Síguenos

Salud y Bienestar

Instalan dos campanas en el Hospital La Fe para que pacientes oncológicos puedan celebrar el fin del tratamiento 

Publicado

en

campanas hospital la fe pacientes oncológicos

Las campanas del Hospital La Fe suenan a celebración para los pacientes oncológicos. Tocarla tres veces es señal de que se han recuperado.

Músicos por la Salud, la fundación con mayor actividad en la implementación de microconciertos en el entorno sanitario, ha instalado dos campanas en el Hospital Universitari i Politécnic La Fe. Una iniciativa que forma parte del proyecto Campanas por la Salud, popular en otros países de nuestro entorno y que la entidad ha introducido de forma pionera en España.

Este proyecto llega al Hospital La Fe para que los pacientes oncológicos que finalicen su tratamiento puedan celebrarlo con el sonido de las campanas y compartir, así, su alegría con el resto de los pacientes y los sanitarios.

Tres toques de campana para celebrar la recuperación

Tocar tres veces la campana para celebrar el fin de un tratamiento es un gesto que, desde hace tiempo, se puede ver en muchos hospitales de todo el mundo, y gracias a la labor de Músicos por la Salud esta iniciativa está cada vez más presente en distintos centros hospitalarios de España.

En palabras de Guillermo Giner, presidente y fundador de Músicos por la Salud, la iniciativa de Campanas por la Salud busca animar a los pacientes a no esconder su aflicción y transmitir el mensaje de que, si una persona acaba con el tratamiento y toca la campana, otro paciente puede seguir su camino y tocarla también”.

A lo que añade: “Llevamos aproximadamente cuatro años implantando la iniciativa en los hospitales que la demandan y para nosotros es un placer seguir colaborando con hospitales como La Fe para poder atender las necesidades de los pacientes y del propio hospital”.

Campanas Hospital La Fe pacientes oncológicos

Sumando las campanas instaladas en el Hospital La Fe, son ya diez los hospitales en los que Músicos por la Salud ha llevado esta iniciativa por todo el territorio español.

Un hito que la fundación hace posible gracias a la colaboración con diversas organizaciones y personas de interés, como es el caso de Agatha Ruiz de la Prada, quien ha realizado el diseño de las campanas que los pacientes de La Fe podrán tocar a partir de ahora.

Una iniciativa que reduce la ansiedad que conlleva el tratamiento

Campanas por la Salud es un proyecto concebido para reducir la ansiedad acumulada y el desgaste que conlleva el tratamiento, es una nueva forma de revelar la felicidad de quien ha finalizado una etapa dura y supone una forma de transmitir esperanza, recordando al resto de pacientes que se debe perseverar.

“Cada una de las tres campanadas”, afirma Guillermo, “supone poner un punto final a una etapa ya superada y dar comienzo a una nueva, llena de alegría. Aumenta la unión entre pacientes, acompañantes y personal sanitario”.  

Los sanitarios y los pacientes también se ponen de acuerdo al reafirmar las aportaciones beneficiosas de esta iniciativa. Para Ascensión Franco, directora del área de Hospitales de Día y adjunta a Enfermera del Área de Oncohematología del Hospital La Fe, “el sonido de la campana suena a gloria, vamos a poder celebrar el espíritu de lucha de los pacientes cuando hagan sonarla”.

Mientras que para María del Mar Martínez, paciente oncológica y trabajadora del centro, “la campana suena a esperanza en mayúsculas, para la paciente que la toca supone el inicio de una nueva vida y para los compañeros que están aquí es aire fresco y una forma de transmitirles cariño y hacerles ver que no están solos”.    

Con la implantación de Campanas por la Salud en La Fe, Músicos por la Salud continúa ayudando a pacientes de todos los hospitales de España a sobrellevar su aflicción, siendo ya cerca de medio millón las personas que se han beneficiado de la labor de la fundación desde 2015.

Según un estudio realizado por la Fundación Musicoterapia y Salud, los microconciertos ayudan a reducir en un 27% la ansiedad y aumentan en un 88% el bienestar del enfermo.

De acuerdo con estos resultados y las recomendaciones de la OMS de incluir el arte y la cultura en los sistemas sanitarios, la fundación ha logrado recientemente, que el Congreso de los Diputados realice una declaración institucional para comprometerse a desarrollar políticas que incluyan la música en nuestro sistema sanitario.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Descubren nuevos coronavirus en murciélagos de España, algunos similares al SARS-CoV-2

Publicado

en

Investigadores españoles han identificado ocho genomas de coronavirus en murciélagos de distintas regiones de España, tres de los cuales podrían ser nuevas especies virales. El estudio, liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (UV), se publica en la revista PLoS Pathogens.

La investigación, considerada el mayor esfuerzo hasta la fecha para estudiar la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica, se realizó mediante la secuenciación de muestras fecales de cientos de murciélagos pertenecientes a 23 especies diferentes.

Ocho genomas de coronavirus y tres posibles nuevas especies

El equipo de científicos logró identificar ocho genomas completos de coronavirus, de los cuales tres corresponden a nuevas especies dentro del género Alphacoronavirus, que incluye virus responsables de resfriados comunes, así como de enfermedades en cerdos y otras especies.

Los análisis filogenéticos muestran conexiones evolutivas con coronavirus de murciélagos de Asia y Europa, lo que indica un origen común reciente y una importante transmisión viral entre poblaciones de murciélagos.

Virus similar al SARS-CoV-2

Uno de los virus detectados, denominado RhBetaCoV-Murcia2022, pertenece al género Betacoronavirus, al igual que el SARS-CoV-2. Este virus mostró capacidad para utilizar el receptor humano ACE2, aunque con una afinidad menor que la del SARS-CoV-2.

“Por el momento no ha sido posible aislar y cultivar el virus completo, por lo que carecemos de las herramientas para un estudio más pormenorizado”, explica Jérémy Dufloo, investigador del I2SysBio y coautor del estudio.

Aunque comparte receptor con SARS-CoV-2, los expertos destacan que la entrada en la célula no es suficiente para considerarlo peligroso, ya que también se requiere capacidad de replicación, evasión del sistema inmunitario y transmisión eficiente entre humanos.

Importancia de la monitorización y prevención

Estos hallazgos resaltan la necesidad de estudios de campo y vigilancia de virus en murciélagos, fundamentales para prevenir futuros brotes zoonóticos. La identificación de receptores como ACE2 también abre la puerta al desarrollo de nuevos antivirales que puedan inhibir la entrada del virus en las células humanas.

La investigación ha sido financiada por el European Research Council (ERC), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana, EMBO y las Sklodowska-Curie Actions.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo