Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La Comunitat mantendrá los horarios en la fase 1 y advierten que «el cambio no es para relajarse»

Publicado

en

La consellera de Sanidad, Ana Barceló, ha explicado este viernes que se mantendrán las mismas franjas horarias para disfrutar de las nuevas actividades que se permitan realizar en la fase 1, como ir a las terrazas, porque ha advertido: «el cambio no es para relajarse, sino para consolidar»

Barceló, en rueda de prensa, ha comentado que se está ultimando un estudio pormenorizado para concretar la desescalada por departamentos y que en las próximas se anunciará finalmente qué áreas de salud de la Comunitat podrán pasar el próximo lunes a la fase 1 y cuáles no. La petición realizada al Ministerio es que no se impida pasar a toda la provincia si hay un departamento que no cumple los criterios.

En ese sentido, ha señalado «tajantemente» que los horarios para poder ir a las terrazas se permitirán en las franjas actuales y con las mismas medidas de seguridad y en ese sentido ha explicado que el cambio de fase no supondrá relajar estas restricciones. De hecho, ha recordado que la única petición es ampliar dos horas por la mañana y una por la tarde la salida de los menores para evitar, también por salud, las horas de mayor sol.

«En el resto no veo cambios en las franjas, aunque si se puede abrir algo más nos lo dirán, y si hay alguna nueva propuesta del Ministerio nosotros también haremos nuestra aportación», ha aclarado.

En ese sentido, ha recordado que el plan de desescalada del Gobierno prevé cuatro fases de 15 días cada una de ellas, y que aún no hemos entrado ni en la primera. «Las zonas que pasen a la fase 1 no quiere decir que ya están desconfinados porque el Estado de alerta continúa, tendremos unas medidas más abiertas, pero seguirán las franjas horarias y deberán mantenerse las mismas medidas de protección porque no hemos vuelto a la normalidad», ha señalado.

Barceló ha señalado que hay que esperar a que el Ministerio de Sanidad dicte las resoluciones y entonces se informará al detalle de todos los cambios que supondrá el cambio de fase. «A veces las medidas pueden ser más o menos entendidas, pero hay que ser comprensivos porque estas decisiones por encima de todo es para preservar la seguridad y salud de todos», ha justificado.

Respecto al uso de las playas, ha explicado que solo están abiertas para pasear y practicar el deporte de natación no para el baño recreativo. En ese sentido, ha aclarado que tanto el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, como desde la Conselleria de Sanidad coinciden en que «necesitamos las playas porque ahora viene el buen tiempo y en la Comunitat Valenciana hace mucho calor».

No obstante, ha recordado que el plan del Gobierno central pospone el baño a la fase 3, por lo que el Consell está trabajando «para ver si cuando llegue la fase 2 se puede anticipar». «Eso es una aspiración de Puig que comparte la conselleria», ha apuntado Barceló, que ha aclarado que se está ultimando la propuesta que el Consell trasladará sobre las zonas de baño.

DESESCALDA EN LA COMUNITAT

Barceló ha explicado las líneas con el Ministerio siguen «abiertas» y que en estos momentos los técnicos de ambas administraciones están estudiando los criterios epidmiológicos para ver qué departamentos de salud pueden pasar de fase. Así, en la reunión que mantuvieron el miércoles «dejamos abierto hasta llegar al día de hoy el estudio pormenorizado para concretar nuestro desescalado por departamentos».

Al respecto, ha aclarado que en la propuesta que presentaron al Gobierno no se fijó la división por departamentos a la espera del análisis de los últimos datos epidemiológicos, aunque ha señalado que es lógico que si es una ciudad hay más de un hospital se agrupen las áreas de salud porque es «muy difícil separar por calles» una urbe.

Barceló ha señalado que entiende que la ciudadanía quiera saber ya esa información, pero ha argumentando que no la puede dar todavía, no porque no quiera, sino porque aún se sigue trabajando sobre ella y aún tiene un Consejo interterritorial esta tarde. «La información debe ser rigurosa y ahora todavía no está cerrada», ha insistido.

EVITAR EL RELAJAMIENTO

Barceló ha insistido una vez más en que, aunque es cierto que la mayoría de la población demuestra «mucha responsabilidad», sí que es cierto que «hay una parte que se está relajando y perjudica al conjunto», aunque esta actitud todavía no tiene consecuencias en las cifras de contagios.

«Pero las posibilidades de contagio están y veo con preocupación cómo hay grupos que se ponen a hablar con normalidad en la calle sin guardar distancias, a grupos de jóvenes juntos sin respetar las distancias como corredores que tampoco las respetan y sus gotas de sudor salpican a los que caminan», ha advertido. Por ello, ha insistido en que el buen tiempo puede tener un efecto negativo al fomentar la relajación de las normas y entonces vendrán los contagios.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Buenas noticias para millones de trabajadores: así será la subida salarial de los funcionarios

Publicado

en

El Gobierno de España prepara una nueva subida salarial para los funcionarios a partir de 2026, con el objetivo de que los empleados públicos no pierdan poder adquisitivo frente a la inflación. El Ministerio de Función Pública ya ha iniciado las negociaciones con los principales sindicatos (CSIF, UGT y CCOO) para establecer un acuerdo plurianual 2026-2028 que contemple incrementos en línea con la evolución de los precios.

📈 Subida salarial vinculada al IPC y con componente fijo y variable

Según fuentes del Ejecutivo, el nuevo marco incluirá un aumento fijo anual y otro variable, vinculado a la inflación y al crecimiento económico. De esta forma, los sueldos de los más de 3,5 millones de empleados públicos se ajustarían a la evolución real del coste de la vida.

El propósito es evitar la pérdida de poder adquisitivo sufrida en los últimos años, marcada por una fuerte subida de precios pese al incremento del salario mínimo y de los sueldos públicos desde 2022.

🏛️ Un plan para tres años: 2026, 2027 y 2028

El acuerdo plurianual fijará la hoja de ruta de las retribuciones del sector público durante tres ejercicios consecutivos. Aunque las cifras exactas aún no se han cerrado, el Ministerio asegura que las subidas estarán en línea con la inflación, tal como se ha venido aplicando en los últimos pactos salariales.

Los sindicatos reclaman que no haya un año de congelación salarial, recordando que el anterior acuerdo cubría el periodo 2022-2024. Por ello, piden que el nuevo marco incluya efectos retroactivos para 2025, además de mejoras en teletrabajo, jubilación y jornada laboral.

💬 Posturas sindicales ante la propuesta

  • UGT defiende que 2025 debe tener una subida diferenciada y rechaza que quede fuera del nuevo acuerdo.

  • CCOO considera “positivo” el avance, aunque critica el retraso del Gobierno en iniciar las conversaciones.

  • CSIF, por su parte, insiste en que se concreten las cifras cuanto antes y que se incorporen nuevos derechos laborales.

💼 Un impulso para el empleo público y la estabilidad económica

Con esta medida, el Gobierno busca reforzar la estabilidad del empleo público y compensar el impacto de la inflación en el poder de compra de los trabajadores de la Administración. El acuerdo se espera que se concrete en las próximas semanas y se enmarque dentro de los Presupuestos Generales del Estado para 2026.

Continuar leyendo