Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

¿Por qué en España estamos sufriendo tantas DANAS?

Publicado

en

Calentamiento mar mediterráneo

València, 13 nov (EFE).- La intensidad del fenómeno atmosférico extremo de las danas  (Depresión Aislada en Niveles Altos) se multiplica con un mar Mediterráneo cada vez más caliente, este otoño entre 2 y 2,5 grados centígrados por encima de la media de las últimas décadas.

Así lo ha advertido a EFE el director del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA) de la Universitat Politècnica de València (UPV), el catedrático Manuel Pulido, experto en gestión de usos hídricos y cambio climático.

A partir de los datos históricos de que dispone Pulido, el Mediterráneo debería estar en torno a los 20 grados o incluso algo menos en las latitudes del sureste peninsular pero estas semanas de otoño se sitúa entre 2 y 2,5 grados más.

Estos valores anómalos llegan poco después de un verano con récord histórico de temperaturas con una máxima de 28,3 grados frente al litoral valenciano y con un octubre con más de 24.

Esa mayor temperatura de los océanos causa que el agua se dilate y expanda, ocupando un mayor volumen, lo que se traduce en una subida del nivel del mar. A esto se suma el aumento de los valores del termómetro en la atmósfera, que aceleran la fusión de los casquetes polares y, a su vez, elevan el mar.

Pulido ha alertado de que otro factor a tener en cuenta es que a mayor temperatura del mar y más absorción de carbono (los océanos son el gran sumidero del exceso de carbono que emitimos), más se acidifican los mares con un impacto negativo en los ecosistemas marinos y en la vida bajo la superficie acuática, donde se halla un importante porcentaje de los hábitats del planeta.

Esta anomalía de un mar más caliente forma parte del calentamiento global y, por tanto, se incluye entre las muchas y variadas consecuencias ligadas al cambio climático, ha relatado el experto, quien ha destacado que los mares y océanos son fundamentales en el equilibrio de los sistemas climáticos.

Mares y océanos, una esponja térmica y sumidero de CO2

Esto es así porque actúan como regulador, una especie de «esponja» que modera el incremento de temperatura por el calentamiento global, además de tener un papel indispensable como sumidero en la absorción del dióxido de carbono (CO2) para, precisamente, mitigar el cambio climático.

«Un gran porcentaje del exceso de calor que produce la actividad humana», ha argumentado Pulido, «queda absorbido por los océanos en su función de sumidero de CO2» y este papel «es puesto en peligro» por los cambios en el ciclo de carbono de los océanos. Además, un mar más caliente reduce los hábitats marinos.

Estos valores anómalos son el caldo de cultivo para lluvias muy intensas cuando se produce un fenómeno atmosférico de dana, al generarse una atmósfera más húmeda y más propicia a precipitaciones torrenciales.

El mar caliente se erige en una intensa fuente de energía porque favorece una evaporación acelerada y cuando las corrientes de vientos arrastra esa bolsa húmeda hacia una orografía propicia y se enfría precipitadamente, originan estas precipitaciones extremas que antes se llamaban ‘gota fría’ y ahora son más conocidas como danas, con gran intensidad en una escasa duración de tiempo.

Para Pulido, todo apunta a que el cambio climático hace que las danas vayan a ser más devastadoras en el futuro porque «está claro que la intensidad del fenómeno se ve aumentada por las condiciones del calentamiento de la temperatura del Mediterráneo».

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Caída mundial de la nube de Amazon (AWS): múltiples servicios y aplicaciones afectados

Publicado

en

Amazon Web Services sufre una interrupción global

Amazon Web Services (AWS), la nube de Amazon y una de las mayores plataformas de infraestructura digital del mundo, experimenta una caída mundial que está provocando graves problemas de conectividad en múltiples servicios, aplicaciones y herramientas.

Entre los afectados se encuentran plataformas tan populares como Alexa, Canva, Duolingo, Snapchat, Fortnite o Roblox, que presentan errores de conexión o lentitud en el acceso. También se reportan incidencias en herramientas empresariales que dependen directamente de AWS.

La empresa confirma la incidencia

Desde AWS han reconocido el problema y aseguran estar “investigando el aumento de las tasas de error y las latencias en varios servicios”. Aunque no se ha ofrecido una explicación técnica definitiva, el equipo de ingeniería continúa trabajando para restaurar la normalidad lo antes posible.

Las primeras informaciones apuntan a que la región US-EAST-1 (Virginia, Estados Unidos) sería el epicentro de la interrupción, afectando progresivamente a otras zonas geográficas de Europa, Asia y América Latina.

Impacto global

La caída de AWS tiene un efecto dominó en Internet, ya que miles de servicios dependen de su infraestructura para funcionar. Esto se traduce en:

  • Fallo de acceso a aplicaciones o tiempos de carga excesivos.
  • Interrupciones en servicios en la nube de empresas y usuarios.
  • Pérdidas económicas y reputacionales para negocios con alta dependencia de AWS.

Usuarios en todo el mundo reportan incidencias a través de redes sociales y plataformas de monitorización, evidenciando la magnitud del problema.

Posibles causas

Aunque AWS no ha publicado aún un informe oficial, expertos en infraestructura cloud apuntan a que este tipo de caídas suelen deberse a:

  • Fallos de configuración en redes internas.
  • Problemas en sistemas de balanceo de carga o DNS.
  • Errores en actualizaciones o cambios en la infraestructura global.

Incidentes similares se han producido en años anteriores, normalmente localizados en la misma región de Estados Unidos, lo que refuerza la hipótesis de un fallo interno de gran escala.

Consecuencias y recomendaciones

Para los usuarios comunes, la consecuencia más visible es la interrupción o lentitud en servicios habituales. En cambio, para las empresas que operan sobre AWS, las implicaciones pueden ser mayores: caída de sistemas críticos, interrupción de operaciones y pérdida de clientes o ingresos.

Mientras se restablece el servicio, los expertos recomiendan:

  1. Consultar el panel de estado de AWS para seguir la evolución.
  2. Implementar planes de contingencia o uso de nubes alternativas.
  3. Comunicar de forma transparente a los usuarios los posibles fallos.

Lección para el futuro

La caída global de AWS demuestra una vez más la dependencia del ecosistema digital respecto a las grandes infraestructuras en la nube. Este tipo de incidentes pone en evidencia la necesidad de diversificar proveedores, reforzar la resiliencia de los sistemas y contar con estrategias de recuperación ante desastres.

Aunque Amazon Web Services trabaja ya en la resolución del problema, el impacto de esta caída quedará como uno de los recordatorios más claros de la fragilidad de la infraestructura digital global.

Continuar leyendo