Síguenos

Ocio y Gastronomía

Los buñuelos se disparan de precio estas Fallas

Publicado

en

buñuelos precio Fallas
Una mujer fríe buñuelos, muy consumidos durante Fallas. EFE/Kai Försterling/Archivo

València, 27 feb (OFFICIAL PRESS-EFE).- Los buñuelos se venderán a precio de oro estas Fallas. La Unión de Consumidores de la Comunitat Valenciana ha informado de que las masas fritas, principalmente buñuelos y churros, costarán entre uno y dos euros más de media durante las próximas Fallas respecto a las de 2023.

Así lo pone de manifiesto en una campaña informativa sobre las recomendaciones en la compra y consumo de buñuelos y churros durante las Fallas que lleva a cabo la organización de consumidores ante el inicio de las fiestas falleras.

Las obligaciones de los puestos de buñuelos

Advierten que en todas las paradas de venta al público deben indicar «de forma visible y clara» el precio de todos los productos que estén a la venta, así como disponer del modelo oficial de Hojas de Reclamaciones de la Generalitat y facilitársela a los usuarios que así lo soliciten.

Además, los establecimientos están obligados a entregar a los consumidores el comprobante de la compra, necesario en el caso de tener que poner una queja o reclamación.

Los consumidores pueden comprobar que las paradas tienen las correspondientes autorizaciones, ya que deben estar expuestas en un lugar visible y que deben estar correctamente identificadas para que, «en caso de cualquier incidencia, los usuarios puedan fácilmente identificarlas».

Deben estar protegidos

También deben tener en cuenta que todos los productos que estén a la venta deben estar protegidos por vitrinas o sistemas similares como cajas y separadores, a excepción de los envasados.

Y en el caso de aquellos alimentos que por su composición requieran ser conservados con refrigeración, como cremas y natas, es necesario que estén en un lugar refrigerado con termómetros de lectura exterior para que el ciudadano lo pueda comprobar.

En cuanto a la instalación y utensilios utilizados para la elaboración de los alimentos en el caso de que en el mismo establecimiento se elaboren masas fritas aptas para celiacos y no celiacos es necesario la separación física de ambos productos y la utilización de utensilios distintos para evitar las contaminaciones cruzadas.

La higiene en los puestos de buñuelos

Independientemente de esto, todo el personal encargado de la manipulación de los alimentos debe haber realizado los correspondientes cursos de formación en higiene alimentaria, según la Unión de Consumidores, que detalla que en su opinión «los productos deben manipularse con pinzas o paletas específicas, y nunca directamente con las manos».

En cuanto a los recipientes donde se elaboran los alimentos, deben estar debidamente cubiertos cuando no se estén utilizando para proteger adecuadamente el aceite, y evitar la reutilización excesiva del aceite, ya que generalmente un excesivo uso del mismo aceite puede presentar alteraciones.

«Cuando el aceite de fritura presenta un olor desagradable, color inapropiado (oscurecimiento intenso), aumento de la viscosidad, aparición de restos alimenticios en el aceite, evidencia un deterioro de este producto», afirman.

Además de la subida de precios generalizada de entre uno y dos euros, ponen de manifiesto que «también existen diferencias en función de la ubicación de la instalación de la parada de venta de buñuelos y churros, siendo en principio más caros en zonas céntricas y de mucho tránsito de ciudadanos, y más baratos en paradas ubicadas en barrios».

El secretario de la Unión de Consumidores de la Comunitat Valenciana, Vicente Inglada, recomienda a los usuarios que ante cualquier irregularidad que detecten soliciten las hojas de reclamaciones, dejando constancia de su queja.

Ha añadido que su organización colabora con el Gremio de Buñoleras y churrerías fomentando la calidad del producto e informando de las recomendaciones en la compra de masas fritas.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Gastronomía

Estos son los dulces típicos por Todos los Santos en la Comunitat Valenciana

Publicado

en

Fotos: TONI CORTÉS

Los buñuelos de viento y los huesos de santo son los dulces más tradicionales que se consumen en la Comunitat Valenciana en estas fechas cercanas al Día de Todos los Santos, además de la llamada «Fogassa de Tots Sants». También destacan los panellets, que si bien son más típicos de Cataluña, en la última década son altamente demandados en la Comunitat Valenciana.

Todos estos dulces mencionados conviven en los escaparates con tartas, bizcochos y galletas decoradas con arañas, calaveras o telarañas, o los caramelos y chocolates tematizados, para quien prefiera celebrar Halloween.

La jornada de Todos los Santos sirve para honrar a los familiares fallecidos y, además, reencontrarse con los más allegados para degustar estos dulces típicos.

En Valencia y poblaciones, los hornos y pastelerías reivindican tradición e innovación realizando «fogasses», huesos de santo, buñuelos de viento, panellets, galletas de Halloween o escaparates decorados con calabazas, calaveras y telarañas.

Como cada año, durante estos días próximos a la festividad del Día de Todos los Santos, es muy tradicional encontrarnos en las pastelerías, dulces típicos para estas fechas.

Los dulces típicos por Todos los Santos en la Comunitat Valenciana:

HUESOS DE SANTO:

Los huesos de santo utilizan una masa típicamente valenciana, el mazapán, y deben su nombre a su color y forma que recuerda a un hueso con su tuétano que es el relleno de dulce de yema confitada, aunque también admite otros rellenos como el chocolate o la calabaza.

Entre estos dulces se encuentran unos pequeños mazapanes llamados coloquialmente «huesos de santo», rellenos de dulce de yema y adoptando una curiosa forma. Estos postres, elaborados de mazapán (pasta de almendra), de color blanco y forma alargada y cilíndrica (semejante a la de un hueso con su tuétano), y originalmente rellenos de dulce de yema confitada que recuerdan al hueso de la tibia.​ Admiten diversos rellenos que van desde cremas de chocolate o mazapán saborizado (yogurt, fresa, plátano, vainilla, etcétera).

Se elaboran principalmente para la celebración del día de Todos los Santos y Difuntos, coincidiendo con la recolección de la almendra. A pesar de que son típicos de la zona de Castilla y León, están muy difundidos por toda la geografía española, incluida nuestra comunidad.

La elaboración de estos dulces, según algunos, se remonta a comienzos del siglo XVII, aunque el empleo de mazapán es de, posiblemente, la época andalusí, como la mayor parte de los dulces elaborados a base de almendras (Manuel Martinez Llopis, en su «Historia de la gastronomía española», afirma, sin embargo, que el mazapán pudo llegar antes de la invasión de la península con peregrinos o cruzados).

BUÑUELOS DE VIENTO:

Se trata de pequeñas bolas realizadas de pasta Choux con masa a base de huevos, harina y manteca y están rellenos de chocolate, crema, vainilla, nata montada y/calabaza o trufa.

El otro dulce típico para estos días son los tradicionales buñuelos de viento, unas pequeñas bolas realizadas de pasta Choux con masa a base de huevos, harina y manteca, muy parecida a la de los bocaditos de nata o profiteroles, y que, posteriormente, son rellenos de chocolate, crema, vainilla, nata montada y/o trufa, además de ser glaseados con azúcar o azúcar glass (en los últimos años se están incorporando nuevos sabores al relleno que pueden verse en diferentes pastelerías). A pesar de que suelen consumirse durante otras épocas del año, son típicos degustarlos para Todos los Santos.

FOGASSA DE TOTS SANTS:

Por cierto, también existe la tradición de preparar la llamada «Fogassa de Tots Sants», una receta tradicional de la Comunidad Valenciana. La Fogassa es de una textura similar a las Cocas de Brioche pero en su masa lleva boniato, lo que le da un toque distinto y un sabor buenísimo.

PANELLETS:

Los panellets utilizan una masa típicamente valenciana, el mazapán, y están elaborados con una masa de mazapán a la que se le añade huevo, además esencia de sabor y color dependiendo los sabores que se quieran dar: piña, avellana, almendra, coco, fresa, plátano, café, chocolate, vainilla, vergamota, limón y yema.

Por último decir, aunque se crea que no, que los Panellets también son típicos de la Comunitat Valenciana, aunque son más bien de Cataluña y Baleares (si bien es posible encontrarnos con ellos en pueblos del norte de Castellón). Desde hace poco más de una década, muchas pastelerías y hogares valencianos elaboran panellets.

En la pastelería La Rosa de Jericó podemos encontrar todos estos dulces típicos por todos los Santos:

Horno pastelería Vicente García:

Continuar leyendo