Síguenos

Valencia

Hasta 10.800 € por comprar una casa en pueblos de Valencia: nuevas ayudas para jóvenes en 2025

Publicado

en

Ayuda vivienda en pequeños pueblos de Valencia

La Generalitat Valenciana ha lanzado una nueva convocatoria de ayudas a la compra de vivienda para jóvenes menores de 35 años, ofreciendo hasta 10.800 euros para adquirir una casa en municipios pequeños de la provincia de Valencia.

Estas subvenciones buscan frenar la despoblación rural y facilitar el acceso a la vivienda para los más jóvenes en localidades con menos de 10.000 habitantes.


¿Cuáles son los requisitos para solicitar esta ayuda?

Los principales requisitos para optar a estas ayudas son:

  • Tener menos de 35 años

  • Ingresos anuales iguales o inferiores a tres veces el IPREM (unos 21.600 € en 12 pagas)

  • No ser propietario de otra vivienda

  • La vivienda debe costar menos de 120.000 €

  • Debe estar ubicada en un municipio de menos de 10.000 habitantes

  • Usarse como residencia habitual y permanente

Las ayudas cubren solo el precio de compra, sin incluir tributos ni gastos notariales o de registro.


¿Qué tipo de viviendas pueden acogerse a la ayuda?

La vivienda debe estar:

  • En un municipio pequeño de la Comunitat Valenciana

  • Destinada a uso habitual

  • Comprada entre el 4 de octubre de 2024 y la fecha de cierre de la convocatoria (aún por anunciar)

También podrán acceder quienes hayan formalizado un compromiso de compra o precontrato, incluso en caso de obra nueva, siempre que se escriture antes del plazo.


Compatibilidad con otras ayudas

Estas ayudas para la compra de vivienda joven pueden combinarse con otras subvenciones públicas, siempre que la suma total no supere el valor de la vivienda.

También son compatibles con las ayudas de emergencia al alquiler contempladas en el Decreto 167/2024, relacionadas con los daños provocados por la DANA.


Municipios de Valencia donde puedes beneficiarte de la ayuda

Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, en la provincia de Valencia hay 211 municipios por debajo de la barrera de los 10.000 habitantes:

Sempere
Puebla de San Miguel
Carrícola
Estubeny
Llocnou de la Corona
Vallanca
Casas Altas
Castellonet de la Conquesta
Pinet
Vallés
Torrella
Bufali
Aielo de Rugat
Casas Bajas
Segart
Benagéber
Rugat
Benissuera
Beniatjar
Yesa, La
Almiserà
Castielfabib
Terrateig
Granja de la Costera, la
Bellús
Cotes
Andilla
Millares
Dos Aguas
Cerdà
Sellent
Zarra
Torrebaja
Aras de los Olmos
Salem
Gátova
Sot de Chera
Otos
Calles
Ráfol de Salem
Guadasséquies
Benissoda
Alfauir
Chera
Titaguas
Beniflá
Losa del Obispo
Sant Joanet
Higueruelas
Algar de Palància
Bicorp
Gestalgar
Montitxelvo/Montichelvo
Llocnou de Sant Jeroni
Villargordo del Cabriel
Palomar, el
Benicolet
Teresa de Cofrentes
Guardamar de la Safor
Alfara de la Baronia
Bèlgida
Beneixida
Benavites
Benimuslem
Quesa
Chulilla
Alcublas
Domeño
Emperador
Fuenterrobles
Alpuente
Caudete de las Fuentes
Torres Torres
Jarafuel
Cortes de Pallás
Bugarra
Jalance
Novetlè
Énova, l’
Llocnou d’En Fenollet
Fontanars dels Alforins
Ademuz
Fortaleny
Palmera
Gavarda
Quart de les Valls
Sumacàrcer
Llanera de Ranes
Algímia d’Alfara
Potries
Antella
Cofrentes
Senyera
Montesa
Petrés
Benicull de Xúquer
Sinarcas
Rotglà i Corberà
Venta del Moro
Atzeneta d’Albaida
Alfarrasí
Camporrobles
Tuéjar
Llaurí
Ròtova
Siete Aguas
Bolbaite
Tous
Rafelcofer
Alcàntera de Xúquer
Alborache
Macastre
Barx
Albalat dels Tarongers
Alqueria de la Comtessa, l’
Benifairó de la Valldigna
Benirredrà
Barxeta
Montaverner
Estivella
Quartell
Alfarb
Chelva
Ador
Riola
Càrcer
Massalavés
Palma de Gandía
Beniarjó
Marines
Font de la Figuera, la
Beniparrell
Loriguilla
Quatretonda
Yátova
Benimodo
Benifairó de les Valls
Llutxent
Xeresa
Rafelguaraf
Castelló de Rugat
Agullent
Olocau
Benissanó
Real
Chella
Pobla del Duc, la
Manuel
Polinyà de Xúquer
Anna
Almoines
Massalfassar
Real de Gandia, el
Favara
Llombai
Genovés, el
Catadau
Miramar
Navarrés
Vallada
Casinos
Pedralba
Corbera
Piles
Simat de la Valldigna
Daimús
Albalat de la Ribera
Montroi/Montroy
Vinalesa
Alfara del Patriarca
Faura
Serra
Llosa de Ranes, la
Villar del Arzobispo
Gilet
Font d’en Carròs, la
Bonrepòs i Mirambell
Bocairent
Godelleta
Albalat dels Sorells
Moixent/Mogente
Albuixech
Pobla Llarga, la
Aielo de Malferit
Vilallonga/Villalonga
Enguera
Bellreguard
Sollana
Ayora
Alcúdia de Crespins, l’
Benigànim
Guadassuar
Xeraco
Albaida
Museros
Castelló
Turís
Almàssera
Rocafort
Foios
Canet d’En Berenguer
Nàquera/Náquera
Olleria, l’
Cheste
Almussafes
Pobla de Farnals, la
Puig de Santa Maria, el
Tavernes Blanques
Montserrat
Rafelbunyol
Buñol

 

Consulta el listado completo en el DOGV o en la web de la Conselleria de Vivienda una vez se abra oficialmente la convocatoria.


¿Dónde se publicarán las bases y cómo solicitar la ayuda?

Las bases ya están publicadas en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV). La convocatoria oficial se abrirá próximamente en el portal de la Conselleria de Vivienda, donde se podrán presentar las solicitudes electrónicamente.

 


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

El Cecopi “se fue a dormir” la noche de la DANA mientras la jueza levantaba cadáveres

Publicado

en

Sigue las últimas noticias sobre la trágica DANA en Valencia:

Entre las dos y las seis de la madrugada del 30 de octubre se produjo un vacío de poder mientras las víctimas luchaban por sobrevivir

La gestión de la DANA que arrasó parte de la Comunitat Valenciana continúa generando fuertes críticas y revelaciones cada vez más graves. La jueza que investiga los hechos ha señalado que, durante la madrugada del 30 de octubre, el Centro de Coordinación Operativa Integrada (Cecopi) habría quedado prácticamente inactivo, en un periodo crítico en el que varias personas estaban en riesgo extremo..

Mientras la magistrada de guardia realizaba levantamientos de cadáveres, el Cecopi permanecía sin actividad decisiva, lo que los autos califican como un vacío de poder en el peor momento de la emergencia.


Una “gravísima inactividad con resultado mortal”

Los autos de la investigación hablan de “gravísima inactividad con resultado mortal”, reprochando al Cecopi que operara como una “burbuja aislada”, desconectada de lo que estaba ocurriendo en el terreno. Según las acusaciones, en las horas más críticas de la tormenta no se tomaron decisiones clave, no se emitieron órdenes efectivas y no hubo una dirección clara de la emergencia.

Este vacío operativo coincide con el horario en el que varias víctimas se encontraban atrapadas por el agua y pedían ayuda desesperada.


Falta de coordinación y comunicaciones colapsadas

Durante aquella noche se produjeron fallos graves:

• Colapso en el 112

Miles de llamadas de emergencia saturaron el sistema, pero muchas de estas alertas no se habrían trasladado correctamente al Cecopi. Operadores del servicio aseguran que es “inexplicable” que las comunicaciones no llegaran, dado que todas las agencias comparten red.

• Pérdida de contacto con municipios

Se detalla que el Cecopi llegó a perder comunicación con policías locales de hasta 14 municipios, especialmente en el momento de mayor necesidad de rescates.

• Sala de mando inoperativa

Los sistemas de visualización no mostraron alertas en tiempo real. Varias pantallas estuvieron ocupadas con una videoconferencia, lo que impidió disponer de información meteorológica y operativa actualizada a cada minuto.

• Escasez de personal

Declaraciones de trabajadores apuntan a que la sala estaba desbordada desde el mediodía anterior sin refuerzos suficientes, pese a la alerta roja y a la tormenta en desarrollo.


La pregunta clave: ¿por qué el Cecopi no reaccionó?

La jueza investiga por qué el Cecopi no actuó entre las 2:00 y las 6:00 de la madrugada, un periodo descrito como “crucial” para salvar vidas. En su auto, subraya que la convocatoria del Cecopi fue tardía, horas después de emitirse la alerta roja, y que la falta de respuesta nocturna pudo agravar las consecuencias mortales de la DANA.


La Generalitat defiende su actuación

Desde la administración autonómica se sostiene que el Cecopi nunca estuvo desactivado, y que se mantuvo operativo desde su constitución la tarde del 29 de octubre. Sin embargo, esta versión choca con las declaraciones de testigos, operadores, informes técnicos y documentos analizados por la jueza.

La falta de grabaciones del Cecopi durante esa madrugada —que no se conservaron o no se han entregado— añade más dudas a la reconstrucción de lo ocurrido.


¿Qué es lo que habría fallado?

Fallos detectados:

  • Activación tardía del Cecopi.

  • Ausencia de decisiones durante horas críticas.

  • Problemas en la transmisión de alertas del 112.

  • Falta de comunicación con múltiples municipios.

  • Sala operativa sin información a tiempo real.

  • Saturación de sistemas y falta de personal reforzado.

  • Ausencia de registros audiovisuales oficiales del operativo.

Todos estos elementos forman un cuadro de descoordinación e ineficacia durante uno de los episodios meteorológicos más peligrosos del año.


Consecuencias judiciales y posibles responsabilidades

La investigación judicial apunta a posibles responsabilidades políticas, técnicas y operativas. Entre los delitos que se estudian se incluyen actuaciones negligentes y omisiones que podrían haber contribuido directamente al fallecimiento de varias personas.

El hecho de que el Cecopi estuviera prácticamente inoperativo cuando la jueza levantaba cadáveres ha elevado el tono de la investigación y ha aumentado la presión para esclarecer lo ocurrido minuto a minuto.


Un caso que ha sacudido a la ciudadanía

La idea de un centro de coordinación “dormido” mientras vecinos de L’Eliana luchaban por sobrevivir ha generado indignación social. Las familias de las víctimas exigen explicaciones y responsabilidades claras, mientras expertos en gestión de emergencias reclaman revisar protocolos, reforzar sistemas y mejorar la capacidad de respuesta nocturna en situaciones de alerta roja.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo