Otros Temas
El efecto secundario que te puede provocar el uso abusivo de los auriculares
Publicado
hace 1 añoen

Abusar de los auriculares tiene efectos secundarios. La OMS advierte de la pérdida temprana de la audición en población joven con edades entre 12 y 35 años, por el uso continuado de dispositivos. Expertos de Cottet inciden en la importancia del uso responsable de los auriculares para evitar daños y en la concienciación con un control auditivo.
Cada vez se pasa más tiempo conectados a los diferentes dispositivos que se tienen al alcance como el móvil, la tablet, reproductores de música o las consolas, a través del los auriculares. Sin duda esta situación se ha convertido en algo habitual y a menudo se ven escenas cotidianas de personas por la calle con auriculares mientras escuchan la radio, música o hablan por teléfono.
Asimismo se ha visto incrementado su uso desde la llegada de la pandemia, para realizar reuniones de trabajo con videollamadas, para escuchar música o ver contenidos tv/series/películas, o durante la práctica de algunos deportes, hábitos incorporados que no favorecen a la salud, y en este caso a la auditiva.
Hay que señalar que los auriculares inalámbricos pueden ser los más perjudiciales, ya que aproximan el sonido muy cerca del tímpano y pueden lesionar más fácilmente a la función auditiva.
El uso de auriculares tiene efectos secundarios
“La concienciación sobre cómo usarlos y el tiempo adecuado, es necesaria por parte de los especialistas para evitar una pérdida de audición prematura”, indica Laia Iglesias directora de Retail de Cottet. “Las pérdidas auditivas provocadas por el uso continuado de auriculares a un volumen excesivo suelen tener consecuencias a medio y largo plazo, de ahí la importancia en establecer controles periódicos para verificar si está dañado el oído y, si lo está, qué soluciones ofrecer”, concluye.
La doctora Ángela Callejo, otorrinolaringóloga del Instituto de Cabeza y Cuello (ICiC) – Clínica Mi Tres Torres de Barcelona, explica que un escenario a tener en cuenta, consecuencia de la epidemia causada por Covid-19, es el gran aumento del uso de las herramientas de telecomunicaciones consecuencia de las restricciones en los contactos sociales.
“Ya antes de la pandemia la OMS advertía de la pérdida temprana de la audición en población joven, con edades comprendidas entre 12 y 35 años (alrededor de unos 1.100 millones de personas) por el uso continuado de dispositivos. Algunas de las recomendaciones recogidas en su informe para evitar dichos daños son limitar el volumen y tiempo de uso; así como aplicar en los dispositivos mecanismos de autolimitación del volumen”.
Conocer los oídos para saber cómo cuidarlos
El oído está formado por tres partes que funcionan conjuntamente para procesar los sonidos: el oído externo, el oído medio y el oído interno. Una parte del oído interno, llamada «cóclea», contiene pequeñas células pilosas. Estas células son las encargadas de recoger los sonidos y transmitirlos al cerebro. Pero el ruido fuerte de forma continuada puede perjudicarlas y provocar que no se puedan enviar correctamente los sonidos al cerebro. Si con el tiempo se van lesionando estas células, irá afectando al oído interno y se producirá una pérdida progresiva de audición.
Laia Iglesias directora de Retail de Cottet recuerda que: “como expertos en audición tenemos la obligación de concienciar a la población sobre las posibles lesiones que se pueden suceder en los oídos sino hacemos un uso más responsable de los auriculares. Una buena forma de tener un control es asesorarse y mantener las revisiones periódicas anuales y si es necesario aconsejar soluciones que mejoren la calidad de vida en el caso de sufrir alguna deficiencia auditiva”.
Signos para prevenir y detectar una posible pérdida auditiva
El uso continuado de los auriculares y en concreto los de tipo botón pueden producir de forma gradual pérdidas auditivas pero como esa pérdida suele producirse poco a poco, no se le da la importancia necesaria y si no se tiene en cuenta, puede ser tarde.
“Limitar la intensidad y el tiempo de exposición a los ruidos y a los auriculares y mantener unos hábitos saludables, es muy importante para evitar daños auditivos futuros. Cuando se empiezan a sufrir molestias derivadas de zumbidos, pitidos, murmullos de fondo o distorsión de sonidos, pueden ser un signo de una posible pérdida auditiva. Además, tener esa sensación molesta, conocida como tinnitus o acúfenos de forma permanente, puede condicionar nuestro bienestar y la realización de tareas diarias. La prevención con la realización de revisiones auditivas y los avances tecnológicos nos permitirán detectar y tratar a tiempo posibles disfunciones”, reconoce la experta de Cottet.
Los especialistas recomiendan utilizar la regla de 60/60:
- No escuchar música, ver películas o jugar con las consolas a más del 60% del volumen máximo.
- Limitar el uso de los auriculares a 60 minutos como máximo.
- Limitar el tiempo de exposición.
Pérdida auditiva precoz y soluciones audiológicas
La Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) alerta de que estos factores están condicionando que la presbiacusia (pérdida de la capacidad de oír) aparezca a edades más tempranas. Se estima que los jóvenes pueden estar adelantando la aparición de problemas auditivos 20 años, debido sobre todo a la exposición al ruido con auriculares, situación que preocupa mucho.
Según la Asociación Nacional de Audioprotesistas en España, sólo un 6% de las personas que padecen pérdidas auditivas llevan audífonos. El motivo del bajo porcentaje de usuarios es que muchos desconocen una solución a su problema, no reconocen su deficiencia o se niegan a llevar prótesis por razones estéticas.
Sin embargo, la tecnología que se ofrece en centros de óptica y audiología como Cottet con audífonos de última generación que a penas se aprecian, son una buena solución para mejorar la calidad de vida.
* Fuentes: Cottet, OMS, SEORL-CCC, Asociación Nacional de Audioprotesistas.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Otros Temas
Rosas: El lenguaje de las flores y las declaraciones románticas
Publicado
hace 2 díasen
8 octubre, 2025
El lenguaje de las rosas: cuando el alma florece en silencio
Hay palabras que no necesitan pronunciarse. A veces, basta con el roce de unos pétalos o el aroma dulce de una rosa para decir lo que el corazón calla. Así nació el lenguaje de las rosas, un idioma silencioso donde cada color, cada tallo y cada espina cuentan una historia de amor, deseo, perdón o esperanza.
El lenguaje de las flores, también conocido como floriografía, se popularizó en la época victoriana, cuando los gestos eran más elocuentes que las palabras. En los salones y jardines de la alta sociedad, un simple ramo podía expresar lo que una carta jamás se atrevía a escribir. Entre todas las flores, la rosa reinó como símbolo supremo del amor, la belleza y la pasión.
La historia del lenguaje de las rosas
Aunque su apogeo se dio en el siglo XIX, el simbolismo de las rosas tiene raíces más antiguas. En la mitología griega, se decía que la rosa roja nació de las lágrimas de Afrodita al llorar por su amado Adonis. En Roma, las rosas decoraban los banquetes del amor y el secreto: de ahí la expresión sub rosa, “bajo la rosa”, que significaba confidencialidad.
Durante la Edad Media, los caballeros ofrecían rosas a sus damas como promesa de fidelidad. Con el tiempo, este gesto evolucionó hasta convertirse en un lenguaje universal, capaz de expresar emociones con solo un color o una combinación de pétalos.
El significado de los colores en el lenguaje de las rosas
Cada color de rosa es un mensaje distinto, una emoción que florece con su propio matiz.
Rosa roja: el amor eterno y la pasión ardiente
La rosa roja es el emblema del amor profundo. Representa la entrega total, la admiración y el deseo. Una sola rosa roja puede decir “te amo” con una fuerza que ninguna palabra iguala.
Rosa blanca: pureza, sinceridad y nuevos comienzos
Símbolo de inocencia, la rosa blanca habla de amores puros, de promesas verdaderas y de corazones que comienzan un nuevo camino juntos. Es la favorita en bodas y reconciliaciones, donde el alma busca un renacer.
Rosa rosada: dulzura, gratitud y ternura
El rosa transmite delicadeza y cariño. Una rosa rosada expresa admiración, aprecio y gratitud. Es el detalle perfecto para agradecer un gesto o celebrar una amistad que florece con el tiempo.
Rosa amarilla: amistad, alegría y energía
Vibrante y luminosa, la rosa amarilla simboliza la alegría de compartir la vida. Representa la amistad sincera, el optimismo y la celebración. Sin embargo, en tiempos antiguos también evocaba celos o amores no correspondidos, lo que le añade un matiz de misterio y dualidad.
Rosa azul: misterio y deseo imposible
No crece de forma natural, y quizás por eso la rosa azul es símbolo de lo inalcanzable. Habla del amor idealizado, de los sueños imposibles y de la belleza de aquello que no puede tenerse. Regalar una rosa azul es decir: “Eres única, un misterio que no deseo resolver”.
Rosa negra: despedida, transformación y renacimiento
Aunque suele asociarse a la muerte o el adiós, la rosa negra también encierra poder y renacimiento. Representa los finales que abren paso a nuevas etapas, el cierre de un ciclo y la fuerza para comenzar de nuevo.
Rosa naranja: fascinación y deseo
Entre el rojo y el amarillo, la rosa naranja arde con pasión y entusiasmo. Es la flor del deseo, la admiración intensa y la energía de un amor que está naciendo.
Rosa lavanda o violeta: amor a primera vista y encanto místico
Su tono delicado evoca el amor instantáneo, la atracción inexplicable y los vínculos espirituales. Una rosa lavanda dice: “Desde que te vi, supe que eras tú”.
Combinaciones y mensajes en el lenguaje de las rosas
El verdadero arte está en combinar colores para crear mensajes más profundos:
- Roja + blanca: unión y amor eterno.
- Rosada + amarilla: gratitud y felicidad compartida.
- Blanca + azul: sinceridad y admiración por lo enigmático.
- Naranja + roja: deseo y pasión que crece.
- Negra + blanca: final y nuevo comienzo, como el ciclo de la vida.
Cada ramo es una carta silenciosa. Cada color, una palabra escrita con pétalos.
El lenguaje oculto de los gestos
En el lenguaje de las rosas, incluso el modo en que se regalan tiene significado:
- Una rosa sola expresa devoción o amor verdadero.
- Un ramo de doce rosas representa gratitud o una declaración formal.
- Entregar una rosa con la mano derecha significa aceptación; con la izquierda, rechazo o duda.
- Colocar una rosa boca abajo comunica el final de un sentimiento.
Estos pequeños gestos convierten cada entrega en un diálogo íntimo entre corazones.
Curiosidades sobre el lenguaje de las rosas
- En la cultura japonesa, regalar tres rosas rojas significa “te amo”.
- En Rusia, los ramos con número par se reservan para funerales, mientras que los impares son para celebraciones.
- En la literatura, la rosa ha simbolizado tanto el amor divino (en Dante) como la pasión humana (en Shakespeare).
El poder de esta flor trasciende lenguas y fronteras: todos entienden su mensaje, aunque nadie lo diga en voz alta.
Conclusión: deja que las flores hablen tu verdad
El lenguaje de las rosas no pertenece solo al pasado; sigue vivo en cada gesto, en cada regalo que busca decir algo más que “me gustas”. Es el idioma del alma, el susurro del amor cuando las palabras sobran.
La próxima vez que elijas una rosa, no lo hagas solo por su belleza: hazlo por lo que deseas comunicar. Porque cuando el corazón no encuentra las palabras, una rosa puede hablar por ti. 🌹
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder