Síguenos

Valencia

Hasta 10.800 € por comprar una casa en pueblos de Valencia: nuevas ayudas para jóvenes en 2025

Publicado

en

Ayuda vivienda en pequeños pueblos de Valencia

La Generalitat Valenciana ha lanzado una nueva convocatoria de ayudas a la compra de vivienda para jóvenes menores de 35 años, ofreciendo hasta 10.800 euros para adquirir una casa en municipios pequeños de la provincia de Valencia.

Estas subvenciones buscan frenar la despoblación rural y facilitar el acceso a la vivienda para los más jóvenes en localidades con menos de 10.000 habitantes.


¿Cuáles son los requisitos para solicitar esta ayuda?

Los principales requisitos para optar a estas ayudas son:

  • Tener menos de 35 años

  • Ingresos anuales iguales o inferiores a tres veces el IPREM (unos 21.600 € en 12 pagas)

  • No ser propietario de otra vivienda

  • La vivienda debe costar menos de 120.000 €

  • Debe estar ubicada en un municipio de menos de 10.000 habitantes

  • Usarse como residencia habitual y permanente

Las ayudas cubren solo el precio de compra, sin incluir tributos ni gastos notariales o de registro.


¿Qué tipo de viviendas pueden acogerse a la ayuda?

La vivienda debe estar:

  • En un municipio pequeño de la Comunitat Valenciana

  • Destinada a uso habitual

  • Comprada entre el 4 de octubre de 2024 y la fecha de cierre de la convocatoria (aún por anunciar)

También podrán acceder quienes hayan formalizado un compromiso de compra o precontrato, incluso en caso de obra nueva, siempre que se escriture antes del plazo.


Compatibilidad con otras ayudas

Estas ayudas para la compra de vivienda joven pueden combinarse con otras subvenciones públicas, siempre que la suma total no supere el valor de la vivienda.

También son compatibles con las ayudas de emergencia al alquiler contempladas en el Decreto 167/2024, relacionadas con los daños provocados por la DANA.


Municipios de Valencia donde puedes beneficiarte de la ayuda

Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, en la provincia de Valencia hay 211 municipios por debajo de la barrera de los 10.000 habitantes:

Sempere
Puebla de San Miguel
Carrícola
Estubeny
Llocnou de la Corona
Vallanca
Casas Altas
Castellonet de la Conquesta
Pinet
Vallés
Torrella
Bufali
Aielo de Rugat
Casas Bajas
Segart
Benagéber
Rugat
Benissuera
Beniatjar
Yesa, La
Almiserà
Castielfabib
Terrateig
Granja de la Costera, la
Bellús
Cotes
Andilla
Millares
Dos Aguas
Cerdà
Sellent
Zarra
Torrebaja
Aras de los Olmos
Salem
Gátova
Sot de Chera
Otos
Calles
Ráfol de Salem
Guadasséquies
Benissoda
Alfauir
Chera
Titaguas
Beniflá
Losa del Obispo
Sant Joanet
Higueruelas
Algar de Palància
Bicorp
Gestalgar
Montitxelvo/Montichelvo
Llocnou de Sant Jeroni
Villargordo del Cabriel
Palomar, el
Benicolet
Teresa de Cofrentes
Guardamar de la Safor
Alfara de la Baronia
Bèlgida
Beneixida
Benavites
Benimuslem
Quesa
Chulilla
Alcublas
Domeño
Emperador
Fuenterrobles
Alpuente
Caudete de las Fuentes
Torres Torres
Jarafuel
Cortes de Pallás
Bugarra
Jalance
Novetlè
Énova, l’
Llocnou d’En Fenollet
Fontanars dels Alforins
Ademuz
Fortaleny
Palmera
Gavarda
Quart de les Valls
Sumacàrcer
Llanera de Ranes
Algímia d’Alfara
Potries
Antella
Cofrentes
Senyera
Montesa
Petrés
Benicull de Xúquer
Sinarcas
Rotglà i Corberà
Venta del Moro
Atzeneta d’Albaida
Alfarrasí
Camporrobles
Tuéjar
Llaurí
Ròtova
Siete Aguas
Bolbaite
Tous
Rafelcofer
Alcàntera de Xúquer
Alborache
Macastre
Barx
Albalat dels Tarongers
Alqueria de la Comtessa, l’
Benifairó de la Valldigna
Benirredrà
Barxeta
Montaverner
Estivella
Quartell
Alfarb
Chelva
Ador
Riola
Càrcer
Massalavés
Palma de Gandía
Beniarjó
Marines
Font de la Figuera, la
Beniparrell
Loriguilla
Quatretonda
Yátova
Benimodo
Benifairó de les Valls
Llutxent
Xeresa
Rafelguaraf
Castelló de Rugat
Agullent
Olocau
Benissanó
Real
Chella
Pobla del Duc, la
Manuel
Polinyà de Xúquer
Anna
Almoines
Massalfassar
Real de Gandia, el
Favara
Llombai
Genovés, el
Catadau
Miramar
Navarrés
Vallada
Casinos
Pedralba
Corbera
Piles
Simat de la Valldigna
Daimús
Albalat de la Ribera
Montroi/Montroy
Vinalesa
Alfara del Patriarca
Faura
Serra
Llosa de Ranes, la
Villar del Arzobispo
Gilet
Font d’en Carròs, la
Bonrepòs i Mirambell
Bocairent
Godelleta
Albalat dels Sorells
Moixent/Mogente
Albuixech
Pobla Llarga, la
Aielo de Malferit
Vilallonga/Villalonga
Enguera
Bellreguard
Sollana
Ayora
Alcúdia de Crespins, l’
Benigànim
Guadassuar
Xeraco
Albaida
Museros
Castelló
Turís
Almàssera
Rocafort
Foios
Canet d’En Berenguer
Nàquera/Náquera
Olleria, l’
Cheste
Almussafes
Pobla de Farnals, la
Puig de Santa Maria, el
Tavernes Blanques
Montserrat
Rafelbunyol
Buñol

 

Consulta el listado completo en el DOGV o en la web de la Conselleria de Vivienda una vez se abra oficialmente la convocatoria.


¿Dónde se publicarán las bases y cómo solicitar la ayuda?

Las bases ya están publicadas en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV). La convocatoria oficial se abrirá próximamente en el portal de la Conselleria de Vivienda, donde se podrán presentar las solicitudes electrónicamente.

 


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Sanidad y las autonomías acuerdan que la mascarilla vuelva a ser obligatoria en centros sanitarios

Publicado

en

mascarilla obligatoria centros de salud

Sanidad y las autonomías acuerdan que la mascarilla vuelva a ser obligatoria en centros sanitarios para contener el avance de la gripe

El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han alcanzado este viernes un acuerdo clave para frenar el repunte de virus respiratorios: la mascarilla volverá a ser obligatoria en hospitales y centros de salud cuando los indicadores alcancen niveles de riesgo moderado o alto. La decisión llega tras la alerta emitida por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, que advierte de un adelantamiento inusual de la gripe y de la expansión del nuevo linaje A(H3N2) subclado K.

Este consenso, forjado en un pleno extraordinario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), supone un giro respecto al año pasado, cuando Sanidad y las autonomías no lograron pactar un protocolo común. Esta vez, el documento —que se aprobará definitivamente el 3 de diciembre— introduce directrices homogéneas y escalables, orientadas a evitar un colapso asistencial durante la temporada 2025-2026.


Un plan común frente a los virus respiratorios: mascarillas por escenarios

El nuevo protocolo ordena la respuesta sanitaria en cuatro niveles de riesgo (0 a 3), determinados por la incidencia de virus respiratorios, la ocupación hospitalaria y otros indicadores epidemiológicos.

Escenario 0: vigilancia reforzada

En fase de baja circulación vírica, se mantiene la recomendación general:
– Utilizar mascarilla quirúrgica ante cualquier síntoma respiratorio.
– Reducir interacciones sociales, especialmente con colectivos vulnerables.
– Extremar la higiene de manos y la etiqueta respiratoria.

Escenario 1: incremento controlado de casos

Cuando la incidencia comienza a aumentar:
– Se recomienda llevar mascarilla durante los cinco días posteriores al inicio de síntomas.
– Fomentar el teletrabajo cuando sea posible.

Escenario 2: riesgo moderado

Aquí llegan las primeras obligaciones:
Uso obligatorio de mascarilla en hospitales, centros de salud y salas de espera.
– Los centros sociosanitarios deberán «valorar» imponerla de forma permanente en función de la vulnerabilidad de sus residentes.
– El personal de residencias con síntomas deberá permanecer cinco días de baja.

Escenario 3: riesgo muy alto o situación pandémica

Aunque el documento no impone nuevas reglas específicas, deja vía libre para introducir medidas excepcionales, incluidas restricciones más severas si la situación lo requiere.


Sanidad pone el foco en tres ámbitos clave

El plan concentra esfuerzos en espacios especialmente sensibles:

1. Residencias y centros sociosanitarios

– Bajas obligatorias para trabajadores con síntomas.
– Uso de mascarilla durante toda la jornada tras la reincorporación hasta remitir los síntomas.
– Posibilidad de imponer restricciones adicionales según vulnerabilidad del centro.

2. Hospitales y centros de salud

– En niveles bajos y moderados, mascarilla obligatoria en unidades de especial riesgo (oncología, trasplantes…).
– En nivel medio, uso extensivo en urgencias, salas de espera y zonas comunes.

3. Profesionales con trato directo al público

– Recomendación de usar mascarilla en escenarios de alta circulación vírica, especialmente si interactúan con personas sintomáticas.


Un acuerdo que llega tras un año de desencuentros

El protocolo del año pasado naufragó por falta de consenso entre las autonomías. El resultado fue un documento sin carácter vinculante que dejó a cada región la capacidad de fijar sus propios criterios sobre mascarilla, aforos o restricciones. Este invierno, con un repunte gripal más temprano y agresivo, la presión asistencial ha obligado a cerrar filas.


23,7 millones de euros para reforzar el sistema sanitario

Además de las medidas frente a los virus respiratorios, Sanidad y las comunidades han aprobado la distribución de 23,7 millones de euros destinados a reforzar diversas áreas del Sistema Nacional de Salud.

Entre las partidas destacan:
2 millones para mejorar la autosuficiencia en plasma humano.
2,5 millones para equipamiento de unidades de donación de plasma.
1,5 millones para planes frente al tabaquismo.
7 millones para vigilancia en cáncer, salud mental, resistencias antimicrobianas y enfermedades raras.
1 millón para el Sistema de Información de Vacunaciones e Inmunizaciones.
4 millones adicionales para sistemas de vigilancia epidemiológica.


Un invierno marcado por la prevención y la coordinación

Con este acuerdo, Sanidad pretende adelantarse a la presión asistencial que podría generar la combinación de gripe, covid y otros virus respiratorios en las próximas semanas. La vuelta de la mascarilla obligatoria en centros sanitarios se perfila como una herramienta clave para reducir contagios y proteger a los más vulnerables en un invierno que se prevé especialmente activo en términos epidemiológicos.

¿Cuándo volverán a ser obligatorias?

La mascarilla volverá a ser obligatoria en centros sanitarios tras la aprobación del protocolo el 3 de diciembre de 2025, siempre que se cumplan los umbrales epidemiológicos establecidos (aumento de gripe/virus respiratorios, alta presión hospitalaria, etc.). En ese momento, todos los centros deberán ajustarse a la obligación.

 

 

Te puede interesar:

Colapso en estos hospitales de Valencia debido a un pico de Gripe

Baja la incidencia de gripe en un 42 %, pero sube un 32 % la de COVID en la Comunitat Valenciana

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo