Síguenos

Valencia

VÍDEO| Así se vio el incendio desde las cámaras de seguridad de una vivienda

Publicado

en

cámara seguridad vivienda incendio Valencia
Una cámara de seguridad de una vivienda captó como se incendiaba el edificio del barrio de Campanar en Valencia

Otra de las horribles imágenes que nos ha dejado el devastador incendio del edificio de Campanar ha sido la que ha aportado un matrimonio propietario de uno de los pisos, en el que se puede ver cómo la cámara de sus sistema de seguridad de alarmas de la vivienda captaba cómo se incendiaba el edificio. Belén Lilienthal y su marido se encontraban en su segunda residencia cuando sucedió el trágico suceso en su edificio. Ellos pudieron ver desde su móvil, por las cámaras de seguridad, como se incendiaba su casa mientras hablaban con sus vecinos ya conscientes de la tragedia. Lo han perdido todo, pero no estaban allí. Belén, rota de dolor, nos relataba que su vecina Marta, de 40 años, su marido y sus dos hijos de tres años y quince días, están entre los fallecidos.

Belén que ha pedido públicamente al Banco Santander una moratoria de las hipotecas de los vecinos y del IBI, también confesaba que han sido muchas las mascotas que han fallecido en el incendio del edificio.

Una cámara de seguridad captó como se incendiaba el edificio de Valencia:

Los arquitectos defienden el modelo de fachada ventilada, como la que presentaba el edificio incendiado de València, al ser «ideal» para proteger de las temperaturas y la humedad, y advierten de que el problema sería utilizar derivados del petróleo como aislante exterior pese a su «muy alta» carga de fuego.

Eso sí, de confirmarse, el empleo de polímeros como el poliuretano o el polietileno no habría vulnerado la normativa existente en 2008, cuando se terminó la promoción de viviendas de Campanar, al haber quedado cubiertos de paneles de aluminio, según han explicado a EFE especialistas en edificación, que piden un marco más exigente.

En España, el Código Técnico de la Edificación, también conocido como CTE, agrupa las normativas que regulan la construcción de edificios en territorio nacional y establece los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad que define la Ley de Ordenación de la Edificación.

Aprobado por real decreto en 2006, desde entonces, el CTE ha sido modificado en varias ocasiones para adaptarse a la disciplina comunitaria en materia, por ejemplo, de eficiencia energética, por lo que los técnicos lo consideran clave en la mejora del aislamiento y del consumo del parque de viviendas español.

La fachada del edificio de Valencia

Respecto al edificio incendiado, el arquitecto Juan José García Aranda, del estudio tresunouno (311 Studio), analiza para EFE el diseño de su fachada, que deja una cámara ventilada entre el revestimiento y el aislamiento para eliminar los puentes térmicos y los problemas de condensación.

«Es una solución constructiva ideal», subraya García Aranda, que pone el foco en el posible tipo de aislamiento utilizado, y explica que en este sentido, plásticos o derivados del petróleo serían recomendables sólo en recintos cerrados, en cámaras entre el muro interior y la fachada.

El problema «es cuando se llevan al exterior y sin protección, porque tienen una carga de fuego muy alta», dice este arquitecto, que, como solución, apuesta por las lanas minerales, como la de roca o la fibra de vidrio, por las que ya se decantó la vicepresidenta del Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Valencia, Esther Puchades, en la víspera en una entrevista en la Cadena SER.

Como él, la propia Puchades insistía en que la fachada ventilada en sí no sólo no presenta ningún inconveniente, sino que es «bastante eficaz» en impermeabilización e insonorización.

Con todo, el edificio habría cumplido con una normativa «muy permisiva en un punto que no debería serlo», reitera el socio fundador de 311 Studio, que añade que «prácticamente todos los PAU nuevos, como los de Valdebebas (Madrid)», tienen viviendas con aislamiento exterior en poliuretano, de menor coste.

Un punto de inflexión como Grenfell

En el imaginario colectivo aparece otro incendio, el desatado en la londinense Torre Grenfell, que en 2017 causó 80 muertes, y que generó modificaciones en la legislación del Reino Unido para regular materiales y la construcción de edificios altos.

Tras el suceso de este jueves en València, los arquitectos consultados creen que la regulación «va a traer cola», e instan a que se refuerce un código de edificación que, no obstante, «ha mejorado mucho la calidad de las construcciones», admite García Aranda.

Queda por ver qué sucederá con los edificios que, como los que la inmobiliaria Fbex levantó en Campanar, presentan ese tipo de fachada, y es que lo ideal sería revertirla, cambiar el polímero en cuestión por un material más estable, y volver a colocar la estructura ventilada, como dijo ayer Puchades.

Pero hacerlo conlleva un elevado coste para las comunidades de propietarios, coinciden los especialistas, que dicen que habrá que esperar a ver quién paga la obra y si se concede algún tipo de subvención a estas actuaciones.

El sector defiende el material

A falta de saber qué y cómo se originó el incendio, la Asociación de Instaladores de Aislamiento (Aisla) ha emitido este viernes un comunicado en el que muestra su «más profunda consternación por las víctimas» y agradece su labor a los profesionales que están «trabajando sin descanso en esta tragedia».

En él, Aisla rechaza «los ataques que se han realizado en las últimas horas» hacia el poliuretano, y apunta que, a tenor de sus informaciones, el bloque no contaba con aislamiento de este producto en la cámara de la fachada ventilada, siendo «falsas» las acusaciones que lo culpaban de ser «agente propagador del fuego».

También la Asociación Nacional de Fabricantes de Materiales Aislantes (Andimat) insta a la prudencia a la hora de mencionar materiales, productos o sistemas utilizados en la construcción del edificio, a la espera de disponer de un informe oficial que esclarezca las causas del suceso.

Esta asociación insiste en que «no hay evidencias de que el poliuretano formara parte de la fachada» del edificio siniestrado y muestra su preocupación por las informaciones en las que se relaciona revestimiento y aislamiento, ya que son «sistemas diferentes con funciones también distintas».

La seguridad contra incendios es compleja, intervienen muchos factores, productos y sistemas, por lo que debe ser afrontada desde una perspectiva holística, explica la asociación, que se ofrece para colaborar con las Administraciones en la resolución de aquellos aspectos técnicos que consideren pueden ayudar a esclarecer el caso.

También se ha pronunciado al respecto la Asociación de la Industria del Poliuretano Rígido (IPUR), que ha afirmado que no hay evidencias de que el poliuretano formara parte de la fachada ventilada del edificio, «ni como relleno del revestimiento exterior ni como material aislante en la cámara de aire propia de esta solución constructiva.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ocio y Gastronomía

Alegal da nueva vida a los Cines Aragón con un concepto único de gastronomía y ocio

Publicado

en

restaurante Alegal Valencia
Restaurante Alegal Valencia

Alegal llega a València de la mano de Dani García

València suma un nuevo espacio gastronómico de referencia con la apertura de Alegal, un restaurante que nace con el propósito de ofrecer una experiencia global donde se fusionan gastronomía, diseño y ocio en un mismo escenario.

Impulsado por el Grupo Empieza el Baile, con Salim Bravo y Álex Valmaña al frente, el proyecto cuenta con la asesoría del Grupo Dani García, que ha diseñado las bases culinarias del local y ha reunido por primera vez algunos de sus grandes éxitos en una misma carta.


Una carta que combina hits de Dani García y propuestas innovadoras

La propuesta gastronómica de Alegal se define como abierta y sin etiquetas, con influencias de la alta cocina, la tradición más popular y el toque inconfundible de la brasa como hilo conductor.

En la carta destacan algunos de los platos más icónicos del universo de Dani García:

  • Brioche cojonudo con chorizo, chipotle y huevo de codorniz.

  • Brioche de rabo de toro con salsa bull original, rúcula y champiñón laminado.

  • Aguacate a la brasa con pesto de cilantro joven y salpicón vegetal con queso feta.

  • Steak tartar con foie.

  • Ensalada de bogavante con mango y emulsión de albahaca.

  • Cereza de foie con parmesano y Oporto.

  • Burger Bull, el icono de Dani García que brilló en su restaurante tres Estrellas Michelin en 2019.

La carta se renovará cada cuatro meses, lo que garantiza una propuesta dinámica y en constante evolución.


Un espacio con historia en los antiguos Cines Aragón

Alegal se ubica en los antiguos Cines Aragón de València, un enclave emblemático que se ha transformado en un escenario único con capacidad para 300 comensales. El local se distribuye en diferentes ambientes que permiten vivir experiencias diversas:

  • Salas íntimas para encuentros privados.

  • Zonas abiertas para disfrutar del ambiente social.

  • Espacios para eventos de gran formato.

  • Una chimenea central como símbolo del fuego que inspira la propuesta culinaria.

El restaurante funciona como un auténtico teatro, en el que cada sala ofrece una visión distinta pero todas forman parte del mismo espectáculo.


Un diseño inspirado en el lujo de los años 20

El interiorismo de Alegal está inspirado en el Art Decó, los años 20 y la jet set neoyorquina, con claras referencias cinematográficas a películas como El Gran Gatsby, Scarface o Al Capone.

El espacio transmite un lujo elegante y contenido, en el que materiales como mármol, madera, latón y tejidos nobles se combinan para crear una atmósfera envolvente y sofisticada.

El proyecto lumínico, cuidadosamente diseñado, acompaña la transición del día a la noche con contrastes, escenas dinámicas y una iluminación que aporta calidez y sorpresa.


Alegal: una experiencia más allá de la gastronomía

En Alegal, la experiencia no termina en el plato. El restaurante busca que cada visita sea un viaje sensorial, desde el primer impacto visual del espacio hasta el último bocado de sus postres de autor, como el icónico bolso Alegal, que combina creatividad, sabor y estética en una sola propuesta.

Con esta apertura, València se consolida como uno de los epicentros gastronómicos de España, atrayendo proyectos de gran nivel que unen cocina de vanguardia, diseño y ocio exclusivo.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo