Síguenos

Valencia

Comienza el curso escolar 2021-22 en la Comunitat: presencial y con mascarillas

Publicado

en

Cómo hacer más llevadera la vuelta al cole

València, 8 sep (EFE).- El curso escolar comienza este miércoles con más profesores y menos alumnos en Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y FP, nuevos centros escolares previstos en la Comunitat Valenciana y la misma seguridad frente a la covid.

El curso arranca con un total de 787.565 alumnos -el 0,35 % menos por el descenso en Infantil y Primaria- y 77.916 docentes, un 2,4 % más que el anterior, 136 obras en marcha en centros escolares y la previsión de que haya 16 nuevos antes de final de curso, según datos de la Conselleria de Educación.

Para hacer frente a las secuelas psicológicas de la pandemia en el alumnado, por primera vez las escuelas contarán con personal de orientación que formará parte del equipo de profesorado de cada centro de Infantil y Primaria, siguiendo el modelo ya establecido en los institutos, y habrá 1.452 orientadores para atender al alumnado, un 37,2 % más que el curso pasado.

Asimismo, se han creado nuevas unidades de atención que asesoran a los equipos y departamentos de orientación de los centros y un nuevo protocolo de prevención de suicidios que clarifica las pautas de ayuda e intervención.

El curso se diseñó el pasado mes de julio con 5.042 docentes extra y 34,9 millones de euros de inversión especifica en material de seguridad y limpieza para garantizar las pautas que marcan las autoridades sanitarias.

La valenciana es una de las 4 comunidades, junto a Castilla y León, Navarra y País Vasco, que mantiene para este curso el mismo número de docentes de refuerzo por la pandemia que el curso pasado, según datos del sindicato CSIF.

Con unas pautas de seguridad e higiene totalmente interiorizadas, las aulas volverán a ser seguras frente a la covid para la comunidad educativa, con una presencialidad del cien por cien.

Así, por ejemplo, el Ayuntamiento de València ha reforzado el servicio de limpieza de los colegios públicos de Educación Infantil y Primaria en el nuevo curso escolar, con hasta cinco horas más al día en horario lectivo.

En cuanto a la digitalización educativa, se sigue con la implantación de una nueva plataforma educativa digital que fomenta el uso de herramientas colaborativas de trabajo en el alumnado y el profesorado; la dotación de más de 80.000 tabletas y ordenadores portátiles en las aulas; y el aumento de la formación del profesorado en TIC.

Durante los primeros días del curso 2021-22, las clases van a coincidir con la inmunización de aquellos alumnos que tienen pendiente completar su vacunación.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Sanidad comunicará los resultados del cribado de cáncer de mama en la Comunitat Valenciana en un máximo de 30 días

Publicado

en

Imagen de recurso de mamografía - EDUARDO BRIONES/EUROPA PRESS - Archivo

El conseller de Sanidad, Marciano Gómez, ha anunciado en su comparecencia ante el pleno de Les Corts que la Conselleria de Sanidad se compromete a garantizar la comunicación de los resultados de las mamografías del programa de cribado de cáncer de mama en un plazo máximo de 30 días desde la realización de la prueba.

Según ha explicado, las cartas de invitación que reciben las mujeres participantes en el programa ya incluyen la advertencia de que, si en ese plazo no se ha recibido notificación de resultados, deben acudir al SAIP de su hospital o enviar un correo a la dirección oficial cribado_programa_mama@gva.es

Allí se ha establecido un procedimiento específico de seguimiento para evitar retrasos y mejorar la atención.


Digitalización y comunicación más rápida para las pacientes

Gómez ha destacado que en el primer semestre de 2026 se completará la automatización integral del proceso gracias a nuevas plataformas de comunicación omnicanal. Esto permitirá que las mujeres puedan recibir toda la información del proceso —desde la invitación, citas para pruebas o resultados— a través de la App GVA Salut, que se renovará próximamente, o mediante correo electrónico, SMS u otros medios digitales.

La tradicional carta en papel dejará así de ser el único canal disponible. Con este cambio, Sanidad busca mejorar la eficacia, la rapidez y la participación en el programa, así como garantizar una comunicación más transparente y directa con las pacientes.


Impulso tecnológico y renovación de mamógrafos

El conseller ha resaltado que esta automatización supone “un paso más en el impulso tecnológico del programa de cribado”, al que se suma la renovación de 11 mamógrafos obsoletos, la incorporación de inteligencia artificial (IA) como apoyo en la lectura de las pruebas y la integración de las Unidades de Prevención de Cáncer de Mama (UPCM) en los servicios hospitalarios de radiodiagnóstico.

Según Gómez, el esfuerzo de modernización ha empezado a dar resultados: “A finales de septiembre de 2025 ya se habían realizado 10.000 mamografías más que en el mismo periodo del año anterior”, afirmó, destacando el avance hacia un sistema más eficiente y centrado en las mujeres.


Recuperar un programa “en riesgo”

El titular de Sanidad recordó que, al asumir el cargo, el programa de cribado “se encontraba en riesgo, desorganizado y tecnológicamente obsoleto”, con fallos graves en los circuitos asistenciales, en la capacidad de respuesta y en la calidad de los datos.

“Nos encontramos con más de la mitad de los mamógrafos sin mantenimiento, un sistema de información desconectado y sin fiabilidad, y sin planificación de recursos humanos”, detalló Gómez. “Hoy, tras 15 meses de trabajo intenso, podemos decir que estamos en la fase final de una transformación profunda que culminará en 2026”.


Control, eficiencia y hoja de ruta

El conseller ha hecho referencia a los informes de la Inspección General de Servicios de la Generalitat, que en 2023 detectaron un aumento del 13% en la productividad pagada a radiólogos pese a una disminución de la actividad del 6%, lo que evidenciaba deficiencias estructurales.

Ante esa situación, Sanidad elaboró una hoja de ruta con seis pilares clave:

  1. Renovación de equipos tecnológicos.

  2. Incorporación de inteligencia artificial al proceso de cribado.

  3. Integración de las UPCM en la red hospitalaria.

  4. Compromiso máximo de respuesta con resultados en 30 días.

  5. Derivaciones temporales y controladas para compensar retrasos.

  6. Mejora en los canales de comunicación con las pacientes.

“Queremos un programa moderno, digital, más inteligente y con mayor trazabilidad, centrado en las personas”, subrayó Gómez.


Hacia un cribado de cáncer de mama más moderno y humano

La Comunitat Valenciana avanza así hacia un modelo de cribado de cáncer de mama más ágil, transparente y humanizado, en el que la tecnología se pone al servicio de las mujeres. El objetivo es que ninguna paciente quede sin información ni tenga que esperar meses por los resultados de una prueba crucial para la detección precoz del cáncer de mama.

El compromiso de ofrecer los resultados en un máximo de 30 días supone un hito en la gestión sanitaria autonómica y una respuesta a las quejas de mujeres que, en años anteriores, denunciaron retrasos de hasta tres meses en recibir sus informes.

Con la implementación de este nuevo sistema, Sanidad busca recuperar la confianza en el programa de cribado, mejorar la participación y reducir la ansiedad de las pacientes ante la espera de resultados.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo