Otros Temas
Así son las fiestas ilegales de lujo en pandemia
Publicado
hace 5 añosen

Borja Méndez
Madrid, 8 ene (EFE).- Dejar el móvil apagado en la entrada de la casa, permanecer en ella hasta las seis de la madrugada y no contárselo a nadie. Y menos a la Policía. Son las condiciones para asistir a las fiestas ilegales que en plena pandemia se han seguido celebrando en urbanizaciones de lujo, chalés y fincas de Madrid.
A ellas asisten personajes famosos de la televisión o reconocidos futbolistas, entre otros invitados, que, según parece, no temen al coronavirus y que adoptan grandes medidas de seguridad para evitar la «visita» de la Policía o de la Guardia Civil.
Alicia -nombre ficticio porque prefiere no dar el real-, asiste cada fin de semana a este tipo de veladas gracias a su contacto con relaciones públicas de la noche madrileña.
Debido al cierre del ocio nocturno por la covid-19, muchos de estos jóvenes, y no tan jóvenes, se han quedado sin trabajo, pero mantienen su cartera de clientes, conseguida en los reservados de las discotecas más conocidas de la capital.
Por un precio que oscila entre los 6.000 y los 10.000 euros, organizan este tipo de fiestas exclusivas a gusto de los propietarios de las viviendas que las acogen, que no tienen que preocuparse ni de las bebidas ni del catering, porque el relaciones públicas de turno lo tiene todo controlado.
Alicia, de 22 años, fue una de las invitadas a una fiesta de Nochevieja en la urbanización de Las Lomas (Boadilla del Monte), en la casa de un conocido futbolista.
UN SELFIE PARA ENTRAR EN LA FIESTA
Como relata a Efe, para entrar no solo valía con sus DNI y otros datos personales, ya que previamente tuvieron que mandar una foto de su cara para ser reconocida en la entrada por los vigilantes de seguridad. Ni ella ni sus amigas tuvieron que pagar por asistir ni por la barra libre y el catering de la comida.
Junto a un centenar de personas celebraron la entrada del año sin guardar la distancia de seguridad.
Antes de entrar, tuvieron que dejar el móvil apagado en la entrada, para evitar que se hicieran fotos o vídeos, y no pudieron marcharse hasta las seis de la mañana, cuando finalizaba el toque de queda.
No es la única fiesta exclusiva a la que han asistido en los últimos meses estas jóvenes a pesar de las restricciones por el coronavirus.
En otros eventos, incluso de más lujo, tuvieron que pagar 100 euros por asistir y solo media hora antes del evento, supieron la ubicación de la fiesta. «Es como una tela de araña pero solo nos avisan a círculos de confianza», dice Alicia a Efe.
Nunca han sido propuestas para sanción por las fuerzas de seguridad, que no han sido requeridas para acudir a esas casas, ubicadas algunas en complejos de lujo de la periferia de Madrid o aisladas.
Y es que sin un requerimiento judicial o sin el beneplácito de los propietarios, los agentes no pueden entrar en estas viviendas y su labor se limita, si las localizan, a quedarse fuera e identificar a las personas que salen de la casa.
LOS VECINOS, PIEZA FUNDAMENTAL
Muy pocas fiestas son localizadas por las fuerzas de seguridad que, en muchas ocasiones, tienen que actuar «a ciegas» solo con la ayuda de las denuncias de los vecinos, según subrayan a Efe fuentes policiales.
El alto volumen de la música o el intenso trasiego de personas y vehículos son las «pistas» que ofrecen los vecinos a los agentes para que acudan a estos avisos.
Para Policía y Guardia Civil, la colaboración ciudadana es «fundamental», ya que las redes sociales guardan «silencio». «Antes la gente era menos reticente a publicar sus ‘escapadas’. Ahora nos encontramos con mucha más cautela», aseguran las fuentes.
No se trata de pedir a los ciudadanos que sean «chivatos», pero sí que actúen de forma responsable. Igual que se denuncia un robo o una agresión, estos hechos también porque ponen en peligro al conjunto de la sociedad, insisten.
FAMOSAS FIESTAS LOCALIZADAS
Precisamente, fue esta circunstancia la que desveló el pasado mes de octubre la famosa fiesta de un príncipe africano en un chalet de Aravaca. No fue la primera ni la última que ha celebrado este hombre durante la pandemia.
Largas colas para entrar a la casa de madrugada, mucha afluencia de vehículos en las inmediaciones y la música alta obligaron a los vecinos a llamar al 091.
En este evento la Policía Nacional propuso para sanción a 200 personas, entre ellas al jugador de la NBA Willy Hernangómez.
Hernangómez no era la única persona conocida de una fiesta a la que acudieron famosos televisivos, jugadores de fútbol y actores. La lista completa de identificados no ha sido desvelada por las autoridades.
También el aviso de los vecinos fue clave para detectar una fiesta de Nochevieja en la Urbanización de Villafranca del Castillo, en concreto en una casa propiedad de la colaboradora de televisión Leticia Sabater.
El hombre que alquiló la propiedad a Sabater cobraba 300 euros por asistir al evento, un precio que daba derecho únicamente a una botella de alcohol.
La Policía Municipal de Villanueva de la Cañada, término municipal donde se desarrollaba la fiesta, tuvo que acudir hasta en tres ocasiones al inmueble y finalmente identificó a 23 personas.
Aún no se sabe si Sabater presentará una denuncia contra este hombre por organizar el evento y por daños a la propiedad, ya que la casa quedó «destrozada», según las fuentes.
Las autoridades han advertido en numerosas ocasiones de que la mera asistencia a estos eventos conlleva una sanción de 600 euros, mientras que los responsables de los mismos se enfrentan a multas que pueden oscilar entre los 3.000 y los 15.000 euros.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado

Cuándo se cambia la hora en España: fecha y hora exacta
El cambio de hora en España 2025 ya tiene fecha oficial. Según confirma el Boletín Oficial del Estado (BOE), la madrugada del sábado 25 al domingo 26 de octubre se producirá el paso al horario de invierno.
En ese momento, cuando el reloj marque las 03:00 horas, habrá que atrasarlo una hora, de modo que volverán a ser las 02:00. Esto significa que esa noche dormiremos una hora más.
A partir de entonces, amanecerá más temprano —entre las 08:00 y las 08:30 en ciudades como Madrid o València—, pero también anochecerá antes, en torno a las 17:30 o 18:00 horas.
Qué dice el BOE sobre el cambio horario
El Real Decreto 236/2002, de 1 de marzo, establece las fechas del cambio de hora en España conforme a la Directiva 2000/84/CE del Parlamento Europeo. Este decreto fija que:
-
La hora de verano comienza el último domingo de marzo, cuando se adelanta una hora el reloj.
-
El horario de invierno comienza el último domingo de octubre, cuando los relojes se atrasan sesenta minutos.
La última actualización publicada en la Orden PCM/186/2022, de 11 de marzo, confirma que los cambios de hora seguirán aplicándose hasta, al menos, el año 2026.
Por qué se cambia la hora: origen e historia
El cambio de hora no es algo reciente. Su origen se remonta al siglo XVIII, cuando Benjamin Franklin —embajador de Estados Unidos en Francia— propuso, de forma satírica, que los parisinos madrugaran más para ahorrar aceite y velas.
La medida comenzó a aplicarse en varios países durante la Primera Guerra Mundial como una forma de ahorrar energía, y se reimplantó de forma generalizada tras la crisis del petróleo de los años 70.
En España, el cambio horario se introdujo oficialmente en 1918, aunque su uso regular comenzó en 1974. Desde entonces, se repite dos veces al año: en marzo (para el horario de verano) y en octubre (para el de invierno).
¿Sirve realmente para ahorrar energía?
Durante décadas se argumentó que atrasar o adelantar los relojes ayudaba a aprovechar mejor la luz solar y reducir el consumo energético, especialmente en iluminación.
Sin embargo, expertos como Ricardo Margalejo, cofundador de Gana Energía, señalan que el ahorro real hoy es mínimo, ya que “los avances tecnológicos en eficiencia y los nuevos patrones de consumo han reducido el impacto de esta medida en la factura de la luz”.
Además, el cambio de hora genera otros efectos secundarios: modifica nuestros ritmos de sueño y afecta al reloj biológico, lo que puede provocar fatiga, irritabilidad, insomnio o dificultad de concentración durante algunos días.
Efectos del cambio de hora en la salud y consejos para adaptarse
El cuerpo humano se rige por un ritmo circadiano, influido directamente por la luz solar. Por eso, el cambio horario puede provocar desajustes temporales, sobre todo en personas mayores o niños pequeños.
Los síntomas más frecuentes son:
-
Cansancio y somnolencia diurna.
-
Problemas para conciliar el sueño.
-
Cambios de humor o irritabilidad.
-
Falta de concentración.
Los médicos recomiendan adaptarse de forma progresiva: acostarse y levantarse unos minutos antes durante los días previos, evitar pantallas por la noche y aprovechar la luz solar para reajustar el reloj interno.
¿Será el último cambio de hora en España?
El debate sobre la eliminación del cambio horario sigue abierto en Europa. En 2019, la Comisión Europea propuso que cada país decidiera si mantener el horario de verano o el de invierno de forma permanente.
Aunque el Parlamento Europeo votó a favor de suprimir los cambios a partir de 2021, el Consejo de la UE no ha alcanzado aún un acuerdo, por lo que la medida sigue en suspenso.
Mientras tanto, España ha publicado un calendario oficial que mantiene los cambios de hora hasta 2026, a la espera de que Bruselas retome la negociación.
¿Qué pasará después de 2026?
Si la Unión Europea aprueba finalmente la eliminación de los cambios de hora, España deberá decidir si mantiene el horario de invierno (UTC+1) o el de verano (UTC+2).
Expertos en cronobiología sugieren que el horario de invierno es el más saludable, ya que se ajusta mejor a los ritmos naturales de luz y descanso, mientras que el de verano prolonga artificialmente la luz del día, afectando al sueño y al rendimiento.
En resumen: cuándo y cómo cambiar la hora en 2025
📅 Fecha: la madrugada del domingo 26 de octubre de 2025
⏰ Hora exacta: a las 03:00 habrá que atrasar el reloj a las 02:00
🌅 Efecto: amanecerá y anochecerá antes
😴 Consejo: adapta tu horario unos días antes para evitar el “jet lag social”
El nuevo horario de invierno tiene como efecto que los días sean más cortos, dado que anochece antes y, por tanto, se reduce la luz natural. El objetivo de este cambio es reducir el consumo de energía, haciendo coincidir el comienzo de la jornada laboral con las horas de luz. Una costumbre de modificar la hora, tanto atrasarlo en invierno como adelantarlo en verano, que se empezó a aplicar de forma generalizada en 1974 para poder aprovechar mejor la luz del sol tras la primera crisis del petróleo.
Según estimaciones del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), el potencial de ahorro en iluminación en España por el cambio de hora puede llegar a representar un 5 por ciento del consumo eléctrico en iluminación, equivalente a unos 300 millones de euros.
Ventajas e inconvenientes
Ofrece numerosas ventajas para la salud, tal y como afirma el doctor Gonzalo Pin, jefe del Servicio de Pediatría y de la Unidad de Sueño del Hospital Quirónsalud Valencia.
Gracias a este nuevo cambio horario, el sol saldrá una hora antes, lo que facilitará un despertar más acorde con los relojes biológicos, proporcionando un inicio de jornada más armónico desde el punto de vista fisiológico. También adelantará nuestros horarios de alimentación y sueño, lo que favorece ir a la cama antes y, por lo tanto, dormir más horas. Anticipar los horarios de comidas puede contribuir a la disminución de la obesidad y la diabetes 2, y un mayor tiempo de descanso favorece la disminución de la tasa de accidentes laborales y de tráfico, muchos de ellos relacionados con el déficit crónico de sueño.
Entre las desventajas de este nuevo horario, que nos acerca más al del sol, el especialista señala la pérdida de una hora de luz por la tarde, «pero solo los meses de mayor número de horas de sol, que comprende desde finales de marzo hasta finales de octubre».
Por sus múltiples ventajas, el doctor Pin abogaría por mantener este horario a lo largo del año, «ya que los cambios no solo se producen en nuestros relojes, sino también en nuestros estilos de vida; y sus consecuencias, en nuestra salud».
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder