Síguenos

Valencia

Atascos por el cierre perimetral en Valencia pero menos intensos que el viernes pasado

Publicado

en

València, 5 feb (EFE).- Las vías de entrada y salida a las ciudades de más de 50.000 habitantes de la Comunitat han registrado este viernes, en general, retenciones pero menos intensas que hace siete días, cuando comenzó el cierre perimetral de fin de semana.

Así lo remarcan desde Delegación del Gobierno en la Comunitat Valenciana ante el inicio, a las tres de la tarde, de la medida de la Generalitat de cerrar perimetralmente esas ciudades hasta las seis de la mañana del lunes -dentro del paquete de restricciones para intentar reducir el impacto de la pandemia-, para lo cual se ha movilizado a 10.000 agentes por todo el territorio.

Por su parte, desde la Policía Local de València se asegura que se producen «retenciones generalizadas», sobre todo en la avenida de Cataluña que esta tarde sigue con congestión.

A nivel autonómico, la Policía Nacional ha ampliado sus dispositivos de control a carreteras secundarias de acceso a grandes ciudades tras detectar un incremento de la circulación de vehículos.

La delegada del Gobierno, Gloria Calero, ha participado esta mañana en una reunión de coordinación con las tres subdelegaciones, la consellera de Justicia, Gabriela Bravo, las Fuerzas de Seguridad del Estado, la Agència de Seguretat i Emergències y la Federación Valenciana de Municipios y Provincias.

Calero ha trasladado que la Guardia Civil y la Policía Nacional seguirán colaborando con la Generalitat y las policías locales de los municipios de más de 50.000 habitantes para asegurar el cumplimiento de la normativa sanitaria.

El dispositivo de la semana pasada se mantiene y la Policía Nacional centrará su vigilancia en las grandes ciudades, mientras que los agentes de la Guardia Civil reforzarán los controles en los municipios, prestando especial atención en lugares de zonas rurales o asiladas en los que se puedan celebrar fiestas ilegales.

Durante todo el fin de semana, más de 10.000 agentes estarán en alerta para garantizar el cumplimiento de las medidas en la Comunitat y reforzar controles en el caso de que sea necesario. Se volverán a desplegar dos helicópteros de la Guardia Civil y Policía Nacional, así como drones para inspeccionar la costa.

El único cambio en los dispositivos previstos para este fin de semana se produce a raíz de la celebración de las elecciones legislativas en Ecuador el domingo.

El dispositivo policial vigilará el correcto desarrollo de la jornada en los dos colegios electorales previstos en la Comunitat Valenciana, la Universidad de Alicante y Feria Valencia. La ciudadanía ecuatoriana se podrá desplazar a votar siempre y cuando facilite en los controles la documentación que acredita su derecho a voto, añaden desde la Delegación del Gobierno.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Pradas presenta un vídeo del Ayuntamiento de Paiporta como prueba

Publicado

en

justicia dana
El presidente de la Diputación de Valencia, Vicent Mompó, a su llegada a declarar como testigo ante la jueza que investiga la gestión de la dana, a 29 de abril de 2025, en Valencia (España) - Rober Solsona - Europa Press

Sigue la última hora de la investigación de la justicia en la gestión de la DANA:

Pradas presenta un vídeo del Ayuntamiento de Paiporta para demostrar que el barranco del Poyo ya estaba desbordado cuando se recibió el aviso de la CHJ

València, 21 de mayo de 2025 – La exconsellera de Medio Ambiente, Salomé Pradas, ha incorporado un nuevo elemento clave a su defensa en relación con la gestión del episodio de inundaciones ocurrido en Paiporta. Pradas ha aportado un vídeo oficial del Ayuntamiento de Paiporta que, según su equipo, demostraría que el barranco del Poyo ya estaba desbordado cuando la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) envió su aviso por correo electrónico.

Según ha explicado la exconsellera, el vídeo fue publicado en la cuenta oficial de Instagram del consistorio a las 18:42 horas, un momento en el que, subraya, “ya era imposible tomar medidas extraordinarias de prevención”.

El correo de la CHJ llegó con el tiempo justo

La defensa de Pradas sostiene que el aviso de la CHJ sobre el posible desbordamiento del barranco llegó cuando la emergencia ya se estaba produciendo, lo que limitaría la capacidad de reacción de las autoridades autonómicas. La exconsellera intenta así justificar que su gestión no incurrió en negligencia y que las circunstancias hacían inviable cualquier respuesta preventiva eficaz en ese momento.

El vídeo en cuestión muestra imágenes del desbordamiento y ha sido incluido como prueba documental por parte del equipo legal de Pradas, que insiste en que “los hechos deben analizarse con objetividad y con base en evidencias verificables”.

Contexto del caso

El desbordamiento del barranco del Poyo provocó graves afecciones en varias localidades del área metropolitana de València, incluyendo Paiporta, y ha generado un intenso debate político sobre la gestión de las alertas y la coordinación institucional entre administraciones.

La responsabilidad en la cadena de avisos y la actuación de las distintas instituciones implicadas están siendo objeto de análisis tanto en sede judicial como en el ámbito político. La aportación de este vídeo pretende reforzar la tesis de que la Generalitat no tuvo margen operativo suficiente una vez recibido el aviso.

Trabajadores de la AVSRE y del 112 testificarán en junio por la gestión de la DANA en la Comunitat Valenciana

La investigación judicial sobre la gestión de la devastadora DANA del 29 de octubre de 2024 sigue avanzando. La jueza del Juzgado de Instrucción número 3 de Catarroja (Valencia) ha citado a declarar a una docena de trabajadores de la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias (AVSRE) y del servicio 112 Comunitat Valenciana, en calidad de testigos, durante los meses de junio y julio.

Según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV), estas declaraciones forman parte de la instrucción de la causa penal abierta para esclarecer posibles responsabilidades en la gestión de la emergencia que dejó cuantiosos daños materiales y varias víctimas mortales.


Calendario de testificales por la DANA

Las comparecencias comenzarán el 2 de junio, con la declaración de una catedrática de Geografía Física de la Universitat de València (UV), que acudirá en calidad de perito. Posteriormente, se irán sucediendo los testimonios de personal técnico y operativo vinculado a los servicios de emergencia:

  • 4 de junio: operadora de comunicación del 112

  • 6 de junio: técnica superior de Emergencias

  • 10 de junio: jefe de unidad de análisis y seguimiento de Emergencias

  • 12 de junio: trabajador de Ilunion Emergencias

  • 17 de junio: jefa de servicio de Emergencias

  • 19 de junio: técnico medio de Protección Civil

  • 20 de junio: jefe de Servicio de Emergencias

  • 25 de junio: coordinadora de Recursos y Protección Civil

  • 27 de junio: segunda trabajadora de Ilunion Emergencias

  • 1 de julio: empleado de Ilunion

  • 3 de julio: otro trabajador de la misma empresa


Una causa clave para depurar responsabilidades

La DANA que azotó la Comunitat Valenciana a finales de octubre de 2024 dejó graves inundaciones, especialmente en la comarca de l’Horta Sud, donde municipios como Torrent, Paiporta, Catarroja o Albal sufrieron daños sin precedentes.

Esta investigación penal busca analizar la actuación de las administraciones y servicios de emergencia durante las horas críticas en las que se produjeron las precipitaciones torrenciales, especialmente en lo referente a la gestión de avisos, coordinación y respuesta.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo