Síguenos

Valencia

Deducciones de hasta 1.000 euros por contratar cuidadores de ancianos y menores en casa

Publicado

en

La Ley de Medidas Fiscales, Gestión Administrativa y Financiera y de Organización de la Generalitat de 2022, con cuya publicación hoy en el Diario Oficial se abre a información pública, contempla la creación de una deducción para aquellos contribuyentes que contraten de manera indefinida a personas afiliadas en el Sistema Especial de Empleados de Hogar del Régimen de la Seguridad Social para el cuidado de menores o ancianos.

En cumplimiento con el acuerdo Alcem-nos, que contempla como medidas de conciliación reducciones fiscales en el tramo autonómico del IRPF para la contratación de personas que en el ámbito del hogar realicen tareas de cuidado, el Consell ha aprobado una deducción que busca incentivar la contratación indefinida de trabajadores como alternativa a otros sistemas de cuidadaos.

De esta forma, cuando el contribuyente tenga a su cargo a uno o varios menores de 5 años o a uno o varios ascendentes mayores de 75 años y desarrolle actividades por cuenta propia o ajena por las cuales perciba rendimientos del trabajo, podrá optar a estas deducciones fiscales que tendrán una cuantía máxima de 1.000 euros.

En concreto, en el caso de que el contribuyente tenga a su cargo a un menor la deducción será de 600 euros, elevándose a 1.000 euros en el caso de dos o más menores. En el caso de la deducción por el cuidado de un ascendente la cuantía es de 300 euros que se eleva a 500 en el caso de que sean dos o más.

Estas deducciones tendrán un carácter incompatible con aquellas destinadas a la custodia no ocasional en guarderías y centros de primer ciclo de educación infantil, conciliación del trabajo con la vida familiar y por ascendientes mayores de 75 años, o de 65 con un grado reconocido de discapacidad.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Por qué el tráfico se colapsa todos los días en València: causas y posibles soluciones

Publicado

en

El tráfico de València dispara los niveles de ruido entre la población a máximos

Cada mañana, miles de conductores se enfrentan al mismo panorama: kilómetros de atascos en las entradas y salidas de València. La congestión del tráfico se ha convertido en una rutina diaria que afecta tanto a quienes se desplazan por trabajo como a los residentes de los municipios del área metropolitana. Pero, ¿por qué se producen estos colapsos de forma tan constante?

🔴 Un área metropolitana altamente dependiente del coche

La Gran València concentra a más de un millón y medio de habitantes repartidos en más de 40 municipios, la mayoría conectados por autovías radiales como la A-7, la V-31, la V-21 o la CV-35.
A pesar de contar con red de metro y autobuses interurbanos, el transporte público no cubre con eficacia todos los desplazamientos diarios. Esto hace que el coche particular siga siendo el medio más utilizado, especialmente en los trayectos de acceso al centro y los polígonos industriales.

🚧 Cuellos de botella en los accesos principales

Las entradas a València desde el norte, sur y oeste concentran la mayor parte de los atascos.
Tramos como la A-7 a la altura de Cruz de Gracia, la V-31 entre Silla y Catarroja, la V-21 desde Alboraia o la CV-35 desde Burjassot registran cada día varios kilómetros de retenciones, especialmente entre las 7:30 y las 9:00 de la mañana y entre las 17:30 y las 19:30 horas.
La falta de carriles suficientes y los numerosos puntos de confluencia entre vías provocan un efecto embudo difícil de resolver.

🏗️ Obras, transporte público limitado y crecimiento urbano

A estos factores se suman las obras de mejora viaria, la alta densidad de polígonos industriales en el entorno metropolitano y un crecimiento urbano disperso, que obliga a desplazamientos más largos y frecuentes.
Además, el transporte público metropolitano sigue fragmentado entre diferentes operadores, lo que complica la intermodalidad y hace menos atractiva la alternativa al coche.

🌿 La falta de carriles BUS-VAO y zonas de aparcamiento disuasorio

A diferencia de otras grandes ciudades, València aún no dispone de carriles BUS-VAO ni de una red amplia de aparcamientos disuasorios conectados con metro o tranvía.
Esta ausencia de infraestructuras fomenta que la mayoría de los trabajadores accedan al centro urbano directamente en coche, saturando tanto los accesos como el anillo interior (V-30 y bulevares).

💡 Posibles soluciones a medio y largo plazo

Las administraciones trabajan en planes de movilidad sostenible que buscan aliviar esta situación, con proyectos como:

  • La ampliación del metro y tranvía hacia municipios periféricos.

  • La creación de nuevas zonas de aparcamiento disuasorio en las entradas principales.

  • La implantación de carriles BUS-VAO para fomentar el uso compartido del vehículo.

  • Campañas para promover la movilidad activa (bicicleta y patinete) y el teletrabajo.

Aun así, los expertos advierten que sin una reducción real del uso del vehículo privado, los atascos seguirán siendo una constante. La solución pasa por una visión metropolitana del transporte y por apostar decididamente por un modelo de movilidad sostenible y eficiente.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo