VALÈNCIA, Jun. (EUROPA PRESS) – La socialista Ana Barceló ha prometido a primera hora de este viernes el cargo de consellera de Sanidad Universal y Salud Pública en el Palau de la Generalitat, tras el nombramiento de Carmen Montón como ministra de este ramo, y ha mostrado su alegría e ilusión ante este nuevo reto: «No puedo más que decir que me voy a dejar la piel, que estoy ilusionada, que me apasiona este reto tan importante como es ocuparse de la salud pública universal».
El acto ha comenzado a las 8.40 y han estado presentes el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, la vicepresidenta, Mónica Oltra, y todos los consellers –menos María José Salvador, que continúa de baja por maternidad–. Oltra ha sido la encargada de leer el decreto de nombramiento de Barceló, que se publicó en una edición extraordinaria del DOGV en la tarde del jueves.
Tras ello, Barceló ha prometido cumplir con las obligaciones del cargo y ha recibido las felicitaciones de todos los miembros del Consell, que se reunía después de este acto.
En declaraciones a los medios, ha asegurado que está «orgullosa y contentísima de formar parte de este Consell porque es el proyecto que tiene la Comunitat Valenciana, el proyecto del Botànic».
«Los que me conocen saben que soy muy pragmática, lo que haremos es colocar, como hasta ahora, a las personas en el centro de la política, sobre todo de la política sanitaria, para mejorar la vida de los ciudadanos», ha dicho.
Preguntada sobre si espera la colaboración de la nueva ministra, su predecesora en el cargo, ha respondido: «Por supuesto que sí, no me cabe la menor duda porque la ministra conoce perfectamente la situación de la sanidad en la Comunitat Valenciana y, por tanto, la colaboración seguramente sea extraordinaria y eso ya es importante para nosotros».
Asimismo, ha señalado que «por supuesto» mantendrá las reivindicaciones y ha agregado en este sentido: «Lo primero que le voy a trasladar a la ministra es que se acuerde perfectamente, porque esas reivindicaciones eran justas y las necesitamos».
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, afronta este miércoles una de las comparecencias más delicadas de su mandato. Será el primer jefe del Ejecutivo en activo en declarar ante una comisión de investigación por un caso de corrupción, en este caso, por las presuntas irregularidades vinculadas al caso Koldo, una trama que salpica a antiguos cargos del PSOE y al propio entorno ministerial de José Luis Ábalos.
Sánchez desconoce qué significan “chistorras”, “lechugas” y “soles” pero niega sobresueldos en el PSOE
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, compareció ante la Comisión de Investigación sobre el ‘caso Koldo’ en el Senado, a petición del Partido Popular, donde aseguró no conocer el significado de términos como “chistorras”, “lechugas” y “soles”, que según la Guardia Civil se referían a distintos tipos de billetes de alto importe.
“No sé a qué se refieren, nosotros no utilizamos esos términos en clave”, afirmó Sánchez, quien comparó estos códigos con los supuestamente usados en el PP de Valencia, como “magdalenas” y “bizcochos”.
Negación de sobresueldos en el PSOE Sánchez subrayó que en el PSOE “nunca han existido sobresueldos” y que todas las retribuciones del partido son públicas, a diferencia de lo que ocurre en el PP. Defendió que el 75% de la financiación del PSOE proviene de subvenciones públicas “absolutamente regladas y legales” y el 25% restante de aportaciones de militantes y altos cargos, lo que garantiza la autonomía de los proyectos políticos y evita depender de intereses externos.
Acusaciones contra Feijóo y el PP El presidente cargó directamente contra el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, afirmando que ocultó al Senado un sobresueldo de 72.000 euros mientras fue portavoz parlamentario en la Cámara Alta. Según Sánchez:
Feijóo declaró solo su sueldo base de senador.
Además, ingresaba casi 40.000 € por gastos de representación y 32.000 € por presidir su grupo parlamentario.
Sánchez puntualizó que no actúa como juez ni fiscal ni aspira “a ser un Torquemada de la vida”.
Críticas a Vox En la misma línea, criticó a Vox, señalando que el partido recibió tres sanciones del Tribunal de Cuentas por préstamos opacos de bancos extranjeros por 13 millones de euros y por donaciones a la fundación del líder Santiago Abascal por 11 millones. “Es importante predicar con el ejemplo”, reprochó.
Una cita histórica en el Senado
La sesión comenzará a las 9:00 horas y se espera que se prolongue durante más de seis horas. Sánchez deberá responder ante los senadores sobre los contratos, licencias y operaciones del Gobierno presuntamente relacionadas con la intermediación de Koldo García, exasesor de Ábalos y una de las figuras centrales del caso.
La comparecencia, solicitada por el Partido Popular, llega en un momento político especialmente tenso para el Ejecutivo, marcado por el desgaste de su pacto con Junts, las sospechas de financiación ilegal en el PSOE y la presión creciente de la oposición.
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha anticipado un interrogatorio directo y sin concesiones. “¿Piensa decir la verdad o va a seguir haciendo de Pedro Sánchez?”, ironizó el dirigente gallego en la víspera de la cita.
Sánchez rompe el silencio dos años después
El presidente no comparecía en el Senado desde marzo de 2024, y lo hace ahora obligado por la normativa parlamentaria, que establece que debe asistir al menos una vez al mes al pleno de la Cámara Alta desde el inicio del curso político.
Para esta sesión, Sánchez contará con el respaldo de su equipo más cercano: el ministro de Justicia, Félix Bolaños; el secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, Rafael Simancas; y el director de Asuntos Institucionales, Iván García Yustos.
La comparecencia tendrá lugar en la misma sala en la que ya declararon José Luis Ábalos y Koldo García, piezas clave del caso que investiga la presunta adjudicación irregular de contratos públicos durante la pandemia.
Una comisión marcada por el caso Koldo y la sombra de la corrupción
La de Sánchez será la segunda comparecencia de un presidente del Gobierno en una comisión de investigación en democracia —la primera fue la de José Luis Rodríguez Zapatero en 2004 por los atentados del 11M—, aunque en este caso con un matiz inédito: es la primera vez que un presidente acude para rendir cuentas por un caso de corrupción que afecta a su propio partido.
La investigación judicial apunta a la posible existencia de una “caja B” en el PSOE y a movimientos económicos vinculados a antiguos dirigentes. El exgerente del partido, Mariano Moreno Pavón, ha implicado en sus declaraciones a varios cargos, mientras que Santos Cerdán, exsecretario de Organización, continúa en prisión preventiva en Soto del Real.
Moncloa busca rebajar la tensión antes del interrogatorio
En la víspera de su comparecencia, Moncloa ha intentado reducir el ruido político. Durante la Sesión de Control celebrada este martes en el Congreso, marcada por su brevedad debido al funeral de Estado por las víctimas de la DANA, Sánchez evitó entrar al choque con la oposición.
El presidente centró su discurso en un tono institucional, recordando a las víctimas y elogiando la unidad mostrada durante el homenaje en València. Fuentes del Gobierno explican que el objetivo es mantener la calma y proyectar una imagen de responsabilidad antes de un interrogatorio que se prevé bronco.
Un examen político y moral
La cita de este miércoles no solo pondrá a prueba la capacidad dialéctica de Pedro Sánchez, sino también su credibilidad política y su liderazgo dentro del PSOE. En un contexto de creciente desconfianza ciudadana hacia las instituciones y de erosión interna en el partido, el presidente buscará exhibir firmeza, transparencia y control frente a los ataques de la oposición.
Mientras tanto, desde el Partido Popular se insiste en que esta comparecencia debe servir para “arrojar luz” sobre la gestión de los fondos públicos durante la pandemia y sobre la supuesta red de comisiones ilegales.
Sea cual sea el resultado, lo cierto es que la sesión de este miércoles quedará registrada como un momento inédito en la historia reciente de la democracia española: el día en que un presidente del Gobierno compareció ante el Senado para responder por un caso de corrupción que golpea directamente a su propio partido.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Tienes que estar registrado para comentar Acceder