Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Calles vacías, silencio y ‘desplantà’ de fallas en València por el coronavirus

Publicado

en

VALÈNCIA, 13 Mar. (EUROPA PRESS) –

La crisis sanitaria mundial por el Covid-19 y las medidas adoptadas por las autoridades para evitar que la pandemia se siga extendiendo han dibujado una imagen inédita de la ciudad de València, sobre todo en unos días del mes de marzo en los que el ‘cap i casal’ suele estar inmerso en el bullicio y estruendo de las Fallas.

Frente a esa situación tradicional, este viernes, 13 de marzo de 2020, las calles céntricas están vacías, en silencio y los operarios trabajan en la retirada de los monumentos falleros, que quedarán a la espera de poder cumplir su misión –ser consumidos por el fuego– en unas Fallas aplazadas y anunciadas, si el virus lo permite, para el próximo mes de julio.

A las 00.00 horas, entrarán en vigor las retriscciones anunciadas por la Generalitat Valenciana y que incluyen la suspensión de todas las actividades de carácter cultural, de ocio y deportivas de la Comunitat, lo que implica el cierre de los restaurantes, bares, cafeterías, gimnasios, teatros, salas de conciertos y cines.
Estas medidas se unen a otras ya anunciadas como la suspensión de las clases en todos los centros educativos de la comunidad autónoma a partir del lunes.

El avance de la enfermedad y, de forma paralela, las acciones de contención cada vez más contundentes han ido vaciando las calles de la capital valenciana, que a media tarde presentan un aspecto irreconocible. Las arterias comerciales, como la calles Colón o Poeta Querol, se encuentran prácticamente vacías de gente y la gran mayoría de los comercios han bajado las persianas. Esto contrasta con las escenas que se vivían hace algunas jornadas, cuando valencianos y turistas se preparaban para disfrutar de las Fallas.

Pero el pasado día 10, se tomaba una determinación histórica: aplazar la fiesta, algo que solo había ocurrido anteriormente con ocasión de la Guerra de Cuba, la Guerra Civil y una protesta por un impuesto en el siglo XIX.

La cancelación temporal ha abierto interrogantes, uno de los principales qué hacer con los monumentos que estaban ya en las calles. A excepción de aquellos cuyo desmontaje, por razón de envergadura, se ha considerado impracticable –y que van a ser quemados sin previo aviso y sin público– las fallas están viviendo una ‘desplantà’ esperando poder repoblar la vía pública del 15 al 19 de julio, fechas propuestas por el Ayuntamiento para la celebración.

«NOS REPONDREMOS»
La Fallera Mayor de València 2020, Consuelo Llobell, ponía voz al sentimiento de un colectivo fallero herido emocional y económicamente. «Nos repondremos, nada hará que el colectivo fallero se dé por vencido», afirmó en una rueda de prensa en la que no pudo evitar las lágrimas.

Donde sí se han visto colas ha sido en las cajas de los supermercados, donde ciudadanos alarmados han acudido a hacerse con provisiones. Desde el gobierno valenciano y el propio sector de la distribución se ha hecho una llamada a la calma y se ha asegurado que no hay ningún problema de abastecimiento por lo que no hay razón para hacer un acopio masivo de productos.

València, como el resto de poblaciones españolas, espera la evolución de los acontecimientos. Mañana mismo, el Consejo de Ministros aprobará un real decreto ley que pondrá al conjunto del país durante 15 días en estado de alarma con el fin de permitir al Gobierno la adopción de medidas «excepcionales» para hacer frente a la «emergencia sanitaria» causada por el coronavirus.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Koldo García se acoge a su derecho a no declarar y el Supremo lo mantiene en libertad

Publicado

en

Caso Koldo
Koldo García, que fuera asesor del exministro José Luis Ábalos, comparece ante la comisión del Senado. EFE/ J.J. Guillén

El exasesor de José Luis Ábalos, Koldo García, ha acudido este jueves al Tribunal Supremo por su implicación en el conocido como caso Koldo. Durante su cuarta comparecencia, García se ha acogido a su derecho a no declarar, y la Fiscalía Anticorrupción no ha solicitado su ingreso en prisión, por lo que el Supremo ha decidido mantenerlo en libertad.

Motivos de su decisión de no declarar

El exasesor no respondió a las preguntas del juez Leopoldo Puente porque no dispone del material completo de los audios que él mismo grabó y que constan en el informe de la UCO. Koldo ha solicitado en varias ocasiones que se le devuelva este material para contextualizar sus declaraciones. El instructor le recordó que no está obligado a justificar su decisión de no declarar, mientras que la Fiscalía criticó su postura, alegando que su elocuencia ante los medios contrasta con su silencio en sede judicial. La defensa de García defendió que sus declaraciones públicas se deben al acoso mediático que sufre.

Libertad bajo medidas cautelares

A pesar de la acusación popular que solicitaba su ingreso en prisión por riesgo de que el dinero investigado estuviera fuera del país, la Fiscalía consideró que las medidas cautelares actuales son suficientes. Koldo García mantiene la retirada de pasaporte, la prohibición de salir del país y la obligación de firmar quincenalmente ante el juez. Según fuentes judiciales, aunque los indicios han aumentado tras los últimos informes de la UCO, no existen razones para decretar prisión preventiva.

Investigación sobre movimientos de dinero

El juez quiere que García aclare el origen y la mecánica de 95.437 euros vinculados a gastos del exministro Ábalos, cantidad que se cruza con otra línea de investigación sobre ingresos en efectivo y pagos en metálico del PSOE sin respaldo documental. Los informes policiales mencionan un supuesto “lenguaje en clave”, con términos como “chistorras” (billetes de 500 €), “soles” (200 €) y “lechugas” (100 €), así como referencias a “folios” y a una contabilidad A y B vinculada a los gastos de Ábalos.

El último informe de la UCO destaca la existencia de vínculos patrimoniales estrechos entre Ábalos y García, indicando que el exasesor ha asumido gastos de Ábalos con su propio patrimonio. Esto ha motivado la comparecencia ante el Supremo para verificar estos movimientos antes de decidir si se endurecen las medidas cautelares.

Estrategia de la defensa

La defensa de Koldo García ha solicitado la anulación parcial de la causa, alegando que el instructor está entrando en hechos que no están amparados por el suplicatorio concedido por el Congreso para actuar contra Ábalos. El origen del procedimiento se remonta a presuntas adjudicaciones irregulares de contratos sanitarios, aunque el caso se ha fragmentado en varias piezas, incluyendo supuestos amaños de obra pública.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo