Síguenos

Cultura

El Ayuntamiento muestra cómo han cambiado las calles de Valencia

Publicado

en

El Ayuntamiento muestra cómo han cambiado las calles de Valencia

El Ayuntamiento ha editado un libro que recoge los cambios de los nombres de las calles a lo largo de los últimos dos siglos.

Esta obra, Toponimia y memoria urbana. La configuración del nomenclador de calles de València (1812-2019), del escritor y topógrafo valenciano Luis Fernàndez, “nos permitirá reconstruir la historia de la ciudad”, tal como ha anunciado la concejala de Recursos Culturales, Gloria Tello. “Se trata –ha manifestado- de una obra de envergadura, de más de trescientas páginas, que está llena de profunda y laboriosa investigación, con imágenes históricas, planos, documentos de archivo, y fotografías de una inmensa cantidad de placas que han colgado –y cuelgan– de los edificios de València con los nombres de calles, plazas y avenidas de diferentes épocas y estéticas”.

Concretamente, este libro se centra en el estudio de cómo se han configurado los nombres de las diferentes vías de la capital valenciana. Desde el inicio de la toponimia urbana contemporánea al empezar el siglo XIX, con el advenimiento del Nuevo Régimen, hasta las últimas modificaciones introducidas durante la segunda década del siglo XXI.

Una nueva publicación municipal plasma los cambios de los nombres de las calles de València y refleja la historia de la ciudad

“Los nombres de las calles constituyen un mapa de la memoria y una red de símbolos que permiten reconocer el alma de la comunidad. Así, mediante estos nombres podemos seguir la evolución, y reconstruir el relato propio de la ciudad”, ha explicado la concejala, tras resaltar el trabajo del autor.

De los apelativos populares del plano del padre Tosca hasta la onomástica urbana contemporánea

“Para desarrollar la nueva publicación municipal, Luis Fernández, además de consultar las obras clásicas, que desde el siglo XVIII recogen el nomenclador histórico de la ciudad, cuando los nombres de las calles eran apelativos populares, como se puede ver en el plano del padre Tosca de 1704 o a la posterior guía de València de Orellana, se ha basado sobre todo en la fuente más importante para el estudio de la onomástica urbana contemporánea: los expedientes de rotulación de calles conservadas al Archivo Histórico Municipal», ha detallado Tello.

El libro está lleno de ilustraciones de placas, documentos, y cuadros históricos, “fruto de esa búsqueda en archivos, lo cual lo convierte en una obra monumental, y de lectura obligatoria para conocer una parte de la historia íntima de la ciudad de València”, ha celebrado la concejala, quien presentará esta obra el martes 31 de enero en el Salón de Cristal de la casa consistorial.

 

La memoria de la ciudad

Por su parte, Luis Fernández ha destacado que los nombres de las calles, que nos ayudan a orientarnos por el municipio, constituyen “un mapa de la memoria de la ciudad y que a través del callejero se puede proyectar la conciencia histórica”. “Todas las ideologías han ido dejando su impronta a nuestro nomenclador, y por eso, la observación de la transformación de los nombres de las calles y el estudio de esta instrumentalización por parte de las élites es un proyecto ambicioso y necesario para profundizar en el análisis de la construcción de la identidad colectiva”, ha concluido.

Luis Fernández se formó como ingeniero técnico en Topografía en la Universitat Politècnica de València, así como después en Teledetección, especializado en Cartografía y Toponimia, por la Universitat de València. Su carrera laboral ha transcurrido entre la obra civil, la investigación y la divulgación científica. Además, colabora en varios medios de comunicación, y es autor de los libros Las callas y su historia: Anécdotas y protagonistas del nomenclátor de Valencia (2017) y de Calles ilustradas, también publicado por el Ayuntamiento en 2019, con ilustraciones de Ortifus.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Chiara Oliver emociona en los Conciertos de Viveros con una actuación íntima, sincera y deslumbrante

Publicado

en

Chiara Oliver
Chiara Oliver-CONCIERTOS DE VIVEROS

València, 18 de julio de 2025 – El público de los Conciertos de Viveros 2025 vivió este miércoles una de las noches más especiales del ciclo musical valenciano. Chiara Oliver, considerada una de las voces emergentes más prometedoras del panorama nacional, conquistó el escenario con una propuesta minimalista, cargada de emoción, y una sensibilidad que tocó el alma de los asistentes.

Desde el primer acorde, Chiara creó una atmósfera única y envolvente. Con una puesta en escena sencilla y elegante, y una instrumentación sobria, su voz limpia, profunda y cercana fue la gran protagonista. Temas como “Arenas movedizas”, “El eco”, “En otra vida” o “Dímelo tú” sonaron con una honestidad desarmante, logrando una conexión directa con el público.

Su concierto en Viveros no necesitó artificios: la música, los silencios y la interpretación lo dijeron todo. Oliver se mostró madura, segura y cercana, con una capacidad interpretativa que va más allá de su juventud. Su versatilidad vocal, moviéndose con naturalidad entre registros frágiles y potentes, dejó claro que estamos ante una artista con identidad propia y un futuro brillante.

Juan Belda abrió la noche con autenticidad y cercanía

La velada comenzó con la actuación del cantautor valenciano Juan Belda, que supo ganarse al público con su estilo sincero y su propuesta indie-pop. Con canciones como “Cuesta abajo” y “Todo lo que no dijimos”, Belda demostró que la nueva escena musical valenciana vive un momento de efervescencia creativa.

Su lírica introspectiva y su forma de comunicarse con el público generaron un ambiente de complicidad ideal para dar paso a la propuesta emocional de Chiara Oliver.

Una noche de talento joven y verdad artística

El concierto del 17 de julio fue mucho más que una actuación: fue una experiencia íntima, una celebración del talento joven, la honestidad artística y el poder transformador de la música cuando se interpreta desde el corazón.
Chiara Oliver no solo confirmó las expectativas: las superó, emocionando a todos los presentes y dejando claro que su carrera no es una moda pasajera, sino un camino sólido, auténtico y lleno de verdad.

Quienes presenciaron su paso por los Jardines de Viveros fueron testigos de una artista en pleno crecimiento, cuya sensibilidad y carisma sobre el escenario apuntan directamente a lo más alto.


Próximo concierto en Viveros: Víctor Manuelle, el rey de la salsa

La programación de los Conciertos de Viveros 2025 continúa este viernes 18 de julio con la esperada actuación del puertorriqueño Víctor Manuelle, uno de los grandes nombres de la salsa a nivel internacional.

Con más de 30 años de carrera, decenas de premios y múltiples discos de platino, Víctor Manuelle aterriza en València como parte de su gira internacional. En ella repasa sus grandes éxitos y promete una noche llena de sabor latino, ritmo caribeño y baile en estado puro.

Las entradas están disponibles en la web oficial:
👉 https://conciertosdeviverosvlc.com

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo