Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La Comunitat mantendrá los horarios en la fase 1 y advierten que «el cambio no es para relajarse»

Publicado

en

La consellera de Sanidad, Ana Barceló, ha explicado este viernes que se mantendrán las mismas franjas horarias para disfrutar de las nuevas actividades que se permitan realizar en la fase 1, como ir a las terrazas, porque ha advertido: «el cambio no es para relajarse, sino para consolidar»

Barceló, en rueda de prensa, ha comentado que se está ultimando un estudio pormenorizado para concretar la desescalada por departamentos y que en las próximas se anunciará finalmente qué áreas de salud de la Comunitat podrán pasar el próximo lunes a la fase 1 y cuáles no. La petición realizada al Ministerio es que no se impida pasar a toda la provincia si hay un departamento que no cumple los criterios.

En ese sentido, ha señalado «tajantemente» que los horarios para poder ir a las terrazas se permitirán en las franjas actuales y con las mismas medidas de seguridad y en ese sentido ha explicado que el cambio de fase no supondrá relajar estas restricciones. De hecho, ha recordado que la única petición es ampliar dos horas por la mañana y una por la tarde la salida de los menores para evitar, también por salud, las horas de mayor sol.

«En el resto no veo cambios en las franjas, aunque si se puede abrir algo más nos lo dirán, y si hay alguna nueva propuesta del Ministerio nosotros también haremos nuestra aportación», ha aclarado.

En ese sentido, ha recordado que el plan de desescalada del Gobierno prevé cuatro fases de 15 días cada una de ellas, y que aún no hemos entrado ni en la primera. «Las zonas que pasen a la fase 1 no quiere decir que ya están desconfinados porque el Estado de alerta continúa, tendremos unas medidas más abiertas, pero seguirán las franjas horarias y deberán mantenerse las mismas medidas de protección porque no hemos vuelto a la normalidad», ha señalado.

Barceló ha señalado que hay que esperar a que el Ministerio de Sanidad dicte las resoluciones y entonces se informará al detalle de todos los cambios que supondrá el cambio de fase. «A veces las medidas pueden ser más o menos entendidas, pero hay que ser comprensivos porque estas decisiones por encima de todo es para preservar la seguridad y salud de todos», ha justificado.

Respecto al uso de las playas, ha explicado que solo están abiertas para pasear y practicar el deporte de natación no para el baño recreativo. En ese sentido, ha aclarado que tanto el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, como desde la Conselleria de Sanidad coinciden en que «necesitamos las playas porque ahora viene el buen tiempo y en la Comunitat Valenciana hace mucho calor».

No obstante, ha recordado que el plan del Gobierno central pospone el baño a la fase 3, por lo que el Consell está trabajando «para ver si cuando llegue la fase 2 se puede anticipar». «Eso es una aspiración de Puig que comparte la conselleria», ha apuntado Barceló, que ha aclarado que se está ultimando la propuesta que el Consell trasladará sobre las zonas de baño.

DESESCALDA EN LA COMUNITAT

Barceló ha explicado las líneas con el Ministerio siguen «abiertas» y que en estos momentos los técnicos de ambas administraciones están estudiando los criterios epidmiológicos para ver qué departamentos de salud pueden pasar de fase. Así, en la reunión que mantuvieron el miércoles «dejamos abierto hasta llegar al día de hoy el estudio pormenorizado para concretar nuestro desescalado por departamentos».

Al respecto, ha aclarado que en la propuesta que presentaron al Gobierno no se fijó la división por departamentos a la espera del análisis de los últimos datos epidemiológicos, aunque ha señalado que es lógico que si es una ciudad hay más de un hospital se agrupen las áreas de salud porque es «muy difícil separar por calles» una urbe.

Barceló ha señalado que entiende que la ciudadanía quiera saber ya esa información, pero ha argumentando que no la puede dar todavía, no porque no quiera, sino porque aún se sigue trabajando sobre ella y aún tiene un Consejo interterritorial esta tarde. «La información debe ser rigurosa y ahora todavía no está cerrada», ha insistido.

EVITAR EL RELAJAMIENTO

Barceló ha insistido una vez más en que, aunque es cierto que la mayoría de la población demuestra «mucha responsabilidad», sí que es cierto que «hay una parte que se está relajando y perjudica al conjunto», aunque esta actitud todavía no tiene consecuencias en las cifras de contagios.

«Pero las posibilidades de contagio están y veo con preocupación cómo hay grupos que se ponen a hablar con normalidad en la calle sin guardar distancias, a grupos de jóvenes juntos sin respetar las distancias como corredores que tampoco las respetan y sus gotas de sudor salpican a los que caminan», ha advertido. Por ello, ha insistido en que el buen tiempo puede tener un efecto negativo al fomentar la relajación de las normas y entonces vendrán los contagios.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Supremo propone juzgar a Ábalos, Koldo y De Aldama por presuntas irregularidades en la compra de mascarillas

Publicado

en

Koldo García, que fuera asesor del exministro José Luis Ábalos, comparece ante la comisión del Senado. EFE/ J.J. Guillén

El Tribunal Supremo ha propuesto juzgar al exministro de Transportes José Luis Ábalos, a su exasesor Koldo García y al empresario Víctor de Aldama por presuntas irregularidades en la adjudicación de contratos de mascarillas durante la pandemia.
El magistrado Leopoldo Puente considera que los tres pudieron cometer delitos de cohecho, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos y pertenencia a organización criminal.

 


Un auto que apunta a una trama de corrupción

En el auto dictado este lunes, el juez Puente señala que Ábalos, Koldo y De Aldama “se concertaron” poco después de que el exministro tomara posesión de su cargo en el Gobierno, aprovechando su influencia política para obtener beneficios económicos mediante contratos públicos relacionados con el suministro de mascarillas.

El instructor indica que los investigados utilizaron su posición y contactos para “beneficiarse económicamente de las adjudicaciones de contratos” y valerse de la influencia ministerial para favorecer a determinadas empresas.


Diez días para presentar acusaciones o solicitar archivo

El magistrado da un plazo de diez días a la Fiscalía y a las acusaciones populares —encabezadas por el Partido Popular (PP)— para presentar sus escritos de acusación o peticiones de archivo.
Además, podrán solicitar la práctica de diligencias complementarias si lo consideran necesario.


División de la causa: mascarillas y obras públicas

Esta decisión llega después de que en septiembre de 2025, el juez decidiera dividir la causa en dos partes:

  • una pieza principal centrada en los contratos de mascarillas del Ministerio de Transportes durante la pandemia,

  • y otra pieza separada, aún en fase inicial, sobre una supuesta trama de comisiones a cambio de obra pública.

El magistrado ya había advertido entonces que la investigación sobre las mascarillas estaba “muy avanzada”, mientras que la relativa a las obras públicas se encontraba “en fase incipiente”.


Indicios de pagos y contraprestaciones ilícitas

El juez Puente sostiene que existen “indicios muy consistentes” de que Víctor de Aldama entregó dinero tanto a José Luis Ábalos como a Koldo García “con el propósito de que estos realizaran actos contrarios a los deberes inherentes a sus cargos públicos”.

Según el auto, ambos recibieron retribuciones económicas como contraprestación a las gestiones realizadas en favor de las empresas que buscaban contratos con la Administración.
De Aldama, por su parte, habría actuado como intermediario, buscando empresas dispuestas a pagar a cambio de facilitar su relación con el Ministerio de Transportes.


El papel de Koldo García y la implicación de Ábalos

El auto judicial detalla que Koldo García, exasesor de Ábalos, usó su posición de confianza para realizar las gestiones necesarias y facilitar los contactos entre las empresas interesadas y los responsables públicos.
El juez apunta que Ábalos intervenía directamente cuando “su firma o su influencia personal resultaban indispensables”.


Un nuevo capítulo del ‘caso Koldo’

El llamado ‘caso Koldo’ estalló en 2024 al revelarse una presunta red de comisiones irregulares por contratos públicos durante la pandemia.
La propuesta de enjuiciamiento del Tribunal Supremo marca un punto de inflexión en la investigación, ya que por primera vez se apunta directamente al exministro de Transportes como parte activa de la trama.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo