Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La Comunitat mantendrá los horarios en la fase 1 y advierten que «el cambio no es para relajarse»

Publicado

en

La consellera de Sanidad, Ana Barceló, ha explicado este viernes que se mantendrán las mismas franjas horarias para disfrutar de las nuevas actividades que se permitan realizar en la fase 1, como ir a las terrazas, porque ha advertido: «el cambio no es para relajarse, sino para consolidar»

Barceló, en rueda de prensa, ha comentado que se está ultimando un estudio pormenorizado para concretar la desescalada por departamentos y que en las próximas se anunciará finalmente qué áreas de salud de la Comunitat podrán pasar el próximo lunes a la fase 1 y cuáles no. La petición realizada al Ministerio es que no se impida pasar a toda la provincia si hay un departamento que no cumple los criterios.

En ese sentido, ha señalado «tajantemente» que los horarios para poder ir a las terrazas se permitirán en las franjas actuales y con las mismas medidas de seguridad y en ese sentido ha explicado que el cambio de fase no supondrá relajar estas restricciones. De hecho, ha recordado que la única petición es ampliar dos horas por la mañana y una por la tarde la salida de los menores para evitar, también por salud, las horas de mayor sol.

«En el resto no veo cambios en las franjas, aunque si se puede abrir algo más nos lo dirán, y si hay alguna nueva propuesta del Ministerio nosotros también haremos nuestra aportación», ha aclarado.

En ese sentido, ha recordado que el plan de desescalada del Gobierno prevé cuatro fases de 15 días cada una de ellas, y que aún no hemos entrado ni en la primera. «Las zonas que pasen a la fase 1 no quiere decir que ya están desconfinados porque el Estado de alerta continúa, tendremos unas medidas más abiertas, pero seguirán las franjas horarias y deberán mantenerse las mismas medidas de protección porque no hemos vuelto a la normalidad», ha señalado.

Barceló ha señalado que hay que esperar a que el Ministerio de Sanidad dicte las resoluciones y entonces se informará al detalle de todos los cambios que supondrá el cambio de fase. «A veces las medidas pueden ser más o menos entendidas, pero hay que ser comprensivos porque estas decisiones por encima de todo es para preservar la seguridad y salud de todos», ha justificado.

Respecto al uso de las playas, ha explicado que solo están abiertas para pasear y practicar el deporte de natación no para el baño recreativo. En ese sentido, ha aclarado que tanto el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, como desde la Conselleria de Sanidad coinciden en que «necesitamos las playas porque ahora viene el buen tiempo y en la Comunitat Valenciana hace mucho calor».

No obstante, ha recordado que el plan del Gobierno central pospone el baño a la fase 3, por lo que el Consell está trabajando «para ver si cuando llegue la fase 2 se puede anticipar». «Eso es una aspiración de Puig que comparte la conselleria», ha apuntado Barceló, que ha aclarado que se está ultimando la propuesta que el Consell trasladará sobre las zonas de baño.

DESESCALDA EN LA COMUNITAT

Barceló ha explicado las líneas con el Ministerio siguen «abiertas» y que en estos momentos los técnicos de ambas administraciones están estudiando los criterios epidmiológicos para ver qué departamentos de salud pueden pasar de fase. Así, en la reunión que mantuvieron el miércoles «dejamos abierto hasta llegar al día de hoy el estudio pormenorizado para concretar nuestro desescalado por departamentos».

Al respecto, ha aclarado que en la propuesta que presentaron al Gobierno no se fijó la división por departamentos a la espera del análisis de los últimos datos epidemiológicos, aunque ha señalado que es lógico que si es una ciudad hay más de un hospital se agrupen las áreas de salud porque es «muy difícil separar por calles» una urbe.

Barceló ha señalado que entiende que la ciudadanía quiera saber ya esa información, pero ha argumentando que no la puede dar todavía, no porque no quiera, sino porque aún se sigue trabajando sobre ella y aún tiene un Consejo interterritorial esta tarde. «La información debe ser rigurosa y ahora todavía no está cerrada», ha insistido.

EVITAR EL RELAJAMIENTO

Barceló ha insistido una vez más en que, aunque es cierto que la mayoría de la población demuestra «mucha responsabilidad», sí que es cierto que «hay una parte que se está relajando y perjudica al conjunto», aunque esta actitud todavía no tiene consecuencias en las cifras de contagios.

«Pero las posibilidades de contagio están y veo con preocupación cómo hay grupos que se ponen a hablar con normalidad en la calle sin guardar distancias, a grupos de jóvenes juntos sin respetar las distancias como corredores que tampoco las respetan y sus gotas de sudor salpican a los que caminan», ha advertido. Por ello, ha insistido en que el buen tiempo puede tener un efecto negativo al fomentar la relajación de las normas y entonces vendrán los contagios.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El otoño llega a España con un “chorro polar”: qué es este fenómeno y a qué zonas afectará

Publicado

en

el tiempo en valencia
Una mujer bien abrigada pasea por el centro de valència. EFE/Kai Försterling/Archivo

Meteored advierte de un brusco cambio de tiempo con lluvias intensas y un desplome térmico en gran parte del país

El otoño entra en España con fuerza. El portal meteorológico Meteored ha alertado de que un chorro polar muy ondulado provocará un cambio brusco de tiempo en la península y Baleares a partir del fin de semana, coincidiendo con el equinoccio de otoño, que tendrá lugar el lunes 22 de septiembre.

Aunque estos días se están viviendo temperaturas inusualmente altas para la época —con nueve comunidades en alerta por superar los 40 grados este jueves 18, especialmente en Andalucía—, el calor tiene las horas contadas. A partir del sábado 20, una masa de aire polar anómala para la estación se adentrará en la península, acompañada de lluvias intensas y tormentas organizadas.


¿Qué es el chorro polar y cómo afecta al clima en España?

El chorro polar es una corriente de aire muy intensa en la atmósfera que circula a gran altura (entre 9.000 y 12.000 metros) y a gran velocidad, separando las masas de aire frío de las cálidas. Su fuerza y dirección influyen directamente en los cambios de tiempo en Europa.

En este caso, el chorro polar, actualmente muy activo en el Atlántico Norte, presenta ondulaciones muy acusadas que permiten que el aire frío descienda hacia latitudes más bajas. Según el climatólogo Samuel Biener, esta dinámica favorecerá la llegada de una profunda vaguada que canalizará la entrada de aire polar hacia España.

El fenómeno se traducirá en un descenso térmico acusado, lluvias persistentes y tormentas en varias comunidades, especialmente en el norte y noreste peninsular.


Comunidades donde bajarán más las temperaturas

Desde la tarde del jueves y la madrugada del viernes ya se esperan chubascos aislados en Extremadura, zonas de montaña de Andalucía, sur y oeste de Castilla-La Mancha y el interior de Galicia. Sin embargo, lo más significativo llegará a partir del sábado.

  • Norte peninsular: Asturias, Cantabria, País Vasco y Navarra registrarán tormentas intensas y acumulados de hasta 100 litros por metro cuadrado (l/m2) en apenas 24 horas.

  • Pirineo aragonés y catalán: en zonas como el noroeste de Huesca y el interior de Cataluña también se podrán superar los 100 l/m2.

  • Castilla y León y La Rioja: se prevén lluvias persistentes, con riesgo de tormentas organizadas.

  • Illes Balears: podrían registrarse chubascos localmente fuertes durante el domingo y lunes.

  • Resto de la península: aunque las precipitaciones no serán tan intensas, sí se notará el desplome de temperaturas, con descensos de entre 8 y 10 grados en pocas horas.


Cambio de patrón atmosférico: del calor extremo al aire polar

Los modelos de Meteored apuntan a que, desde el viernes, un anticiclón se extenderá hacia Islandia, modificando el patrón atmosférico. Esto favorecerá la formación de una borrasca fría entre las Islas Británicas y la Bretaña francesa entre el domingo 21 y el lunes 22.

La consecuencia directa será la llegada de vientos del norte y de una masa de aire polar que dejará un ambiente mucho más frío de lo habitual para estas fechas, marcando de manera clara el inicio del otoño en España.


Un otoño que empieza con contrastes

Este inicio de estación refleja la inestabilidad climática propia del cambio climático, donde los episodios de calor extremo se alternan con irrupciones frías inusuales para la época. Según los expertos, fenómenos como el del chorro polar se volverán cada vez más frecuentes y marcarán con más fuerza la dinámica del otoño y del invierno en la península.

Continuar leyendo