Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

AstraZeneca confía en cumplir la previsión de vacunas para el segundo trimestre mientras España y otros 4 países urgen a aumentar la producción de vacunas en la UE

Publicado

en

EFE/David Borrat/Archivo

Madrid/Bruselas 24 feb (EFE).- AstraZeneca ha asegurado este miércoles que «aspira» a cumplir la previsión de entrega de vacunas para el segundo trimestre «en la línea» con el contrato firmado con la Comisión Europea y en el caso de España colabora con las autoridades para cumplir la entrega de 4,2 millones de dosis hasta marzo.

«En España seguiremos colaborando estrechamente con las autoridades sanitarias para cumplir con nuestro compromiso de entregar las más de 4.200.000 dosis previstas entre febrero y marzo», asegura la farmacéutica en un comunicado.

En el escrito, AstraZeneca asegura que confirma la previsión «más reciente» para el segundo trimestre sobre la entrega de su vacuna contra el coronavirus que aspira a cumplir «en línea con el contrato firmado con la Comisión Europea».

Según este contrato, dice la farmacéutica, «aproximadamente la mitad del volumen esperado provendrá de la cadena de suministro de la UE, mientras que el resto provendrá de la red de suministro internacional».

«En AstraZeneca estamos trabajando para aumentar la productividad de nuestra cadena de suministro de la UE y continuar haciendo uso de su capacidad global para lograr la entrega de 180 millones de dosis a la UE en el segundo trimestre», indica.

La compañía ya confirmó a última hora del martes sus previsiones de suministrar 180 millones de dosis de su vacuna a la UE en el segundo trimestre de este año, desmintiendo así informaciones periodísticas que reducían esa cifra a menos de la mitad.

La compañía sostiene que está trabajando «incansablemente para superar los retos actuales» y poner su «ciencia, innovación y fuerza como compañía a disposición de la sociedad para poner fin a esta pandemia».

España y otros 4 países urgen a aumentar la producción de vacunas en la UE

Los líderes de España, Bélgica, Dinamarca, Lituania y Polonia llamaron a aumentar la capacidad para producir vacunas en la Unión Europea ante los retrasos registrados en el inicio de las campañas de inmunización contra la covid-19, en una carta dirigida al resto de jefes de Estado y de Gobierno comunitarios.

«Nuestro mensaje clave hoy es que necesitamos urgentemente integrar y dirigir estratégicamente nuestra cadena de valor para impulsar las capacidades de producción de vacunas en Europa», dice la misiva enviada el martes al presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y a la que tuvo acceso Efe, en víspera de la cumbre telemática de líderes comunitarios del próximo jueves y viernes en la que se abordará la cuestión.

Estos cinco país subrayan que el acceso a tiempo a vacunas suficientes «sigue siendo un desafío» y que los problemas en la producción están provocando «importantes retrasos» que, unidos a la emergencia de nuevas variantes del covid podrían «poner en peligro nuestro camino hacia una recuperación total y vida normal».

En este contexto, abogan por dar apoyo a los productores con sede en Europa en caso de que surjan problemas inesperados en la producción y consideran que «las instalaciones de producción existentes tendrán que ser adaptadas» y que «tendrán que construirse otras nuevas».

«Esto debería permitirnos proporcionar -también en el futuro- a nuestros ciudadanos en Europa acceso a nuevas vacunas, incluyendo vacunas (con tecnología) m-RNA, cuando sea necesario volver a vacunar o adaptar nuestros programas de vacunación a mutaciones o incluso nuevas pandemias», dicen en la carta fechada el 23 de febrero.

Esta tecnología del ARN mensajero es la utilizada por las vacunas de Pfizer y BioNTech y por la de Moderna, mientras que la vacuna de AstraZeneca, la tercera autorizada por el momento en la UE además de las dos anteriores, utiliza la tecnología conocida como vector viral, en la que se basa también la inyección desarrollada por Johnson and Johnson, que está pendiente de aprobación.

Madrid, Bruselas, Copenhague, Vilna y Varsovia llaman a los países y la Comisión Europea a trabajar con todos los potenciales productores de vacunas en Europa, a impulsar las colaboraciones público-privadas para aumentar los esfuerzos en investigación y desarrollo; y a «reforzar y adaptar las capacidad de suministro».

«Deberíamos estar listos para estudiar abiertamente los posibles modos y necesidades para asegurar financiación para facilitar estos esfuerzos», inciden en la carta.

Subrayan además que atajar los problemas de producción es «crítico» para que la UE pueda apoyar el despliegue de vacunas en el resto del mundo y confían en que los jefes de Estado y Gobierno lancen «el mensaje más fuerte posible de que no hay tiempo que perder».

«Es necesario un cambio de mentalidad sobre cómo enfocar esta cuestión colectivamente. Esa cuestión estratégica nos concierte a nosotros, líderes, directamente», dice la misiva firmada por el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y sus homólogos belga, danés, lituano y polaco.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, agradeció en la red social Twitter a estos países su «apoyo y compromiso» con el nuevo programa comunitario de biodefensa y preparación ante futuras pandemias, bautizado como HERA, que busca acelerar el desarrollo, producción y autorización de las vacunas en la UE.

Los retrasos en la entrega de las vacunas a la UE, que hasta ahora ha recibido 40,7 millones de los 106 millones que espera obtener en el primer trimestre del año, han puesto el foco en los problemas de producción en el continente, dónde solo hay 16 fábricas con capacidad para producirlas.

Bruselas ha creado un grupo de trabajo para ayudarles a acelerar la tarea y uno de los objetivos es promover el intercambio voluntario de las patentes entre las farmacéuticas para que puedan fabricar los fármacos de otras compañías, como ya está haciendo la francesa Sanofi con las vacunas de Pfizer.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo