al cambio climático

Desde la Asociación Víctimes DANA 29 Octubre, Mariló Gradolí ha agradecido el gesto del Gobierno, aunque ha recordado que aún no han recibido ese reconocimiento por parte del Consell de la Generalitat. Ha reclamado refuerzos en los servicios psicológicos en las zonas afectadas, donde persisten secuelas emocionales:

“No queremos que nuestra gente quede vulnerizada”, ha dicho.

También ha solicitado ayudas para reconstrucción de viviendas en familias que no las han recibido y que las nuevas edificaciones estén adaptadas al cambio climático.


Contacto directo con el Gobierno y críticas a la Generalitat

Los colectivos han defendido que han mantenido contacto “constante” con el Ejecutivo a través de la Delegación del Gobierno, mientras han denunciado el veto en Les Corts Valencianes a su participación en la comisión de investigación autonómica. A nivel estatal, sí estarán presentes en la comisión del Congreso.

Sobre el retraso de esta reunión, Lesaec ha reconocido que “llega tarde”, pero ha valorado que Sánchez no haya querido politizar su presencia:

“Ha preferido que fueran los ministros quienes dieran la cara durante estos meses. Lo importante es que ha escuchado con respeto y compromiso.”

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo