Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Aumenta un 9% el riesgo de los hombres de precisar tratamientos de fertilidad para ser padres

Publicado

en

demandan países bajos donante esperma más 550 hijos

La infertilidad masculina representa la mitad de los casos atendidos hoy en día por las clínicas de reproducción asistida. Este hecho, unido a la aparente disminución de la calidad del semen en los últimos años, sitúa este estudio como punto de partida de una realidad que hace saltar las alertas respecto a la evolución de la fertilidad del varón.

La investigación “Total motile sperm count trend over time across two continents: evaluation of semen analyses from 119,972 infertile men”, liderada por la Dra. Ashley Tiegs, fellow de IVI en New Jersey, examinó el recuento total de espermatozoides móviles (TMSC, por sus siglas en inglés) –parámetro más importante que predice la probabilidad de lograr un embarazo –de 119.982 hombres tratados en las clínicas que IVI tiene repartidas entre España y New Jersey, entre los años 2002 y 2017. Como conclusión, este estudio muestra que la proporción de hombres con riesgo de requerir un tratamiento de fertilidad ha aumentado notablemente en los últimos años, pasando de un 12,4% en 2004 a un 21,3% en 2017. Esto supone un crecimiento del 9% en poco más de una década, una evolución cuanto menos llamativa.

“Contamos con una gran cantidad de información relacionada con pacientes infértiles, lo cual nos ha permitido demostrar, mejorando incluso los hallazgos de estudios anteriores, que este descenso en la calidad seminal implica unas connotaciones clínicas que tienen un efecto evidente en la fertilidad masculina, lo cual obliga a hacer uso de tratamientos más complejos para cumplir el deseo reproductivo de nuestros pacientes en comparación con hace una o dos décadas”, explica el Dr. Nicolás Garrido, director de la Fundación IVI y coautor del estudio.

Este trabajo recibió el Premio Académico de la Sociedad para la Reproducción Masculina y Urología, entregado en la última edición de la ASRM (Sociedad Americana de Medicina Reproductiva), celebrada en Denver el pasado mes de octubre.

Durante su investigación, la Dra. Tiegs dividió los datos obtenidos en tres grupos: hombres con TMSC mayor de 15 millones de espermatozoides, números que no requerirían un tratamiento de fertilidad en sí mismos; hombres con TMSC entre cinco y 15 millones, que estarían en riesgo de requerir un tratamiento de fertilidad menor como la inseminación artificial; y hombres con TMSC entre cero y cinco millones, que podrían precisar de una fecundación in vitro (FIV), posiblemente con inyección intracitoplásmica de esperma (ICSI), para lograr un embarazo.

“Se trata de la muestra más grande de estudio hasta la fecha, lo cual dota a este trabajo de un notable peso científico. Esto, unido a los revolucionarios resultados que han sido obtenidos, abre una gran incógnita a investigar, acerca de las causas que pudieran estar causándolo, y ratifica con datos objetivos y robustos una evidencia que llevamos tiempo observando en consulta y que nadie había podido confirmar hasta hoy de una forma tan determinante. Tras estos resultados, se hace necesario analizar con más detalle las causas de este hecho y las medidas a tomar. Estamos convencidos de que todo avance en esta línea nos ayudará a dilucidar algunas de las cuestiones que más nos preocupan en torno a los factores que influyen en la infertilidad masculina”, añade el Dr. Garrido.

Con estos hallazgos que indican que los hombres presentan cada vez un riesgo mayor de precisar tratamientos reproductivos para ser padres, la pregunta parece obligatoria: ¿Por qué?

“Existen muchas investigaciones acerca de los efectos adversos del estilo de vida tóxico y la exposición constante a influencias ambientales negativas sobre la calidad de los espermatozoides, pero aún no se sabe con exactitud cómo de nocivos resultan estos factores. Dado que la etiología de esta tendencia en declive del TMSC sigue siendo una especulación, se hace obligatorio un estudio continuado y más preciso de estos factores que pueden afectar negativamente la calidad del esperma”, concluye el Dr. Garrido.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Detectan los primeros casos del virus africano Usutu en España en donantes de sangre de Mallorca y Cataluña

Publicado

en

España ha confirmado por primera vez la presencia del virus Usutu, un patógeno africano transmitido por mosquitos del género Culex. El Banco de Sangre y Tejidos de Baleares ha identificado el primer caso autóctono en un donante de sangre de Mallorca, mientras que un estudio coordinado por varios centros sanitarios y de investigación ha detectado otras dos infecciones locales en donantes de Cataluña.

Los tres casos han sido publicados en una revista especializada en medicina transfusional, convirtiéndose en el primer registro oficial de circulación del virus en territorio español.


Un hallazgo fortuito durante el cribado del virus del Nilo Occidental

El caso de Mallorca se remonta a julio del año pasado. Durante el cribado rutinario para detectar el virus del Nilo Occidental, obligatorio entre abril y diciembre para los donantes, una muestra dio resultado reactivo.

La muestra fue remitida al Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III, donde las pruebas confirmaron que no se trataba del virus del Nilo, sino del virus Usutu, un arbovirus emergente en Europa desde hace años.


Virus del Nilo y virus Usutu: dos “primos” que confunden a los test

Según explica Teresa Jiménez, directora médica del Banco de Sangre de Baleares, ambos virus comparten entre un 76% y un 78% de similitud genética, lo que provoca reactividad cruzada en las pruebas de cribado.

Esta coincidencia ha permitido detectar por primera vez el virus en humanos en España, demostrando la utilidad de los controles rutinarios aplicados a los donantes.


Un virus emergente en Europa vinculado a las aves migratorias

El virus Usutu fue identificado por primera vez en 1959 cerca del río Usutu, en Suazilandia. Es un arbovirus transmitido por mosquitos Culex, muy frecuentes en zonas urbanas y periurbanas. La infección llega a Europa a través de aves migratorias, que actúan como principal reservorio.

Baleares se sitúa en una de estas rutas migratorias, motivo por el cual ya se realizaban cribados del virus del Nilo. Esa vigilancia es la que ha permitido detectar ahora la circulación de Usutu en España.


Casos asintomáticos, pero riesgo para personas inmunodeprimidas

En humanos, la mayoría de las infecciones por Usutu son asintomáticas. El donante de Mallorca no presentó síntomas ni secuelas en el año posterior a la detección.

Aun así, los expertos advierten que el virus puede causar cuadros graves en personas inmunodeprimidas, motivo por el que resulta crucial evitar que la sangre infectada entre en el circuito de transfusiones.


Cataluña detecta circulación local del virus

Además del caso balear, el estudio recoge dos infecciones autóctonas más en donantes de sangre de Cataluña. Ninguno de los afectados había viajado fuera del territorio, lo que confirma la circulación local del virus Usutu en diferentes áreas de España.

Los investigadores subrayan que las técnicas de cribado para el virus del Nilo Occidental permiten detectar también Usutu, lo que aumenta la seguridad transfusional en los meses con mayor actividad de mosquitos.


Un trabajo multidisciplinar para identificar un virus emergente

En el estudio participan:

  • Los bancos de sangre y tejidos de Baleares y Cataluña,

  • El Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA-CReSA),

  • El Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III,

  • El Bernhard Nocht Institute for Tropical Medicine de Alemania, entre otros centros.

La colaboración ha permitido confirmar que el virus Usutu ya circula en España y abre la puerta a un mayor seguimiento epidemiológico en los próximos años.

Continuar leyendo