Síguenos

Valencia

Arzobispado de València: Los abusos no competen exclusivamente a la Iglesia

Publicado

en

Arzobispado de Valencia: Los abusos no competen exclusivamente a la Iglesia

València, 3 feb (EFE).- El Arzobispado de Valencia asegura que el problema de los abusos a menores «no compete solo a la Iglesia», cuyos miembros, defiende, son responsables del 0,2 % de este tipo de actos, por lo que cree que se deberían investigar también los cometidos en el seno de la familia o «entornos sociales dependientes de la Administración».

En declaraciones a los periodistas, el director de la Oficina de Protección al Menor del Arzobispado de Valencia, Daniel Juan, ha explicado que el departamento que dirige no ha recibido una sola denuncia «formal», sino «casos o datos» -no ha cuantificado la cifra- facilitados o conocidos en su mayoría por medios de comunicación, correspondientes a las décadas de los 50, 60 y 70 del siglo pasado.

Además, han puesto en conocimiento de la Fiscalía el caso de un abuso supuestamente cometido por un laico en 2021.

Según ha explicado, ningún sacerdote ha sido apartado de su cargo en el ámbito de actuación del Arzobispado de Valencia desde que existe la referida oficina de Protección al Menor.

«Hemos de partir del axioma de que un solo caso es demasiado y una sola víctima es todo para nosotros», ha insistido.

Daniel Juan ha informado de que este miércoles conoció, también por los medios de comunicación, el caso de una mujer que ha denunciado este tipo de abusos, que es presidenta de una asociación, y ha agregado que el Arzobispado ya ha establecido contacto con ella y está a la espera de recibir una respuesta.

«Para nosotros es muy triste lo que sucede; estamos de parte de las víctimas, escuchándolas y acompañándolas, recibiendo toda la información para emprender las acciones que tengamos que emprender», ha apuntado.

Ha defendido que la Diócesis de Valencia fue la primera en abrir la oficina de Protección del Menor y preguntado por el motivo por el que no acuden a ella las supuestas víctimas ha señalado que no lo sabe, y ha reiterado la total disponibilidad a acoger, escuchar, acompañar y reparar el daño, y ofrecer incluso apoyo psicológico o asesoramiento legal, ya sea en el ámbito penal o en el canónico.

«El problema para nosotros es que no podemos contar solo con datos sociológicos, o casos sin caras o personas a las que poder dirigirnos», ha añadido.

Preguntado por si la Iglesia está en condiciones actualmente de ofrecer un entorno seguro para la infancia, Juan ha asegurado que «sin duda».

«De un tiempo a esta parte hemos puesto todos los medios, creo sinceramente que nuestros colegios y parroquias han sido pioneros en esta protección del menor», ha reivindicado.

Sobre la posibilidad de la puesta en marcha de una comisión parlamentaria para la investigación de los abusos ha apuntado: «Diría una cosa muy clara, un abuso es un abuso, en cualquier entidad; no podemos poner apellido a los abusos».

«¿Por qué una investigación sobre abusos dentro de la Iglesia y no contra las personas? ¿Por qué hemos de poner apellidos, por qué se quedan fuera los abusados en el entorno familiar o en cualquier entorno social dependiente de la Administración? Yo creo que es el momento de ir codo con codo, de no hacer una lectura partidista de esto y de dejar a las instituciones judiciales que decidan», ha agregado.

A su juicio, «no es un problema que competa solo a la Iglesia, hoy mismo ha salido el porcentaje de que solo el 0,2 % de los abusos corresponden a miembros de la iglesia, y los abusos no los comete la Iglesia, sino que son abusos en la Iglesia, como un abuso en la familia no es un abuso cometido por la familia».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

De M. Carmen y José a María y Pablo: así han cambiado los nombres en València en los últimos años

Publicado

en

bebé 3 meses Alicante maltrato

Los nombres más comunes en València han cambiado de forma notable en las últimas tres décadas. Según los datos del Padrón municipal de habitantes de València, elaborados por la Oficina de Estadística del Ayuntamiento, se observa un claro retroceso de los nombres tradicionales frente a elecciones más modernas y variadas.

Nombres femeninos: de M. Carmen a María y Lucía

Entre las mujeres mayores de 60 años, los nombres más habituales son:

  • M. Carmen: 5.842 casos

  • Carmen: 4.395

  • Josefa: 3.921

En cambio, en las menores de 30 años la tendencia es distinta:

  • María: 3.099 casos

  • Lucía: 2.889

  • Paula: 2.359

Otros nombres que destacan entre las jóvenes son Marta, Sofía, Sara, Laura, Clara, Alba y Andrea. En las generaciones mayores, en cambio, sobresalen Amparo, María, M. Dolores, Concepción, M. Pilar o M. Teresa.

Nombres masculinos: de José a Pablo y Alejandro

En el caso de los hombres, los datos reflejan un cambio similar.
Entre los mayores de 60 años, los más comunes son:

  • José: 5.409 casos

  • Francisco: 3.938

  • Antonio: 3.787

Mientras que en los menores de 30 años, los preferidos son:

  • Pablo: 3.064 casos

  • Alejandro: 2.766

  • Daniel: 2.090

Junto a ellos también aparecen Carlos, Álvaro, David, Javier, Adrián, Jorge o Sergio. En generaciones anteriores, sin embargo, predominaban Vicente, Manuel, José Luis, Rafael, Juan, Miguel y Enrique.

Este contraste muestra cómo las nuevas familias valencianas se decantan por nombres más modernos, algunos de ellos de influencia internacional.

Los apellidos más frecuentes en València

Además de los nombres, el Padrón municipal revela los apellidos más habituales en la ciudad a enero de 2025:

  • García: 21.621 habitantes

  • Martínez: 18.896

  • López: 12.349

Les siguen Pérez (11.933), Sánchez (10.012), González (8.849), Rodríguez (7.833), Gómez (7.691), Fernández (7.429) y Navarro (6.637).

Una evolución marcada por la cultura y la sociedad

La comparativa intergeneracional evidencia cómo la elección de nombres está influenciada por factores culturales, modas y tendencias sociales. Mientras que en generaciones anteriores predominaban los nombres tradicionales ligados a la religión y la familia, hoy los padres apuestan por opciones más actuales y globales.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo