Síguenos

Valencia

La Generalitat abre el plazo para conceder ayudas de más de 5.000 euros para quienes inicien una actividad como autónomos

Publicado

en

Ayudas autónomos Generalitat
El president de la Generalitat, Carlos Mazón. EFE/Biel Aliño
Labora, Servicio Valenciano de Empleo y Formación, ha abierto este martes el plazo para conceder ayudas por valor de 5.000 euros para aquellas personas que decidan iniciar una actividad comercial como autónomo, según ha publicado en el DOGV este lunes. En concreto, el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana ha publicado el lunes 13 de mayo la convocatoria de las subvenciones destinadas al fomento del empleo autónomo, dirigidas a personas que hayan iniciado una actividad después del 1 de enero de 2024 y estén dadas de alta en Labora como desempleadas demandantes de empleo.

Esta convocatoria, a la que se puede acceder desde este martes, está dotada con 2 millones de euros y las concesiones ascenderán a 5.000 euros, que se incrementarán a 6.000 en caso de ser mujer o 6.600 euros en caso de ser mujer víctima de violencia de género.

Ayudas para los autónomos: 5.000 euros de la Generalitat

El secretario autonómico de Empleo, Antonio Galvañ, ha subrayado la importancia que para la economía valenciana tiene el colectivo de las personas trabajadoras autónomas. “Tenemos casi 400.000 autónomos de alta, que representan una parte importante de la actividad económica de la Comunitat Valenciana, por lo que desde el Servicio Valenciano de Empleo y Formación les vamos a prestar la ayuda necesaria para que tengan éxito en sus proyectos empresariales”, ha asegurado.

Galvañ ha informado que las actividades para las que se solicita ayuda deben acompañar un informe de Entidades del Ecosistema Emprendedor de la Comunitat Valenciana sobre la viabilidad del plan de empresa y ser innovadores, ofrecer alguna novedad o mejora sobre productos o servicios existentes o actividades en las que se detecte falta de oferta en el territorio.

Como novedad en la convocatoria de este año la persona solicitante debe acreditar formación que le habilite para emprender con garantía de éxito su iniciativa profesional. Esta cualificación sobre materias que tengan relación directa con el proyecto puede venir o bien por formación profesional oficial, tanto del sistema educativo como de formación profesional para el empleo, o bien educación universitaria, de grado, máster o curso de experto universitario.

Además de alguna de las anteriores, deberá acreditar formación no inferior a 70 horas en materia gerencial, de gestión comercial o financiera o de marketing digital, o bien por haber recibido esa formación o porque las recibidas de manera oficial la incluyan. Estos requisitos han sido incluidos con el objetivo de garantizar que las actividades emprendidas tengan las mayores garantías de éxito y con ello reducir el riesgo de fracaso.

Ayudas a las mujeres autónomas embarazadas 

Asimismo, el miércoles 7 de mayo se publicó en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana la convocatoria de las ayudas dirigidas a mujeres autónomas embarazadas o en proceso de adopción, para que puedan realizar contrataciones antes del periodo de baja maternal con el objeto de que se transmitan los conocimientos para que la persona contratada pueda continuar y con ello no se tenga que interrumpir la actividad.

Estas ayudas podrán solicitarse hasta el 2 de septiembre y tienen una dotación de 150.000 euros. Para contratos de entre 3 y 5 meses de duración la ayuda ascenderá a 1.500 euros, mientras que será de 3.500 euros si se prolonga la contratación por 6 o más meses.

La contratación de la persona que sustituye a la mujer autónoma debe ser posterior al 1 de enero de 2024 y con carácter previo a la baja maternal. Además, la persona contratada deberá haber figurado de alta en Labora como demandante de empleo.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La muerte de la niña de Alzira reabre el debate sobre los riesgos de la anestesia: ¿cuáles son los peligros reales?

Publicado

en

riesgos anestesia
PEXELS

La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha trasladado sus condolencias a la familia de la niña de 6 años fallecida tras haber sido atendida previamente esa misma mañana en una clínica dental privada en Alzira. Además, ha insistido en la importancia de que las sedaciones sean “realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación”. Estos son los riesgos reales de la anestesia.

Llamamiento a la prudencia y advertencia sobre la falta de información clínica

La SEDAR, en un comunicado, ha hecho un llamamiento a la “prudencia, respeto y responsabilidad institucional”, subrayando que actualmente “se desconocen los datos clínicos y las circunstancias exactas” del suceso. Por ello, remarcan que no pueden valorar causas ni responsabilidades hasta que avance la investigación.

La sedación con fármacos anestésicos generales: un procedimiento de alto riesgo

El organismo científico ha insistido en que las sedaciones que emplean fármacos anestésicos generales son “procedimientos con riesgos potencialmente graves, incluso vitales”. Por ello, recalcan que deben realizarse únicamente por especialistas en Anestesiología y Reanimación, los únicos con formación avanzada en farmacología, fisiología, manejo de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación avanzada.

La SEDAR recuerda que, en los últimos años, ha advertido reiteradamente de un “problema muy serio”: la autorización de sedaciones profundas para ser administradas por profesionales que no son anestesistas. Esto incluye médicos de otras especialidades como neumología, cardiología, digestivo o urgencias, e incluso enfermería, mediante cursos que no equivalen a una especialidad médica completa.

Normativas que permiten sedaciones sin anestesistas: un riesgo para el paciente

Según la SEDAR, estas normativas autonómicas generan un riesgo añadido porque los anestésicos generales pueden provocar “apnea, depresión respiratoria y colapso cardiovascular en cuestión de segundos”. Para la entidad, la administración de estos fármacos “exige la formación avanzada específica” de los anestesiólogos.

“El anestesista es el único profesional con la capacitación completa para realizar sedaciones de forma segura y responder de manera inmediata ante cualquier complicación”, remarcan.

Recomendaciones a los pacientes y mensaje del presidente de SEDAR

La SEDAR recomienda a la ciudadanía que, antes de someterse a una sedación, “pregunten siempre quién la va a realizar y verifiquen que se trata de un médico especialista en Anestesiología y Reanimación”.

El presidente de la sociedad, el doctor Javier García Fernández, ha destacado que “la seguridad del paciente es el compromiso central e irrenunciable de la SEDAR”. Ha subrayado también que “la sedación profunda no es un procedimiento menor” y que toda la comunidad sanitaria debe reflexionar tras un suceso tan grave.

La anestesia siempre conlleva riesgo, incluso en manos expertas

SEDAR recuerda que la anestesiología es una disciplina compleja que requiere vigilancia constante y experiencia. “Incluso realizada por profesionales plenamente cualificados, nunca está completamente exenta de riesgo”, advierten.

Por ello, insisten en que estos procedimientos deben realizarse “bajo los estándares máximos de seguridad” y con equipamiento adecuado.

Compromiso de la SEDAR con la seguridad y la evidencia científica

La entidad afirma que seguirá defendiendo que la seguridad del paciente esté “por encima de cualquier otro factor” y trabajará con evidencia científica para evitar que normativas o decisiones organizativas permitan prácticas que puedan comprometer la salud de los ciudadanos.

 

 

Continuar leyendo