Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Calles vacías, silencio y ‘desplantà’ de fallas en València por el coronavirus

Publicado

en

VALÈNCIA, 13 Mar. (EUROPA PRESS) –

La crisis sanitaria mundial por el Covid-19 y las medidas adoptadas por las autoridades para evitar que la pandemia se siga extendiendo han dibujado una imagen inédita de la ciudad de València, sobre todo en unos días del mes de marzo en los que el ‘cap i casal’ suele estar inmerso en el bullicio y estruendo de las Fallas.

Frente a esa situación tradicional, este viernes, 13 de marzo de 2020, las calles céntricas están vacías, en silencio y los operarios trabajan en la retirada de los monumentos falleros, que quedarán a la espera de poder cumplir su misión –ser consumidos por el fuego– en unas Fallas aplazadas y anunciadas, si el virus lo permite, para el próximo mes de julio.

A las 00.00 horas, entrarán en vigor las retriscciones anunciadas por la Generalitat Valenciana y que incluyen la suspensión de todas las actividades de carácter cultural, de ocio y deportivas de la Comunitat, lo que implica el cierre de los restaurantes, bares, cafeterías, gimnasios, teatros, salas de conciertos y cines.
Estas medidas se unen a otras ya anunciadas como la suspensión de las clases en todos los centros educativos de la comunidad autónoma a partir del lunes.

El avance de la enfermedad y, de forma paralela, las acciones de contención cada vez más contundentes han ido vaciando las calles de la capital valenciana, que a media tarde presentan un aspecto irreconocible. Las arterias comerciales, como la calles Colón o Poeta Querol, se encuentran prácticamente vacías de gente y la gran mayoría de los comercios han bajado las persianas. Esto contrasta con las escenas que se vivían hace algunas jornadas, cuando valencianos y turistas se preparaban para disfrutar de las Fallas.

Pero el pasado día 10, se tomaba una determinación histórica: aplazar la fiesta, algo que solo había ocurrido anteriormente con ocasión de la Guerra de Cuba, la Guerra Civil y una protesta por un impuesto en el siglo XIX.

La cancelación temporal ha abierto interrogantes, uno de los principales qué hacer con los monumentos que estaban ya en las calles. A excepción de aquellos cuyo desmontaje, por razón de envergadura, se ha considerado impracticable –y que van a ser quemados sin previo aviso y sin público– las fallas están viviendo una ‘desplantà’ esperando poder repoblar la vía pública del 15 al 19 de julio, fechas propuestas por el Ayuntamiento para la celebración.

«NOS REPONDREMOS»
La Fallera Mayor de València 2020, Consuelo Llobell, ponía voz al sentimiento de un colectivo fallero herido emocional y económicamente. «Nos repondremos, nada hará que el colectivo fallero se dé por vencido», afirmó en una rueda de prensa en la que no pudo evitar las lágrimas.

Donde sí se han visto colas ha sido en las cajas de los supermercados, donde ciudadanos alarmados han acudido a hacerse con provisiones. Desde el gobierno valenciano y el propio sector de la distribución se ha hecho una llamada a la calma y se ha asegurado que no hay ningún problema de abastecimiento por lo que no hay razón para hacer un acopio masivo de productos.

València, como el resto de poblaciones españolas, espera la evolución de los acontecimientos. Mañana mismo, el Consejo de Ministros aprobará un real decreto ley que pondrá al conjunto del país durante 15 días en estado de alarma con el fin de permitir al Gobierno la adopción de medidas «excepcionales» para hacer frente a la «emergencia sanitaria» causada por el coronavirus.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Anticorrupción solicita 24 años de cárcel para Ábalos, 19 para Koldo y 7 para Aldama

Publicado

en

Koldo García, que fuera asesor del exministro José Luis Ábalos, comparece ante la comisión del Senado. EFE/ J.J. Guillén

La Fiscalía Anticorrupción ha solicitado al Tribunal Supremo penas que van desde los 7 hasta los 24 años de prisión para los principales investigados del conocido caso Koldo, la presunta trama de corrupción ligada a contratos de mascarillas adjudicados durante la pandemia por el Ministerio de Transportes.

24 años de prisión y multa de casi 4 millones para José Luis Ábalos

El Ministerio Público pide una condena de 24 años de prisión para José Luis Ábalos, exministro de Transportes y exsecretario de Organización del PSOE.
La Fiscalía le atribuye cinco presuntos delitos:

  • Organización criminal

  • Cohecho

  • Tráfico de influencias

  • Malversación

  • Uso de información privilegiada

Además, reclama para él una multa de 3,9 millones de euros y responsabilidades económicas conjuntas por los perjuicios ocasionados a dos empresas públicas.

19 años y medio de cárcel para Koldo García

Para Koldo García, exasesor ministerial de Ábalos, Anticorrupción solicita 19 años y medio de prisión, así como una multa también de 3,9 millones de euros, por los mismos delitos atribuidos al exministro.

La Fiscalía pide que tanto Ábalos como Koldo indemnicen de forma conjunta y solidaria a:

  • Ineco: 34.477,86 euros

  • Tragsatec: 9.500,54 euros

Asimismo, reclama el decomiso de al menos 430.298,4 euros, cantidad que correspondería a ganancias obtenidas mediante cohecho.

Atenuante de confesión para Víctor de Aldama

En el caso del empresario Víctor de Aldama, considerado presunto intermediario de la trama, la Fiscalía aplica la atenuante de confesión y solicita una pena de 7 años de prisión por:

  • Organización criminal

  • Cohecho

  • Uso de información privilegiada

También reclama para él una multa de 3,8 millones de euros.

El origen de la causa

El escrito de acusación llega después de que el magistrado instructor del Supremo, Leopoldo Puente, propusiera el pasado 3 de noviembre juzgar a los tres implicados. Según el juez, se habrían concertado poco después de la llegada de Ábalos al Ministerio, buscando obtener beneficios económicos mediante su influencia en contratos públicos.

Puente dividió la causa en dos piezas:

  • La principal, centrada en los contratos de mascarillas.

  • Una pieza separada dedicada a la supuesta trama de cobro de comisiones por obra pública.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo