Síguenos

Cultura

Arantxa Echevarría, ‘La familia perfecta’: «El empoderamiento de la mujer es el alma de mis películas»

Publicado

en

La realizadora bilbaína Arantxa Echevarría  ha presentado en València La familia perfecta, su segunda película tras el exitoso debut que supuso Carmen y Lola, por la que obtuvo el Goya a la mejor dirección novel y fue nominada al mejor guion original. La cinta, que llegará a las pantallas este viernes 3 de diciembre, marca un cambio de registro hacia la comedia sin dejar de lado las inquietudes personales y artísticas que Echevarría mostró en su ópera prima, con la mujer como principal eje argumental.

Si en Carmen y Lola eran dos jóvenes gitanas las que alzaban la voz frente a los prejuicios y la desigualdad de género, en La familia perfecta la protagonista es una mujer (interpretada por Belén Rueda) que ha dedicado su vida a cuidar a su «familia perfecta», y que de repente ve cómo este ideal se derrumba cuando conoce a la novia de su hijo y a toda su familia: «Lucía se lo toma todo tan en serio, que acaba resultando el personaje cómico perfecto», señaló Echevarría durante la presentación, haciendo especial hincapié en el discurso que une las dos películas, aparentemente tan alejadas en cuanto a su propuesta: «Cuando me enfrento a un nuevo trabajo, lo hago pensando en todas las mujeres. Yo soy mujer y tengo la suerte de dirigir una película de cuatro millones de euros de presupuesto, algo que me brindaba la oportunidad de hablar de aquello que me interesa desde el humor. Adoro la comedia, una de mis películas favoritas es El guateque, pero es un género extremadamente difícil que intimida mucho a los actores. A través de ella, he podido tratar el tema del empoderamiento de la mujer, obligando a los espectadores ha pensar sobre ello después de ver la película».

Junto a Arantxa Echevarría estaba el actor Gonzalo Ramos, conocido por sus papeles en series como Física y química, Amar es para siempre o Néboa, y que aquí encarna al hijo de Belén Rueda y Gonzalo de Castro. «Trabajar con Arantxa ha sido una experiencia increíble», señaló. «Es muy detallista, llega al rodaje con todo preparado de manera muy minuciosa, pero al mismo tiempo te da muchísimo margen para improvisar y construir tu personaje desde tu propia perspectiva. Rodar con ella y con este grupo increíble de actores en plena pandemia fue como encontrar un refugio de creatividad y talento». Completan el reparto principal Jose Coronado, Carolina Yuste -ganadora también del Goya por su papel en Carmen y Lola-, Pepa Aniorte y Jesús Vidal, una de las revelaciones del fenómeno Campeones.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

El tesoro oculto del caballo del Parterre

Publicado

en

El tesoro oculto del caballo del Parterre

Enero de 1891. El Parterre de la ciudad de València, construido décadas antes, colocaba la estatua ecuestre del Rey Jaume I. Ocupaba en el centro el lugar en el que en un principio debía ir también una gran fuente monumental y que finalmente no se llevó a cabo.

Un jardín que ha llegado a nuestros días después que fuera remodelado tras la riada que arrasó València en 1957.

La imponente obra parece dominar desde lo alto la ciudad del Turia gracias al trabajo de los hermanos escultores Agapito y Venancio Vallmitjana y que fue fundida gracias a 5 cañones y un obús enviados desde Peñíscola junto a 15 toneladas de bronce.

Pero cabe destacar como dato curioso que el caballo sobre el que descansa el rey existió en realidad. Muchos podrían pensar que salió de la imaginación de sus autores.

Pero nada más lejos de la realidad. Ese animal, el que sirvió de modelo y que quedaría inmortalizado para la posteridad pertenecía a un transportista vecino del barrio de Marxalenes llamado Rafael Martí, y que era un antiguo soldado.

Una preciada gorra de soldado miñón

Cuentan que estaba orgulloso de que su bello ejemplar llevara para siempre al monarca y por ese motivo solía acercarse a menudo al taller de los escultores para ver cómo avanzaba la obra.

Dicen que Martí era un hombre orgulloso de su pasado ya que había servido a la patria y conservaba como un tesoro todas sus condecoraciones, medallas, uniformes e incluso su preciada gorra de soldado miñón, una especie de milicia urbana que hacía frente a los delincuentes.

Nunca iba sin su gorra, prenda por la que era conocido por los vecinos.

Y tampoco la olvidó el día que fue a ver como por fin introducían el metal en el molde.

En ese momento presa de la emoción y la alegría lanzó la gorra hacia el cielo para celebrar la finalización de la obra.

Lo que había olvidado era que en el interior de esa gorra guardaba la paga correspondiente por un año de trabajo.

El tesoro oculto del caballo del Parterre

La gorra cayó en el vientre del caballo de bronce y quedó fundida junto al resto para dar forma a la figura ecuestre que hoy podemos contemplar en la Plaza de Alfonso el Magnánimo.

El tesoro del caballo del Parterre del que se habla desde hace siglos forma parte de su piel, una piel fundida con cañones, un obús, bronce y unas mil pesetas que pertenecieron a este soldado, toda una fortuna para aquella época.

El paso de los años hace que en ocasiones realidad y leyenda se mezclen formando historias y mitos como el de Martí y el tesoro del caballo del Rey Jaume I. Historias y mitos que forjan el alma de una ciudad.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo