Síguenos

Salud y Bienestar

Instalan dos campanas en el Hospital La Fe para que pacientes oncológicos puedan celebrar el fin del tratamiento 

Publicado

en

campanas hospital la fe pacientes oncológicos

Las campanas del Hospital La Fe suenan a celebración para los pacientes oncológicos. Tocarla tres veces es señal de que se han recuperado.

Músicos por la Salud, la fundación con mayor actividad en la implementación de microconciertos en el entorno sanitario, ha instalado dos campanas en el Hospital Universitari i Politécnic La Fe. Una iniciativa que forma parte del proyecto Campanas por la Salud, popular en otros países de nuestro entorno y que la entidad ha introducido de forma pionera en España.

Este proyecto llega al Hospital La Fe para que los pacientes oncológicos que finalicen su tratamiento puedan celebrarlo con el sonido de las campanas y compartir, así, su alegría con el resto de los pacientes y los sanitarios.

Tres toques de campana para celebrar la recuperación

Tocar tres veces la campana para celebrar el fin de un tratamiento es un gesto que, desde hace tiempo, se puede ver en muchos hospitales de todo el mundo, y gracias a la labor de Músicos por la Salud esta iniciativa está cada vez más presente en distintos centros hospitalarios de España.

En palabras de Guillermo Giner, presidente y fundador de Músicos por la Salud, la iniciativa de Campanas por la Salud busca animar a los pacientes a no esconder su aflicción y transmitir el mensaje de que, si una persona acaba con el tratamiento y toca la campana, otro paciente puede seguir su camino y tocarla también”.

A lo que añade: “Llevamos aproximadamente cuatro años implantando la iniciativa en los hospitales que la demandan y para nosotros es un placer seguir colaborando con hospitales como La Fe para poder atender las necesidades de los pacientes y del propio hospital”.

Campanas Hospital La Fe pacientes oncológicos

Sumando las campanas instaladas en el Hospital La Fe, son ya diez los hospitales en los que Músicos por la Salud ha llevado esta iniciativa por todo el territorio español.

Un hito que la fundación hace posible gracias a la colaboración con diversas organizaciones y personas de interés, como es el caso de Agatha Ruiz de la Prada, quien ha realizado el diseño de las campanas que los pacientes de La Fe podrán tocar a partir de ahora.

Una iniciativa que reduce la ansiedad que conlleva el tratamiento

Campanas por la Salud es un proyecto concebido para reducir la ansiedad acumulada y el desgaste que conlleva el tratamiento, es una nueva forma de revelar la felicidad de quien ha finalizado una etapa dura y supone una forma de transmitir esperanza, recordando al resto de pacientes que se debe perseverar.

“Cada una de las tres campanadas”, afirma Guillermo, “supone poner un punto final a una etapa ya superada y dar comienzo a una nueva, llena de alegría. Aumenta la unión entre pacientes, acompañantes y personal sanitario”.  

Los sanitarios y los pacientes también se ponen de acuerdo al reafirmar las aportaciones beneficiosas de esta iniciativa. Para Ascensión Franco, directora del área de Hospitales de Día y adjunta a Enfermera del Área de Oncohematología del Hospital La Fe, “el sonido de la campana suena a gloria, vamos a poder celebrar el espíritu de lucha de los pacientes cuando hagan sonarla”.

Mientras que para María del Mar Martínez, paciente oncológica y trabajadora del centro, “la campana suena a esperanza en mayúsculas, para la paciente que la toca supone el inicio de una nueva vida y para los compañeros que están aquí es aire fresco y una forma de transmitirles cariño y hacerles ver que no están solos”.    

Con la implantación de Campanas por la Salud en La Fe, Músicos por la Salud continúa ayudando a pacientes de todos los hospitales de España a sobrellevar su aflicción, siendo ya cerca de medio millón las personas que se han beneficiado de la labor de la fundación desde 2015.

Según un estudio realizado por la Fundación Musicoterapia y Salud, los microconciertos ayudan a reducir en un 27% la ansiedad y aumentan en un 88% el bienestar del enfermo.

De acuerdo con estos resultados y las recomendaciones de la OMS de incluir el arte y la cultura en los sistemas sanitarios, la fundación ha logrado recientemente, que el Congreso de los Diputados realice una declaración institucional para comprometerse a desarrollar políticas que incluyan la música en nuestro sistema sanitario.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Descubren un nuevo método para administrar quimioterapia con menos efectos secundarios

Publicado

en

quimioterapia efectos secundarios
EUROPA PRESS

Una investigación pionera desde la Universidad de Arizona

Un grupo de científicos de la Universidad de Arizona (EE.UU.) ha desarrollado un innovador método de administración de fármacos quimioterapéuticos que promete reducir los efectos secundarios y mejorar la eficacia en el tratamiento de cáncer de páncreas y cáncer de mama.

El trabajo, publicado en la prestigiosa revista científica Nature Cancer, describe una nueva formulación del conocido fármaco paclitaxel, uno de los pilares de la quimioterapia moderna. La investigación sienta las bases de una plataforma que podría aplicarse no solo a distintos tipos de tumores, sino también a otras enfermedades que requieren tratamientos farmacológicos agresivos.

Paclitaxel: un fármaco eficaz, pero con toxicidad

El paclitaxel es un medicamento utilizado desde hace décadas en la lucha contra el cáncer de mama, pulmón, páncreas y ovario. Sin embargo, su principal limitación es la toxicidad, ya que afecta también a tejidos sanos, acumulándose en órganos como el hígado y el bazo.

El profesor Jianqin Lu, investigador principal del estudio, lo resume así:
«El paclitaxel es potente y destruye las células cancerosas, pero para liberar todo su potencial terapéutico, tenemos que abordar su toxicidad. Eso significa mejorar la manera en que llega a los tumores y lograr que permanezca más tiempo en ellos».

Paclitaxome: nanovesículas que dirigen el tratamiento

El nuevo método, probado en modelos de ratón, aprovecha las nanovesículas, diminutas burbujas de grasa que actúan como vehículos para transportar el fármaco directamente al tumor.

El equipo de la Universidad de Arizona creó una versión modificada del paclitaxel llamada Paclitaxome, uniendo químicamente el fármaco a la esfingomielina, una grasa presente en las membranas celulares. Esto permite que el medicamento se concentre en el tumor, permanezca más tiempo en circulación y reduzca el impacto en los tejidos sanos.

Los resultados son prometedores: Paclitaxome superó a las formulaciones estándar como Taxol y Abraxane en pruebas contra el cáncer de mama triple negativo y el cáncer de páncreas avanzado. Además, una versión mejorada del fármaco (CD47p/AZE-Paclitaxome) logró reducir de forma significativa el crecimiento tumoral y aumentar la supervivencia en los modelos preclínicos.

Avances en terapias combinadas contra el cáncer

Otra de las claves del estudio es que esta tecnología facilita la combinación de tratamientos. Los investigadores insertaron gemcitabina, otro quimioterápico, dentro de las nanovesículas junto al paclitaxel, logrando una eficacia superior frente a la administración conjunta de fármacos convencionales.

También combinaron el paclitaxel modificado con carboplatino para prevenir la recurrencia del cáncer de mama triple negativo, eliminando la enfermedad metastásica en ratones.

«Esta estrategia se puede aplicar a otros fármacos y enfermedades», explica Lu. De hecho, el equipo ya la probó con camptotecina, utilizada contra el cáncer de colon, con resultados positivos.

Hacia los primeros ensayos clínicos en humanos

El oncólogo Aaron Scott, coautor del estudio, señala que el avance es relevante porque mejora la administración del fármaco, retrasa su eliminación del organismo y reduce efectos secundarios, lo que aumenta la eficacia global del tratamiento.

El siguiente paso será recopilar más datos preclínicos y dar el salto a los primeros ensayos clínicos en pacientes humanos. La plataforma podría aplicarse también en combinación con inmunoterapias, que buscan activar al sistema inmunitario para atacar las células cancerígenas.

«Nuestro objetivo es llevar esto a ensayos clínicos en humanos. Esta plataforma puede abarcar una variedad de tumores para pacientes que necesitan desesperadamente mejores terapias», concluye Scott.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo